Está en la página 1de 30

CENTRO PARA LA FORMACIÓN

CAFETERA
¡BIENVENIDOS!

TÉCNICO ATENCION INTEGRAL


A LA PRIMERA INFANCIA
ID: 1962372

Diiego Felipe Aguirre Arango


•DESARROLLO PSICOCOMOTOR Y
LA LÚDICA
• CRECER: sometidos a estímulos de MADURACIÓN y DESARROLLO

• ESTIMULACIÓN EXTERNA: (alimentación, ejercicio, coordinación


psicomotora]
• DESARROLLO PSICOMOTOR

- Optimizar el desarrollo del niño


para que logre un equilibrio
adecuado que permita el
desarrollo integrado de su
personalidad

- Proceso de maduración neurológica de los primeros


meses de vida

- Rehabilitación cardiaca en niños


•LA PSICOMOTRICIDAD

- CORRECCIÓN DE ALGUNA DEBILIDAD, DIFICULTAD, O


DISCAPACIDAD.

- EDUCACIÓN INFANTIL, SOBRE TODO EN LA PRIMERA


INFANCIA (DESARROLLOS MOTORES, AFECTIVOS E
INTELECTUALES.)

- LA PSICOMOTRICIDAD ES LA ACCIÓN DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL QUE CREA UNA CONCIENCIA EN EL
SER HUMANO SOBRE LOS MOVIMIENTOS QUE REALIZA A
TRAVÉS DE LOS PATRONES MOTORES, COMO LA
VELOCIDAD, EL ESPACIO Y EL TIEMPO.
•ESTIMULACIÓN Y REEDUCACIÓN

- ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EDUCACIONAL

- REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
• PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

-MOTIVAR LA CAPACIDAD SENSITIVA A TRAVÉS DE LAS


SENSACIONES Y RELACIONES ENTRE EL CUERPO Y EL EXTERIOR
(EL OTRO Y LAS COSAS).

- CULTIVAR LA CAPACIDAD PERCEPTIVA A TRAVÉS DEL


CONOCIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS Y DE LA RESPUESTA
CORPORAL.

- ORGANIZAR LA CAPACIDAD DE LOS MOVIMIENTOS


REPRESENTADOS O EXPRESADOS A TRAVÉS DE SIGNOS,
SÍMBOLOS, PLANOS, Y DE LA UTILIZACIÓN DE OBJETOS REALES E
IMAGINARIOS.
-HACER QUE LOS NIÑOS
PUEDAN DESCUBRIR Y EXPRESAR
SUS CAPACIDADES, A TRAVÉS DE
LA ACCIÓN CREATIVA Y LA
EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN.

- AMPLIAR Y VALORAR LA IDENTIDAD PROPIA Y LA AUTOESTIMA


DENTRO DE LA PLURALIDAD GRUPAL.

- CREAR SEGURIDAD AL EXPRESARSE A TRAVÉS DE DIVERSAS


FORMAS COMO UN SER VALIOSO, ÚNICO E IRREPETIBLE.

- CREAR UNA CONCIENCIA Y UN RESPETO A LA PRESENCIA Y AL


ESPACIO DE LOS DEMÁS.
• LOS BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
• EN LOS NIÑOS Y BEBÉS

-CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO PARADO O EN MOVIMIENTO.

- DOMINIO DEL EQUILIBRIO.

- CONTROL DE LAS DIVERSAS COORDINACIONES MOTORAS.

- CONTROL DE LA RESPIRACIÓN.

- ORIENTACIÓN DEL ESPACIO CORPORAL.

- ADAPTACIÓN AL MUNDO EXTERIOR.

- MEJORA DE LA CREATIVIDAD Y LA EXPRESIÓN DE UNA FORMA


GENERAL.
-DESARROLLO DEL RITMO.

- MEJORA DE LA MEMORIA.

- DOMINIO DE LOS PLANOS: HORIZONTAL Y VERTICAL.

- NOCIONES DE INTENSIDAD, TAMAÑO Y SITUACIÓN.

- DISCRIMINACIÓN DE COLORES, FORMAS Y TAMAÑOS.

- NOCIONES DE SITUACIÓN Y ORIENTACIÓN.

- ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO.


• PAUTAS DE ACTIVIDADES CON NIÑOS

􀃆PSICOMOTRICIDAD

􀃆PREESCOLARES

-JUEGOS LIBRES

-ESTIMULAR LA CREATIVIDAD

- DESARROLLO DE HABILIDADES Y MOVIMIENTOS

- EDUCACIÓN FÍSICA DIARIA

- ACTIVIDADES DEPORTIVAS
DIDÁCTICA Y MATERIALES

- SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO.

- SE UTILIZAN AROS, PELOTAS, CUERDAS, PICAS, TELAS, PAÑUELOS,


BANCOS, ZANCOS, COLCHONETAS, MANTAS, CAJAS DE CARTÓN,
BLOQUES DE GOMA-ESPUMA, ETC., Y SERÁN DIRIGIDOS POR
ESTÍMULOS EXTERIORES COMO LA MÚSICA. GENERALMENTE, LAS
CLASES SON DIVIDIDAS EN TRES ETAPAS: EL MOVIMIENTO, LA
RELAJACIÓN Y LA EXPRESIÓN (REPRESENTACIÓN).

- JUEGOS RELACIONADOS CON MÚSICA.

- EL LUGAR DEBE SER CÓMODO


- LA EXPRESIÓN. SE INTENTA QUE EL NIÑO HABLE, OPINE, Y
EXPRESE, A TRAVÉS DE DIFERENTES LENGUAJES, VERBAL,
REPRESENTATIVA, PLÁSTICA, ETC., LAS SENSACIONES,
VIVENCIAS, Y CONCEPTOS QUE HA EXPERIMENTADO DURANTE
LA CLASE.

- EL PRINCIPAL PAPEL DEL EDUCADOR ES EL DE PROPONER

- DEJAR QUE LOS NIÑOS EXPLOREN


• IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN ADECUADA Y SU
ADECUADO ENTRENAMIENTO PSICOMOTOR

- PREVENCIÓN

- PROMOCIÓN

- ENTRENAMIENTO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS

- EDUCACIÓN ESTILO DE VIDA AL SUJETO Y A LA FAMILIA


• EQUIPO DE TRABAJO

- PRESCRIPCIÓN DE LA TERAPIA

- CARDIOLOGO PEDIATRA

- ENFERMERO

- FISIOTERAPEUTA

- TERAPÉUTA FÍSICO

- PSICÓLOGO

-TRABAJADOR SOCIAL

- NUTRIOLOGO
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR

• Tabaquismo.
• Dieta rica en grasas
• Hipertensión.
• Elevación del LDL. saturadas y colesterol
• Reducción del HDL. • Dietas hipercalóricas
• Elevación colesterol • Sedentarismo
total. • Personalidad tipo A
• Diabetes e • Determinantes
hiperglucemia. sociolaborales
• Edad (var: 45; muj: 55). • Estrés
• Elevación de
triglicéridos.
• Obesidad.
• Síndrome metabólico
• Reintegración a la vida
O corriente
b
j • Prevención de la invalidez
e
t • Prevención secundaria
i
v
o • calidad de vida
s
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

Tipo

Duración

Frecuencia

Cantidad

Intensidad
• PRIMEROS AÑOS DE VIDA

􀃆ESTIMULAR LOS SENTIDOS

􀃆COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS
• ACTIVIDAD FÍSICA

• EJERCICIO FÍSICO

• DEPORTE

• RECREACIÓN
JUEGO

-Adquiere hábitos saludables.

-Se da paso a la imaginación del niño

-Estimula la participación y
aprendizaje

-Involucrar a los padres y hermanos


(mejorando la interrelación)
• SOBREENTRENAMIENTO

- LA CARGA FÍSICA Y PSIQUICA AFECTA:

- Afecta funciones fisiológicas del organismo

- ALTERACIONES PSICOLÓGICAS GRAVES (Trastornos


de la conducta alimentaria)

- PROHIBIDO LOS DEPORTES DE CONTACTOS


(Anticoagulados ypost-operados 1 año))
Carga Dinámica
  Carga Dinámica Baja Media Carga Dinámica Alta
Carrera continua
Golf Béisbol Tenis
Bolos Voleibol Squash
Carga Estática Baja
Billar Ping-Pong Fútbol**
Tiro Tenis (dobles)

Equitación** Rugby* Natación


Arco Carrera velocidad Baloncesto**
Carga Estática Media
Buceo** Patinaje* Hockey**
Carrera vehículos** Atletismo: altura Carrera media dist.

Atletismo;
Lanzamiento Ciclismo**
Esquí: slalom**
Gimnasia deportiva** Remo/Kayak/Canoa
Culturismo**
Carga Estática Alta Judo/Karate** Boxeo**
Lucha**
Halterofilia** Decatlón
Taekwondo**
Escalada** Carrera: patinaje
Vela

(*) Mitchell. JH. American College of Cardiology (1994)


(**) Riesgo de colisión
Tabla.- Recomendaciones en la actividad física (recreativa) y el deporte de competición según el tipo de cardiopatía.

Tipo Cardiopatía Actividad física recreativa Deporte competición

Benigna Todo tipo Todo tipo


Baja y media intensidad (baja y media carga
estática y dinámica)
Leve Todo tipo
Alta intensidad (alta carga estática y/o
dinámica) si PE normal

Baja y media intensidad (baja carga estática,


Baja y media intensidad NO y baja o media carga dinámica) si PE normal
Moderada
a la alta intensidad NO a la alta intensidad(alta carga estática y/o
dinámica)

Baja intensidad*Media
Severa intensidad si PE normalNO NO a ningún tipo de deporte competitivo
a la alta intensidad

(*) Se prefieren actividades deportivas que tengan baja carga estática y dinámica
PE: prueba de esfuerzo
• CAUSAS DE MUERTE SÚBITA DURANTE EL EJERCICIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTE

-Miocardiopatía hipertrófica (23%)

-Anomalía coronaria (16%)

- Aterosclerosis coronaria (12%)

- Miocarditis (9%)

- Displaciaarritmogénicadel VD (8%)

- Prolapso de la válvula mitral (5%)

- trastornos de la conducción /4%)

-Estenosis aórtica

- Hipertensión pulmonar
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN HACER CON LOS NIÑOS
He aquí algunas sugerencias sobre cuáles actividades físicas son apropiadas para
diferentes grupos de edades:
NIÑOS QUE COMIENZAN A
BEBÉS CAMINAR/NIÑOS DEEDAD NIÑOS DEEDAD ESCOLAR
PREESCOLAR

 Sostener en brazos,  Tocar música y moverse -  Bailar


mecer marchando, saltando,
girando  Andar en bicicleta o
 Llevar de un lugar a otro scooter
 Jugar a Seguir al Rey
 Jugar a tortitas  Hacer tareas por la casa o
 Ir al patio de recreo y en el jardín (ordenar su
 Llevar a pasear a pie
supervisar a los niños cuarto, doblar la ropa
 Llevar al patio de recreo mientras juegan lavada, lavar el coche,
para ver jugar a otros barrer, regar el pasto,
niños rastrillar o recoger hojas,
sacar el perro a pasear)
 Alternar su posición -  Correr en el parque  Caminar, hacer
colocar al bebé boca abajo Pasear a pie por el excursiones al
y luego boca arriba centro comercial campo
 Participe en ejercicios "Para  Jugar con el agua -  Jugar al voleibol,
Mamá y para mí" (yoga, correr por los fútbol (soccer),
natación) o clases de rociadores de agua en natación,
música en centros de recreo el jardín gimnasia, artes
comunitarios o lugares que marciales, kickball
 Dejar que le ayuden a
ofrecen actividades para
‘ordenar’ - a muchos  Jugar al aire libre o
niños y familias
niños de edad en el patio de
 Cantar y bailar con su bebé preescolar les encanta recreo con amigos
 Proporcionar un espacio sin barrer, recoger cosas y  Tirar el Frisbee,
peligro para que los bebés ponerlas en la basura jugar con el hula
exploren, gateen, y se paren hoop, patinar
con la ayuda de las manos
• CONCLUSIONES

•ES IMPORTANTE UN ADECUADO PROCESO


PSICOMOTOR PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DEL
SER EN SUS ASPECTOS SOCIAL, FÍSICO Y PSIQUICO.

•ES RECOMENDABLE TENER UNA OPTIMA


VALORACIÓN DEL BEBÉ Y DE LOS NIÑOS EN EL
DESARROLLO MOTOR PARA ESTABLECER UN
PROGRAMA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO O
DEPORTIVO.

•AUMENTAR LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.

•APRENDER A VIVIR CON SUS LIMITACIONES.


MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCION !!!!!!!!

También podría gustarte