Está en la página 1de 56

SLIDE PLAYER

FUENTES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO &
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Dra. Aránzazu Pérez de Madrid Utrilla


Profesora del Máster en Contratación Pública
de la Universidad de Castilla-La Mancha
Concepto y clases de Fuentes.
Su regulación se encuentra en el Artículo 1 del Código Civil:
         
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho .

2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad
tendrán la consideración de costumbre.

4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación


directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante
su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado  .

6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo


reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho  .

7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de
que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido  .
Clasificación de fuentes.

FUENTES FUENTES
DIRECTAS La Ley INDIRECTAS
• Los Reglamentos La
jurisprudencia

Los tratados
La costumbre
internacionales.

Los Principios
Generales del
Derecho
El sistema de fuentes
El sistema de fuentes del Código Civil de 1889, es hoy más complejo, por la
aparición de la Constitución Española 1978, y la adhesión de España a la Unión
Europea en 1986 que creo nuevas clases de leyes:
• La ley Orgánica
• Las Leyes de las Comunidades Autónomas.
• Derecho Comunitario
El Sistema de fuentes, supone la existencia de normas sobre las que las mismas
fuentes, se ordenan y jerarquizan, asignando a cada una su posición dentro del
conjunto. A través de:
• PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA: (Art. 9.3 CE) La norma superior deroga a
la inferior y la inferior es nula cuando contradice la superior.
• PRINCIPIO DE COMPETENCIA: Atribución a un órgano concreto la potestad de
regular materias y dictar cierto tipo de normas con exclusión de los demás
órganos.
Fuentes.
FUENTES DIRECTAS

LEYES
PRIMARIAS ORDENES DE LAS
ESTATUTOS DE DECRETOS LEYES Y REALES DECRETOS DISPOSICIONES DE
LA CONSTITUCIÓN ORDENAMINETO ORDINARIAS DEL COMISIONES ORDENES
AUTONOMÍA Y DECRETOS Y DECRETOS AUTORIDADES
COMUNITARIO ESTADO Y DE LAS DELEGADAS DEL MINISTERIALES
LEYES ORGÁNICAS LEGISLATIVOS AUTONÓMICOS INFERIORES
C.A. GOBIERNO

SECUNDARIAS
COSTUMBRE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

FUENTES INDIRECTAS
TRATADOS INTERNACIONALES JURISPRUDENCIA
La Constitución
La constitución es la primera de las fuentes, la
norma que prevalece sobre todas las demás.
Normas reguladores de los derechos
fundamentales; de aplicación directa por que
“vinculan a todos los poderes públicos”

Normas que regulan las libertades públicas: su


reconocimiento, respeto y protección informará la
legislación positiva, la práctiva judicial y la actuación de
los poderes públicos.
La Constitución
• La supremacía de la Constitución se ve modificada
por el Derecho Europeo, pues establece en su Art.
93 que mediante ley orgánica se pueda autorizar la
celebración de tratados por los que se atribuya a
una organización o institución internacional el
ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución.
• El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL es el garante de la
supremacía de la Constitución sobre el resto del
ordenamiento jurídico.
Las leyes y sus clases

Leyes ordinarias: Se aprueban por mayoría simple por las Cortes Generales, en materias donde
no exista reserva de Ley Orgánica
Leyes orgánicas: Requieren mayoría absoluta para su aprobación, modificación o derogación. Se
refieren a derechos fundamentales y libertades públicas, la aprobación de Estatutos de
Autonomía o el régimen electoral general…

En las COMUNIDADES AUTÓNOMAS, las leyes parlamentarias son:


Estatutos de Autonomía
Leyes Marco, a través de las cuales las Cortes Generales, en materia de competencia estatal
podrán atribuir a todas o a alguna de las CA la facultad de dictar para sí mismas normas
legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una Ley estatal.
Las Leyes de transferencia o delegación, el estado por LO. Puede transferir o delegar a las
CA facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que sean susceptibles de
transferencia o delegación.
Las Leyes de Armonización, el estado dicta leyes que establezcan los principios necesarios
para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA, cuando así lo exija el interés general.
Leyes refrendadas, sometidas a referéndum, para decisiones políticas de trascendencia
Leyes paccionadas, para dar autoridad a determinados contratos, protegiéndoles de
posibles modificaciones unilaterales del poder ejecutivo.
Normas del gobierno con fuerza de ley.


Art. 86 CE, Regulan en casos de “extraordinaria y urgente

DECRETO necesidad”, no pueden afectar al ordenamiento de las


instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al
régimen de las Comunidades Autónomas, ni al derecho

S-LEYES eletoral general. Debe ser ratificado por el Congreso en el


plazo de los 30 días siguientes a su promulgación.

DECRETOS ●


Artículo 85 de la CE, “ las disposiciones del Gobierno que contengan
legislación delegada recibirán el título de decretos legislativos.
Las cortes Generales, mediante leyes de delegación o autorización, o

LEGISLATIV bien delega en el Gobierno la facultad de desarrollar con fuerza de ley


los principios contenidos en una ley de bases, encargo que realiza
mediante la aprobación de textos articulados, o bien autoriza al
Gobierno a refundir el contenido de varias leyes en un único texto que

OS se materializa en la aprobación de textos refundidos. (Art 82 y 83 CE)


El reglamento
Es una norma escrita con rango inferior a la ley, dictada por la Administración Pública
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY: Comprende materias para las cuales exige la Constitución una regulación por norma con rango de ley, y por
tanto no pueden ser reguladas por normas reglamentarias

CLASES

Por su relación con la ley: Por razón de la materia: Por su origen:

Estatales: los dictados por el


Comunidades Autónomas: Entes Institucionales y
Independientes: materias De Necesidad: los que dicta Gobierno con forma de Real Decreto,
Denominados, Decretos del Locales: Ordenanzas
Ejecutivos: desarrollan y Reglamentos Administrativos: regulan Reglamentos Jurídicos, establecen derechos y deberes
los reglamentos de los Ministros,
Ordenes Ministeriales y de Consejo de Gobierno o de la locales, (según
Entes coorporativos,
sobre los que la CE ha previsto la Administración frente a Autoridades inferiores, como subordinados a los
reserva reglamentaria. complementan una ley una situacion extraordinaria. la organización administrativa entre la administración y el conjunto de los ciudadanos. Resoluciones, Instrucciones o
Comunidad Autónoma,
ordenes de Consejeros.
LBRL), Bandos… entes territoriales.
Circulares.
Tratados Internacionales
• Son los acuerdos que el Estado Español celebra con otros
Estados, y se manifiesta en diferentes instrumentos, como
pueden ser; acuerdos, convenios, protocolos….y por ello son
fuente de derecho interno.
• Su vigencia se determina por la fecha de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado.
• Al ser firmados por el Ejecutivo, la Constitución establece un
sistema de control a través de los Art. 93 y 96 CE.
• Efectos. Los tratados modifican las leyes que les son contrarias,
“sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidad en la forma prevista en los propios tratados o de
acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional.
El derecho comunitario.
El ordenamiento comunitario es autónomo e independiente de los ordenamientos
de los Estados miembros. Tiene fuentes propias de producción del Derecho

Se integra en el Derecho interno a través de una relación vertical

Las normas comunitarias que cumplen determinados requisitos tienen eficacia


inmediata en el ordenamiento interno de los Estados miembros.

Fuentes primarias: los tratados y demás actos que los han modificado, como los
protocolos del Estatuto del TJCE. o la adhesión de los Estados no fundadores.
El derecho comunitario.

Los tratados contienen dos tipos de normas:


Las de alcance general que reconocen derechos a los particulares

Las que agotan su eficacia en las relaciones entre los Estados miembros y entre estos y las instituciones
comunitarias.

Fuentes secundarias, el Tratado de la UE, dice que son 5 los actos que pueden emitir
las instituciones europeas:


Reglamentos: De alcance general, obligatorio para todos sus elementos y directamente aplicable a cada estado miembro

Directivas: Solo obliga a los Estados miembros en cuanto al resultado que debe conseguirse, dejando libre la forma y los medios.

Decisiones: Será obligatoria en todos sus elementos para todos sus destinatarios.

Recomendaciones y Dictámenes: No son vinculantes.
PROCEDIMIENTO
ADMINSITRATIVO
LEY 30/1992
¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO?
• La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común., regula las bases del régimen
jurídico, el procedimiento administrativo común y el sistema de responsabilidad de las
Administraciones Públicas.
• Un procedimiento administrativo es un proceso de toma de decisiones de la
Administración Pública. Este proceso consiste en una secuencia ordenada de trámites
o actuaciones (actos administrativos).
• Se trata de un mandato expresado en el artículo 105 de la Constitución Española: 
" ...La Ley regulará el procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos,
garantizando cuando proceda, la audiencia del interesado..."

• Este mandato responde a un doble objetivo, por un lado, garantizar la tutela de los
intereses generales en la toma de decisiones de la Administración; y por otro, satisfacer
el interés concreto del ciudadano que se relaciona con la Administración. 
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Las Administración Pública está integrada por:

La Administración General del


Estado.

Las Administraciones de las


Comunidades Autónomas.

Las Entidades que integran la


Administración Local.

Las Entidades de Derecho Público con personalidad


jurídica propia que dependan de cualquiera de las
Administraciones Públicas también serán
consideradas como Administración Pública.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
• PRINCIPIOS GENERALES
• 1. Las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración
y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho  .

• Igualmente, deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y de confianza


legítima.

• 2. Las Administraciones públicas, en sus relaciones, se rigen por el principio de


cooperación y colaboración, y en su actuación por los criterios de eficiencia y
servicio a los ciudadanos  .

• 3. Bajo la dirección del Gobierno de la Nación, de los órganos de gobierno de las


Comunidades Autónomas y de los correspondientes de las Entidades que integran la
Administración Local, la actuación de la Administración pública respectiva se desarrolla para
alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico  .

• 4. Cada una de las Administraciones públicas actúa para el cumplimiento de sus fines con
personalidad jurídica única  .

• 5. En sus relaciones con los ciudadanos las Administraciones públicas actúan de conformidad
con los principios de transparencia y de participación.
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS      

 1. Las Administraciones públicas actúan y se relacionan de acuerdo con el


principio de lealtad institucional y, en consecuencia, deberán:


a) Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias.

b) Ponderar, en el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses públicos implicados y, en concreto,
aquellos cuya gestión esté encomendada a las otras Administraciones.

c) Facilitar a las otras Administraciones la información que precisen sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de
sus propias competencias.

d) Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras Administraciones pudieran recabar para el
eficaz ejercicio de sus competencias.
PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES ENTRE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS     
2. A efectos de lo dispuesto en las letras c) y d) del apartado anterior, las Administraciones públicas
podrán solicitar cuantos datos, documentos o medios probatorios se hallen a disposición del ente al
que se dirija la solicitud. Podrán también solicitar asistencia para la ejecución de sus competencias  .

3. La asistencia y cooperación requerida sólo podrá negarse cuando el ente del que se solicita no esté facultado para prestarla, no
disponga de medios suficientes para ello o cuando, de hacerlo, causara un perjuicio grave a los intereses cuya tutela tiene
encomendada o al cumplimiento de sus propias funciones. La negativa a prestar la asistencia se comunicará motivadamente a la
Administración solicitante.

4. La Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas y las Entidades que
integran la Administración Local deberán colaborar y auxiliarse para aquellas ejecuciones de sus actos
que hayan de realizarse fuera de sus respectivos ámbitos territoriales de competencias  .

5. En las relaciones entre la Administración General del Estado y la Administración de las Comunidades
Autónomas, el contenido del deber de colaboración se desarrollará a través de los instrumentos y
procedimientos que de manera común y voluntaria establezcan tales Administraciones.

Cuando estas relaciones, en virtud del principio de cooperación, tengan como finalidad la toma de decisiones conjuntas que
permitan, en aquellos asuntos que afecten a competencias compartidas o exijan articular una actividad común entre ambas
Administraciones, una actividad más eficaz de los mismos, se ajustarán a los instrumentos y procedimientos de cooperación a que se
refieren los artículos siguientes 
¿Cuáles son mis derechos? ( Art. 35)

Los ciudadanos ante la Administración tenemos, entre otros,


los siguientes derechos :


Conocer , en cualquier momento, el estado de la tramitación de nuestro procedimiento, y obtener copias de los documentos que
contenga el expediente administrativo.

Solicitar que los funcionarios y responsables de la tramitación del procedimiento se identifiquen y exigir ser tratados con respeto.

Obtener una copia sellada de todos los documentos que presenten y solicitar la devolución, en su caso, de los originales.

Utilizar las lenguas que sean oficiales en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma.

Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia.

No presentar los documentos que se encuentre en poder de la Administración actuante.

Obtener información y orientación sobre los requisitos de las solicitudes que deseemos formular.

Acceder a los registros y archivos de las Administraciones Públicas.

A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que les facilitarán el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

Exigir responsabilidades a las Administración Pública y a sus funcionarios.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
¿En qué lengua se tramitan los procedimientos? Art. 36 LRJA-

Cuando los procedimientos se tramitan por Administración
General del Estado, la lengua que se emplea es el castellano
Sin embargo, cuando Ud. desee dirigirse a un órgano de la
Administración General del Estado con sede en una Comunidad
Autónoma con lengua cooficial, puede hacerlo también en
cualquiera de las lenguas que sean oficiales en ella. 


En estos casos, el procedimiento se tramita en la
lengua elegida por el ciudadano . Si en un mismo
PAC

procedimiento concurren varios interesados y cada uno elige


una lengua diferente, el procedimiento se desarrollará
en castellano . 


En los procedimientos tramitados por las Administraciones de
las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales, el uso
de la lengua se ajustará a la legislación autonómica, pero
siempre deben traducirse al castellano los documentos que
deban surtir efectos fuera del territorio de la Comunidad
Autónoma y los que afecten a interesados que así lo soliciten.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
¿Cómo contar los plazos?
Ideas generales sobre los plazos administrativos

Las actuaciones administrativas deben realizarse dentro del tiempo -plazos y términos- que

para ellas se señalen. Esta regla obliga por igual a las autoridades y personal al servicio de las

Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos administrativos y a los

interesados en los mismos que también tendrán que ceñirse a los plazos señalados en la

tramitación de los procedimientos administrativos.

Las actuaciones "fuera de tiempo" repercuten tanto en los actos -un recurso presentado fuera de

plazo es improcedente- como en las personas que tienen responsabilidad en la formalización del

acto-el funcionario que tarda más del tiempo establecido en resolver un determinado trámite

incurre en responsabilidad. ( Art. 41CE)


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Para realizar el cómputo de plazos en la tramitación administrativa hay que tener en cuenta tres
elementos:


la medida del tiempo en que el plazo viene dado (días, meses, años)

el día en que comienza a contarse el plazo (día inicial)

el día en que termina el plazo (día final).

Además, hay que tener presente el calendario de días inhábiles a efectos de cómputo de plazos
que cada Administración fija y publica cada año. Este calendario debe publicarse para
conocimiento de todos los ciudadano antes del comienzo de cada año y su publicación se realiza
en el diario oficial correspondiente y en otros medios de difusión que garantizan su conocimiento.


Todos los domingos (no son inhábiles los sábados)

Determinadas fiestas religiosas establecidas en todo el ámbito nacional, como son: 15 de agosto; 1 de noviembre; 8 de diciembre; 6 de enero...

Fiestas de ámbito nacional reconocidas en el Estatuto de los Trabajadores: 1 de enero; 1 de mayo; 12 de octubre; 25 de diciembre.

Fiestas de carácter cívico: 6 de diciembre.

Fiestas de cárácter cívico y religiosos de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales.

Con carácter general serán días inhábiles:


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Cómo computar los plazos ¿Cuándo se empieza a contar el plazo?
Los plazos se empiezan a contar a partir del día siguiente al de la notificación o publicación del acto, o desde el día
siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio.
¿Cómo se computan? El cómputo de plazos en la tramitación de procedimientos administrativos en función
de si éstos se señalan en días, meses o años:

DIAS MESES Y AÑOS


Se contarán de forma diferente en  Los plazos por meses y por años se
función de si son días hábiles o días entenderán naturales, sin descontar los días
naturales. inhábiles.
En general, si no se especifica  Ahora bien, existen una serie reglas o
expresamente, serán días hábiles. matices a tener en cuenta: Si en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente, el
En este caso habrá que excluir del plazo expirará el ultimo día del mes.
cómputo los domingos y los
 Cuando el último día de plazo sea inhábil, se
declarados festivos. Si fuesen prorrogará al primer día hábil siguiente.
naturales se contarán todos los días.  Cuando un día fuese hábil en el municipio
donde reside el interesado e inhábil en la
sede del órgano administrativo o a la inversa,
se considerará inhábil en todo caso.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
¿Quién puede iniciar el procedimiento?

• Un procedimiento administrativo se presenta ante nosotros como un


fenómeno biológico: nace, se desarrolla y muere. De ahí que en él se
vienen separando tres fases de tramitación: iniciación, instrucción y
finalización.

• El procedimiento lo puede iniciar el ciudadano mediante una solicitud


o bien de oficio por la propia Administración.

• Ahora bien, para que el ciudadano pueda iniciar un procedimiento, es


necesario que cumpla unos requisitos:
 Ser interesado en el procedimiento
 Tener capacidad de obrar
¿Quiénes son interesados en el procedimiento
administrativo?

Los que lo inician como titulares de derechos o intereses legítimos ya sean individuales o colectivos.

Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tienen derechos que puedan verse afectados por la decisión que se adopte en el
procedimiento administrativo.

Aquellos cuyos intereses legítimos puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento antes de la
resolución definitiva.

Las asociaciones y organizaciones que representen intereses económicos y sociales.

Los herederos del interesado en el procedimiento administrativo.


¿Quién tiene capacidad de obrar?

Tienen "capacidad de obrar" (es
decir, pueden actuar) ante la
Administración, además de las
personas que tienen capacidad Los incapacitados no
civil, los menores de edad en los pueden actuar ante la
casos en los que pretendan Administración si su
defender sus derechos o
intereses y el procedimiento
incapacidad afecta al
administrativo correspondiente ejercicio de los derechos o
les permita actuar sin la intereses que pretenden
asistencia de las personas que hacer valer ante la misma.
ejercen sobre ellos la patria
potestad, tutela o curatela. 
¿Puedo actuar ante la administración sin abogado?

En el procedimiento administrativo no es necesaria la asistencia de técnicos en


derecho (abogado, procurador...). El ciudadano con capacidad de obrar y legitimado
puede actuar por sí mismo.

El ciudadano puede iniciar el procedimiento mediante una solicitud en la que formule una petición concreta.

Ahora bien, los ciudadanos pueden nombrar a una persona que les represente ante la Admnistración. Puede
ser representante cualquier persona que tenga capacidad de obrar y deberá acreditar tal representación
para presentar solicitudes, recursos, renunciar a derechos y acciones. Podrá presindir de esta acreditación
para los actos y gestiones de mero trámite.

La representación se puede acreditar por cualquier medio válido en derecho


(documento notarial) o mediante declaración en comparecencia personal del
interesado.

¿Cómo inicio un procedimiento?


Como redactar la solicitud
El ciudadano para iniciar un procedimiento puede hacerlo mediante un simple escrito o solicitud que
contenga los requisitos siguientes:
 Nombre y apellidos de la persona que formula la solicitud (y, en su caso, de su representante).
 Lugar de notificaciones o medio de practicarlas (fax, ...).
 Lugar y la firma del solicitante.
 Hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud.
 El órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.
En ocasiones, la Administración pone a disposición del ciudadano modelos de solicitud lo cual aporta
grandes ventajas.

Cuando las peticiones que tengan contenido y fundamento idéntico corresponden a una pluralidad de
personas podrán ser formuladas en una única solicitud.

Si la solicitud no reúne los requisitos expresados anteriormente, la Administración se pondrá en


contacto con el interesado para que los subsane (plazo 10 días).Si el interesado no subsanara la
solicitud, la Administración considerará que desiste de su petición y se archivará el expediente
comunicándoselo al interesado.

A continuación le presentamos un modelo de solicitud que le puede servir de ayuda para redactar su


petición y un modelo de consentimiento para la verificación electrónica de los datos personales.
¿Dónde presento la solicitud?

• Para que la solicitud o cualquier documento, dirigido a una Administración surta


efectos, es necesario que sea recibido por el destinatario. El instrumento que
canaliza toda tipo de comunicaciones entre la Administración y el ciudadano es la
OFICINA DE REGISTRO.

• La presentación de la solicitud en una oficina de registro produce unos efectos ,


que suponen unos derechos para el ciudadano y unas obligaciones para la
Administración. La Administración está obligada a registrar el documento y
expedir un recibo de la presentación, así mismo tiene el deber de enviarlo
inmediatamente al órgano destinatario. La fecha de entrada de la solicitud en el
registro produce efectos en cuanto al cumplimiento de los plazos para el
ciudadano.

• Para que un escrito o solicitud pueda ser presentado, es necesario saber cuales
son y dónde están las oficinas de registro y cuál es el horario de atención al
público.
Registros de la administración
Así, cuando el ciudadano dirija su solicitud a cualquier Administración Publica
podrá elegir como lugar de presentación cualquiera de los siguientes:
 Los registros de cualquier órgano administrativo que pertenezca a la
Administración General del Estado
 Los registros de cualquier órgano administrativo que pertenezcan a las
Administraciones de cualquier Comunidad Autónoma
 Los registros de las Entidades locales que hayan suscrito el oportuno
convenio de colaboración.
 En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se
establezca.
 En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en
el extranjero.
 En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Las distintas Administraciones tienen el deber de publicar su relación de oficinas


de registro, en la que indicarán la dirección, localidad, teléfono, fax, horario, etc de
cada oficina.
Los documentos que acompañan a la
solicitud

Frecuentemente ocurre que la solicitud que se presente deba ir acompañada de


documentos . Estos documentos pueden ser originales o bastar con una fotocopia
( compulsada o no) de los mismos.

Si en el procedimiento se exige la presentación de documentos originales usted tiene


derecho a obtener de la Administración una copia sellada de los mismos, con el objeto
de que le sirva de acreditación de haber presentado un documento original.

Si por el contrario, no se precisa la presentación de los documentos originales bastando el


acompañamiento de copias compulsadas, la oficina de registro procederá a cotejar el
original y la copia , estampando el correspondiente sello o acreditación y devolviéndole el
documento original.

Si en el procedimiento no se exigiese la aportación de copias compulsadas, ni de


documento originales, bastaría con presentar un fotocopia corriente.
¿Cómo tramita la Administración mi solicitud?

Una vez presentada la solicitud por parte del ciudadano en la


oficina de registros o cual otro lugar reconocido, la
Administración abrirá un expediente con la solicitud y
toda la documentación aportada y realizará todas las
actuaciones necesarias y obligatorias para conseguir una
resolución acertada: solicitud de informes, práctica de la
prueba, etc. Estas actuaciones y trámites las realizará la
Administración de forma rápida y eficaz y sin necesidad de
que sean promovidos por el interesado.

No obstante, en este proceso, el interesado tiene una


participación activa en determinados trámites:
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Si la solicitud no está completa o le falta algún dato o documento la Administración comunicará
al interesado la existencia del defecto o deficiencia y le dará un plazo (10 días) para que presente
Subsanación de la solicitud las oportunas modificaciones. Si no lo presentase la Administración declarará la caducidad del
expediente, la cual le será notificada.


El interesado en cualquier momento del procedimiento y siempre que sea anterior al trámite de
audiencia, podrá presentar alegaciones para que sean tenidas en cuenta por la Administración.
Alegaciones Su objetivo es la aportación de razones, valoraciones o datos relativos al objetivo del
procedimiento o de las cuestiones que se suscitan en la tramitación.


Este trámite se practica con el objeto de comprobar los datos que ha aportado el interesado o
cuando la naturaleza del procedimiento lo exija. La Administración comunicará al interesado el
Práctica de prueba lugar, la fecha y hora en que se practicará la prueba. El interesado en este trámite puede
nombrar técnicos para que le asistan.


Cuando el expediente está próximo a finalizar, y se ha tomado en consideración hechos o
pruebas distintas a las aducidas por el interesado, la Administración le ofrece la oportunidad de
Trámite de audiencia expresar nuevos razonamientos y aportar otros datos y documentos. Para ello, le concede un
plazo (entre 10 y 15 días) para que formule las correspondientes alegaciones .
¿Cómo termina un procedimiento?

La forma más común de concluir un procedimiento consiste en la


emisión por parte de la Administración, de una resolución
expresa sobre las cuestiones planteadas en la solicitud, ya que sobre
la Administración pesa el deber de dictarla y notificarla en todo caso.

También existen otras FORMAS DE TERMINACIÓN del


procedimiento, aunque éstas no son tan habituales:
 El desistimiento
 La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, siempre que no esté
prohibida
 La declaración de caducidad
 Imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas
 Terminación convencional: celebración de acuerdo, pactos , convenios...
¿Qué contiene la resolución?
Plazo que tiene la Administración para
resolver
El plazo que tiene la Administración para tramitar y resolver un expediente
viene fijado por normas reguladoras del procedimiento de que se trate,
sin que este plazo pueda exceder de seis meses , excepto si una Ley o
normativa Comunitaria señalan otro mayor.

Si las normas reguladoras no fijan un plazo concreto, el plazo para resolver
será de tres meses , según establece la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.

La Administración tiene también la obligación de informar sobre el tiempo


máximo en el que está obligada a resolver y de los efectos que produce la
falta de resolución, esto es, el silencio administrativo. Esta información se
realizará mediante una comunicación que se le remite al interesado una
vez iniciado el procedimiento.
Plazo de tramitación
Para calcular el plazo de tramitación, es básico fijar los momentos iniciales y finales del
circuito.
Momento inicial: Es la fecha de entrada de la solicitud en el registro del órgano
competente para tramitar la solicitud.
Momento final: Está constituido por la adopción de la resolución expresa o el intento de
la notificación de la resolución debidamente acreditado

¿Se puede interrumpir este plazo?


El transcurso del plazo para resolver el expediente no siempre es igual, existen supuestos en
los que este plazo se puede suspender, lo cual será comunicado al interesado:
a. Requerimiento: Cuando se requiere al interesado para la subsanación de deficiencias, aportación de
documentos, etc, durante el tiempo concedido
b. Pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de las Comunidades Europeas , durante el
tiempo que medie entre la petición y la notificación del pronunciamiento.
c. Solicitud de informes preceptivos y determinantes, durante el tiempo que medie entre la petición y
la recepción del informe (máximo tres meses).
d. Pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por los interesados , durante
el tiempo necesario para la incorporación de los resultados al expediente.
e. Negociación de pacto o convenio, desde la declaración formal hasta la conclusión sin efecto de las
negociaciones.
¿Se pueden ampliar los plazos de resolución?

Los plazos obligan por igual a la Administración y


al interesado, sin embargo existe la posibilidad de
ampliarlos:

Desde la perspectiva del interesado: la administración Desde la perspectiva de la Administración: y


podrá conceder, bien de oficio o a petición del interesado, referente al plazo máximo para resolver los
una ampliación de los plazos establecidos , que no exceda
procedimientos podrá acordarse con carácter
de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo
aconsejan, no perjudica derechos de terceros y la excepcional la ampliación por un tiempo no
ampliación no está expresamente prohibida por una superior al establecido para la tramitación del
norma. procedimiento.
Comunicaciones de la Administración
A lo largo del procedimiento existe una Existe, no obstante, en el procedimiento
comunicación permanente y fluida entre las determinadas actuaciones de la Administración, que,
unidades que lo tramitan y los interesados. Así, por su relevancia para los interesados, deben ser
objeto de una comunicación a éstos en condiciones
el ciudadano tiene derecho a conocer, en
de seguridad estricta. Es decir, que se tenga la
cualquier momento, el estado de tramitación seguridad de que han llegado a conocimiento de sus
de los procedimientos en el que él tenga la destinatarios. Estas comunicaciones se hacen
condición de interesado, así como a obtener mediante dos figuras: la notificación y la
información y asesoramiento. publicación.
La notificación
• La Administración notificará las resoluciones y actos
administrativos a todos los que tengan la condición de
interesados en el procedimiento en el plazo de 10 días a partir
de la fecha en que el acto haya sido dictado.

• Toda notificación deberá contener:

 El texto íntegro de la resolución.


 Indicación de si es o no definitiva en la vía administrativa.
 Recursos que se puedan interponer.
 Órgano ante el que se deben presentar.
 Plazo de interposición.
Notificaciones
La práctica de la notificación se podrá realizar por cualquier medio que permita tener constancia
de la recepción por el interesado o su representante, la fecha, la identidad y el contenido del acto
notificado. La forma normal de la notificación es, actualmente, el correo certificado. Pero el
interesado puede elegir en su escrito de solicitud cualquier otro medio (fax, correo electrónico).

Así mismo, el interesado, puede elegir el lugar donde la Administración le notifique. Si la notificación


se realizara en el domicilio, de no hallarse presente el interesado en el momento de la entrega de la
notificación, podrá hacerse cargo de ella cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga
constar su identidad. Si nadie pudiera hacerse cargo, se hará constar tal circunstancia en el
expediente, así como el día y la hora en que se intentó la notificación y se repetirá el intento, por una
sola vez y en hora distinta dentro de los tres días siguientes.

El interesado también podrá rechazar la notificación que le envíe la Administración, en este caso, se


hará constar esta circunstancia en el expediente y se considerará que la notificación ha sido
efectuada.

En ocasiones la Administración realiza notificaciones defectuosas pero si la misma contiene el


texto integro del acto que se notifica , surtirá efecto a partir de la fecha en que el interesado realice
actuaciones que supongan su conocimiento o interpongan recurso.
Publicación
En ocasiones la Administración para comunicar sus decisiones recurre a la
publicación, esto es, la difusión de las decisiones a través, de un diario oficial, en
el tablón de anuncios u otros medios de comunicación.
Con carácter general la Administración utiliza la publicación cuando:
 El interesado es desconocido
 Se ignore el lugar de notificación
 Se ha intentado notificar y no se ha podido llegar a la práctica.
 El acto administrativo vaya destinado a una pluralidad indeterminada de personas
 La Administración estime que la notificación a un solo interesado es insuficiente para
garantizar la notificación a todos. (En este caso la resolución administrativa será
publicada, además de notificada individualmente).
 Se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia
competitiva de cualquier tipo. Por ej. procedimientos de concesión de ayudas
públicas.
 Así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o lo aconsejen
razones de interés público.
La publicación deberá contener los mismo requisitos que los señalados para la
notificación.
¿Qué pasa si la Administración no resuelve?
Como ya se ha comentado, la Administración está obligada a resolver y notificar sobre las cuestiones planteadas en la
solicitud. Además esta resolución debe ser dictada en un plazo determinado. Sin embargo, y sin perjuicio de recaer en la
Administración la correspondiente responsabilidad, en ocasiones la Administración no resuelve o resuelve fuera de plazo.
Esta situación provoca el llamado "silencio administrativo" , que pretende evitar al interesado los perjuicios que pudieran
derivarse del incumplimiento del deber de la Administración.

Este silencio administrativo actúa en favor del interesado y produce una garantía ante la pasividad de la Administración. El
silencio administrativo genera unos efectos que bien podrán ser estimatorios (silencio positivo) o desestimatorios (silencio
negativo) de la solicitud.

 Si el silencio es positivo, se considerará como un verdadero acto declarativo de derechos y supone la


estimación de la solicitud o petición. Estos efectos se producen desde el vencimiento del plazo que la
Administración tiene para resolver. Su existencia podrá ser acreditada por el interesado mediante cualquier
medio de prueba establecida en derecho, así como a través de un certificado acreditativo del silencio que la
Administración tiene obligación de expedir en el plazo máximo de 15 días desde la solicitud por el
interesado.

 Si el silencio es negativo, sólo tiene la finalidad de facilitar al interesado el acceso a una vía revisora ulterior,
es decir podrá interponer el correspondiente recurso.
¿Qué hacer si no estoy de acuerdo con la
decisión?
Con carácter general, el silencio administrativo se entiende que es positivo ,
salvo que se trate de procedimientos de ejercicio del derecho de petición;
procedimientos en los que se transfiera al solicitante o a terceros facultades
relativas al dominio o servicio público; procedimientos de impugnación de actos
y disposiciones; y por último todos aquellos procedimientos que una norma con
rango de Ley o norma de Derecho Comunitario Europeo establezca lo contrario.

A pesar, de ello no exime a la Administración de la obligación de resolver.

Cuando el ciudadano reciba la notificación de la resolución o decisión de la


Administración, puede optar por dos vías:
 Estar conforme con la decisión de la Administración, en cuyo caso
mantiene una posición de inactividad frente a la Administración; y
 Estar disconforme con la resolución o decisión administrativa en cuyo
caso podrá interponer el correspondiente recurso.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

¿Qué son los recursos administrativos?


Es el documento que utiliza el ciudadano para mostrar su disconformidad con lo que ha resuelto o
acordado la Administración. Ello da lugar a un procedimiento de revisión por parte de la Administración

¿Qué recurso puedo interponer?


El ciudadano, a la hora de decidir qué tipo de recurso debe interponer, deberá regirse por lo que indica la resolución o decisión que le ha sido
notificada , ya que la misma le indicará el recurso que procede, el plazo que tiene para presentarlo y el órgano al que debe dirigir su recurso. Ahora
bien, si el interesado se equivoca a la hora de identificar el recurso, se tramitará igualmente, siempre que de su contenido se deduzca
el tipo de recurso que ha querido interponer.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Recursos en la vía
administrativa:

Potestativ Extraordin Reclamacione


s previas a la
Alzada o de ario de vía judicial,
Reposición Revisión civil y laboral
¿Cómo se interpone un recurso?

Un recurso podrá hacerlo mediante un escrito en el cual especificará:


Nombre y apellidos del recurrente.
Acto que se recurre y la razón de la interposición.
Identificación del medio y lugar de notificación.
Lugar, fecha y firma del recurrente.
Órgano al que se dirige.
RECURSO DE ALZADA
Objeto del recurso :

Resoluciones y actos que no pongan fin a la vía administrativa.

Actos de trámite que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.

Órgano al que se dirige :



Órgano que dictó el acto o superior jerárquico.

Órgano que resuelve: 



Superior jerárquico.

Plazo de interposición:

Un mes si el acto fuera expreso

Tres meses si no lo fuera (silencio administrativo), contados a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica se produzcan los efectos del silencio administrativo.

Plazo de resolución:

Tres meses para dictar y notificar resolución.

Efectos de la falta de resolución en plazo :



Desestimatorio, salvo cuando se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo, que se entenderá estimatorio.
Recurso de Potestativo de Reposición

Objeto del recurso: 



Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa.

Órgano al que se dirige: 



Órgano que dictó el acto

Órgano que resuelve: 



Órgano que dictó el acto.

Plazo de interposición:

Un mes, si el acto fuera expreso.

Tres meses, si no lo fuera (Silencio administrativo), contados a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica se produzcan los efectos del silencio administrativo.

Plazo de resolución:

 un mes para dictar y notificar la resolución.

Efectos de la falta de resolución: 



Desestimatorios.
Recurso de Extraordinario de Revisión

Objeto del recurso: 



Actos firmes en la vía administrativa cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos encorporados al expediente.

Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asuntos, aunque sean posteriores evidencien el error de la resolución recurrida.

Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.

Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme

Órgano al que se dirige:



 Órgano que dictó el acto.

Órgano que resuelve: 



Órgano que dictó el acto.

Plazo de interposición:

Cuatro años siguiente a la fecha de la notificación de la resolución impugnada (casos de error de hecho).

Tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde la sentencia judicial quedó firme (en el resto de los casos).

Plazo de resolución :

Tres meses.

Efectos de la falta de resolución en plazo:



 Desestimatorios.
Reclamaciones previas a la vía judicial civil

En aquellos casos en que la Administración Pública adopte la posición de demandada en un


proceso civil o laboral, se exige interponer reclamación previa ante la Administración Pública.
En consecuencia, el interesado, como requisito previo al proceso civil o laboral ha de
presentar reclamación administrativa previa.
Objeto de la Reclamación: Ejercicio de acciones fundadas en derecho privado o laboral
contra cualquier Administración Pública.
Efectos: Si no ha sido resuelta y no ha transcurrido el plazo en que deba entenderse
desestimada, no podrá plantearse la misma pretensión ante la jurisdicción correspondiente.
Vía Judicial Civil
Órgano al que se dirige: En la Administración General del Estado se planteará ante el
Ministro del Departamento que por razón de la materia objeto de la reclamación sea
competente.
Lugar de presentación: en cualquiera de los lugares previstos para la presentación de
escritos y solicitudes (art. 38.4).
Plazo de resolución: tres meses
Efectos de la falta de resolución en plazo : Desestimatorios, al efecto de formular la
correspondiente demanda judicial correspondiente.
Reclamaciones previas a la vía judicial laboral

Objeto : todas las cuestiones referentes al reconocimiento y disfrute de las prestaciones


incluidas dentro del ámbito
Órgano al que se dirige: Jefe administrativo o Director del establecimiento u Organismo
en el que el trabajador preste sus servicios.
Plazo de resolución de la reclamación: Un mes.
Efectos de la falta de resolución en plazo : transcurrido un mes sin que la
Administración haya resuelto la reclamación el interesado podrá considerarla desestimada
a los efectos de interponer la demanda ante el Juzgado de lo Social en el plazo de dos
meses, a contar desde la notificación o desde el transcurso del plazo en que deba
entenderse desestimada, salvo en las acciones derivadas de despido, en el que el plazo
de interposición de la demanda será de veinte días.
En materia de Seguridad Social:
Órgano al que se dirige: Entidad Gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social.
Plazo de interposición de la reclamación: 30 días.
Efectos de la falta de resolución : Desestimatorios, a los efectos de formalizar la
correspondiente demanda 'en el plazo de treinta días, contados desde la denegación de la
reclamación previa o desde el día en que se entienda denegada la petición por silencio
administrativo'
PÁGINAS WEB Y LEGISLACIÓN
• http://
www.060.es/060_Home/GuiaEstado/ConoceLaAdministracion/SaberMasSobreLaAdminis
tracion.html?votado=0

• http://
ocw.uc3m.es/derecho-administrativo/organizacion-y-actividad-de-las-administraciones-p
ublicas-2013/materiales-de-clase/OCW-OAAP-Leccion-3.pdf

• https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8
#q=temario+general+de+la+estt+-+
oep+2011+tema+16

• Constitución Española

• Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración


General del Estado

• Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas


y del Procedimiento Administrativo Común.
GRACIAS

Aránzazu Pérez de Madrid


arantxa.perezdemadridu@gmail.com

También podría gustarte