Está en la página 1de 17

CAMINOS.

 Los camino son todas aquellas vías que se construyen para


permitir el desplazamiento de hombres y vehículos, a través del
cual podemos transportarnos de una región a otra.
Controles de diseño.

 Factores humanos. Componentes


 Topografía.
claves.
 Velocidad.
 Transito. • Usuario.
• Vehículo.
 Vehículos de diseño. • Camino.
 Factor ambiental.
 Funciones de los caminos.
 Administración de accesos.
 Factores humanos:  Sección transversal.
1. Diseño y capacidades del conductor. 1. Geométricas:
 Velocidad. 2. Estructurales:
1. Seguridad y capacidad.  Coherencia de diseño.
2. Velocidad de directriz. 1. Acorde al conductor.
3. Velocidad de operación. 2. Trayectorias de giro.
 Vehículos de diseño.  Delineación.
1. Características físicas y de diseño. 1. Marcas del pavimento.
 Distancias visuales. 2. Dispositivos en calzada.
1. De detención. 3. Líneas de carril y bordes.
2. De adelantamiento.
3. De decisión o anticipación.
Elementos estructurales del
camino.
 Superficie de la calzada.
1. Rugosidad.
2. Drenaje.
 Problemas.
1. Superficies rugosas.
2. Contaminación con sedimentos.
3. Impacto ambiental erosivo.
4. Inundación y barrido.
5. Socavación de suelo.
Mitigar problemas de drenaje.

 Construcción de defensas.
 Enrocamientos.
 Diseños de alcantarillas.
 Caminos que eliminan el agua.
 Peraltes y cunetas.
 Protección y disipadores de energía.
Materiales para el camino.

 Deben garantizar resistencia y estabilidad.

 Los suelos en obras civiles, cuando tienen una función en la que


se necesita que sean estables en el sentido físico, inalterables en
presencia de humedad, deben compactarse. Para ello se hacen
determinaciones de laboratorio de suelos, en las que se intenta
reproducir la compactación por medios mecánicos en terreno,
estos son los ensayos denominados Proctor.
Trazado.
 Para obtener un buen trazado no hay que confiar en raptos de genial
inspiración; se trata de una tarea paciente, de investigación,
dedicación, esfuerzo mancomunado.
 • Deben evaluarse todas las opiniones, recopilarse todos los datos
de interés, ponderarse todas las alternativas prometedoras. •Es una
tarea que lleva tiempo; los apuros suelen ser perjudiciales.
 • NO existe el mejor de todos los Trazados, ya que en su evaluación
siempre está presente el factor subjetivo. Por ello, además de
tiempo, es esencial que el responsable del trazado conozca y domine
todas las tareas de diseño geométrico que siguen: El buen estratega
(saber qué hacer) debe estar interiorizado de la adecuada aplicación
de los recursos tácticos (saber cómo hacerlo).
PARTICULARIDADES DEL
TRAZADO EN ZONA MONTAÑOSA:
 En llanura, la técnica de trazado es relativamente sencilla: se
traza la poligonal del eje del proyecto y sus lados se acuerdan
con las curvas.
 • En terreno montañoso la técnica correcta es al revés: primero,
sobre el MDT (Modelo Digital del Terreno) con curvas de nivel (en
papel o pantalla) se ubican las curvas circulares con ayuda de
plantillas físicas o virtuales, se deja entre ellas por lo menos la
separación mínima total p (curva-curva) requerida por las curvas
de transición, y luego se trazan las tangentes a las
circunferencias de radio R más el p individual (curva-tangente).
Condiciones de camino.
OBRAS COMPLEMENTARIAS
 Bajo una evaluación preliminar, podría mencionarse que además de
las obras básicas contempladas para las obras viales en general,
tales como terraplenes, excavaciones, paquete estructural,
alcantarillado, drenes y pedraplenes, se tomó en cuenta el sistema
de señalización vertical, como así una serie de obras
complementarias para preservar la obra de los efectos erosivos,
entre las que destacamos, espaldones, enrocados, excavación para
encauzamiento, canaletas para control de erosión, etc. También se
tomaron en cuenta aspectos de seguridad, incluyendo para ello
barandas me-tálicas, bordos de contención (bordillos), rampas de
escape para vehículos fuera de control. En los aspectos operativos
se contemplaran dársenas para detención y sobreanchos para
colocación de cadenas. En esta etapa no se contempla obras
relativas a túneles y cobertizos, que podrán ser evaluadas a futuro
para las partes superiores del trazado.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

 Desarrollo de sistemas de drenaje y defensas


 Defensas previstas sobre río hh
 Desarrollo inicial del sistema de señalización vertical
 Barandas metálicas para defensas
 Jalones indicadores
 Rampas de escape
 Dársenas de detención
 Implementación de sobreanchos para colocación de cadenas
Obras a realizar.
 ESPALDONES PARA DEFENSA, EXCAVACIONES PARA ENCAUZAMIENTO Y
ENROCADOS
 ENCAUZAMIENTOS
 CANALETA DE COLCHONETA DE GAVIONES PARA CONTROL DE EROSIÓN
 PEDRAPLENES
 SOBREANCHO ADICIONAL PARA COLOCACIÓN DE CADENAS
 CARRIL ADICIONAL DE SOBREPASO
 BARANDAS METÁLICAS PARA DEFENSA
 JALONES INDICADORES
 SEÑALIZACIÓN
 RAMPAS DE ESCAPE
 SISTEMAS DE ESTABILIZACIÓN DE CAÍDA DE RODADOS
 OBRAS DE CONTENCIÓN

También podría gustarte