Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE CHIAPAS
IESCH

Licenciatura en Odontología
ENDODONCIA.
CATEDRÁTICO:
C.D. Manuel Alejandro Ruiz Ruiz

Kassandra Córdova Pérez


Microbiología
en Endodoncia
INTRODUCCIÓN

Los dientes tratados endodónticamente están en riesgo de infectarse


o fracturarse, por lo que siempre será más la influencia en el resultado
del tratamiento de la persistencia de bacterias en el sistema de conductos.
Por esto es fundamental conocer la microbiota relacionada con la
enfermedad endodóntica y periapical, para poder manejarla de la mejor
manera posible, ya que el objetivo fundamental de el tratamiento
endodóntico debería ser erradicar los microorganismos del sistema del
conductos, evitando la contaminación y la sobreinfección durante el
tratamiento.

Estrela, 2005
GENERALIDADES

La microbiología es la ciencia que estudia los


microorganismos, lo que comprende las bacterias,
hongos, protozoarios y algas, unicelulares o
multicelulares.

La cavidad bucal es uno de los ambientes más


sépticos del organismo, con una compleja microbiología
tanto cuantitativa como cualitativamente.
Estrela, 2005
Invasión bacteriana hacía
la pulpa dental y tejidos
periapicales.
La pulpa se forma por tejido conjuntivo
indiferenciado de origen mesenquimatoso y rico en
células inmunológicamente competente, su
situación anatómica, limitada por paredes rígidas
que garantiza su aislamiento del ambiente séptico
de la cavidad bucal, como:
• Dentina
• Esmalte
• Cemento
El cuadro clínico y la gravedad de la infección estarán
relacionados con la interacción entre la microbiota,
presente en los conductos radiculares y la cámara pulpar
tras la infección bacteriana, y la respuesta defensiva del
hospedador.
VÍAS DE INVASIÓN BATERIANA

+
Existen distintas vías de invasión de los 1. Comunicación directa
microorganismos para colonizar el sistema de 2. Túbulos dentinarios.
conductos: 3. Vía periodontal.
4. Filtraciones
marginales.
5. Contigüidad.
6. Anacoresis.
VÍAS DE INVASIÓN BATERIANA

+
Existen distintas vías de invasión de los
1. Túbulos dentinarios.
microorganismos para colonizar el sistema de 2. Comunicación directa
conductos: 3. Vía periodontal.
4. Anacoresis.
5. Contigüidad.
TÚBULOS DENTINARIOS
La causa más prevalente de infección de la pulpa dental es la
comunicación con la dentina cariada a través de los túbulos dentinarios.

Pulpa
Diente no Diente vital: necrosada:
vital:
La salida del líquido Los túbulos dentinarios
Las bacterias pueden
dentinario y el contenido son completamente
invadir más rápido los
tubular alteran la
túbulos dentinarios que
permeabilidad dentinaria y
permeables permitiendo
uno vital. una rápida colonización
podrían retrasar la invasión
bacteriana. de la pulpa.
COMUNICACIÓN DIRECTA

BRUXISMO

Puede deberse a lesión por caries;


fracturas dentarias producto de
traumatismos dentoalveolares.
REABSORCIÓN
ABRASIÓN
INTERNA

REABSORCIÓN
EXTERNA
VÍA PERIODONTAL

Los microorganismos y sus productos


colaterales pueden ingresar al conducto a
través del foramen apical y los conductos
laterales y accesorios.
ANACORESIS

Corresponde al transporte de
microorganismos a nivel de la sangre o
linfa hacia un tejido inflamado, como un
diente con pulpitis. Podría ser la
explicación para la necrosis en dientes
traumatizados.

REABSORCIÓN
EXTERNA
EXTENSIÓN O CONTIGÜIDAD:

La infección de la pulpa puede ocurrir


como consecuencia de procesos infecciosos
adyacentes, llegando a los conductos
principal y/o lateral.
AGREGACIÓN
MICROBIANA
Es responsable de la aparición de un
proceso inflamatorio que dependerá, entre
otros aspectos, de las características de los
microorganismos.
1.PUERTA DE ENTRADA Y DOSIS INFECCIOSA:
El número de bacterias que entren a la pulpa afectarán
el grado de infección.

2. FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE


PRODUCIR DAÑO:
Son alteraciones ocasionadas a nivel pulpar.

3. RESPUESTA DE HOSPEDERO:
Puede ser reversible o irreversible, es decir la
cantidad de microorganismos que ingresen a la
pulpa.
MICROBIOTA
ENDODONTICA
En la actualidad se conocen más de 300 especies
bacterianas que se hallan normalmente presentes
en la cavidad bucal del ser humano. A lo largo de
los últimos años se han descrito abundantes
especies nuevas, a pesar  de lo cual es preciso
clasificar de nuevo muchas de las bacterias aisladas
de la cavidad bucal.
Después de Miller en 1890 cuando asoció la
presencia de bacterias con enfermedades pulpares
y periapicales, dos estudios han contribuido
particularmente al conocimiento actual de la
etiología bacteriana de la enfermedad periapical.
Kakehash, demostro en 1965 que cuando las pulpas de
ratas gnotobióticas eran perforadas y expuestas a la
cavidad oral, las pulpas permanecían vitales y ninguna
patología periapical era detectada en la radiografía. Sin
embargo, cuando los animales eran expuestos a la flora
bacteriana normal de otros animales, la pulpa se
necrosaba y se desarrollaban lesiones periapicales.
Diez años después, Sundqvist demostró en un estudio sobre
dientes humanos necróticos intactos, que la periodontitis
apical podía sólo ser detectada en aquellos que contenían
bacterias en el conducto radicular, mientras que dientes con
conductos necróticos pero estériles no presentaban signos de
patosis periapical en la radiografía.
BIBLIOGRAFÍA:
Formato APA:
M, P. A. T. R. I. C. I. A. Nazar. (2013). MICROBIOTA
ENDODONTICA. Recuperado de
http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/ima
ges/EspecialidadEndodoncia/Seminarios/2013-
2014/PptMicrobiologiaEnEndodoncia.pdf

¡GRACIAS!

Kassandra Córdova Pérez

También podría gustarte