Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Psicosociología en Minería
 
MATERIA: CONTROL DE RIESGOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DOCENTE: RENZO COSME PECHO
INTEGRANTES: DIEGO ESTRADA CÁCERES
BETTY RICCE MALDONADO
SARA ROMAN BALDEÓN
YÉSSICA CALDERÓN VÁSQUEZ
XIOMARA VILCA MONRROY
2. Objetivo
 Objetivo General
 Realizar una revisión bibliográfica sobre psicosociología en minería.
 Objetivos Especificos
 Estudiar la incidencia de enfermedades psicosociales en los trabajadores
del sector minero.
 Identificar la interrelación entre los factores de riesgo psicosociales
presentes en el ambiente laboral del sector minero y la productividad y
salud de los trabajadores.
 Determinar la influencia del ambiente laboral minero en la salud de los
trabajadores.
 Identificar la relación entre condiciones de trabajo y riesgos
psicosociales.
 Conocer la vinculación entre exposición a riesgos psicosociales y daños a
la salud y siniestralidad.
3. Marco teórico

3.1. Psicosociología
 Psicología de la Seguridad es aquella disciplina
psicológica aplicada cuyo objeto de estudio es el
comportamiento humano en el trabajo frente a
la exposición de riesgos.
 Existen básicamente tres niveles de
aproximación a la conducta humana; individual,
grupal y colectiva.
 Y el objetivo esencial de la psicología social
consiste en interconectar esos tres niveles, que
de hecho están siempre inextricablemente
3.2. Psicosociología en Minería

 La minería se considera una industria especial


con comunidades muy interrelacionadas y
trabajadores que realizan un trabajo sucio y
peligroso. Los mineros tienen que trabajar en un
entorno laboral en constante transformación.
Algunos trabajan sin luz natural o ventilación,
excavando la tierra, extrayendo material y, al
mismo tiempo, tomando medidas para evitar
que se produzca una reacción inmediata en los
estratos adyacentes (Organización Internacional
del Trabajo, 2002).
3.3. Métodos de análisis

 En general la evaluación de riesgos se basa en la


aplicación de estrategias de resolución de problemas:
se parte de la identificación de un problema
(situación de riesgo) se diseñan y aplican planes para
su control (evaluación y aplicación de medidas) y se
comprueban los resultados obtenidos.
 En la evaluación psicosocial debe tenerse en cuenta
que la pérdida de salud puede ser debida a diversas
causas (características de la tarea, aspectos
organizativos, cultura de empresa, relaciones,
conciliación, etc.) que interactúan entre sí
 Se ha propuesto metodologías y estándares nacionales para
la identificación de los factores de riesgo psicosocial
presente en los ambientes de trabajo, como la guía británica
de estandarización y la serie nacional en la salud psicológica
y la seguridad en el lugar de trabajo en Canadá, se sigue
insistiendo en la necesidad de desarrollar nuevas
herramientas y metodologías que contribuyan a la
identificación, prevención y control de modo flexible,
dependiendo el tipo de organización a analizar, por ejemplo,
la guía electrónica para la gestión del estrés y los riesgos
psicosociales que facilita la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA 2015).
 La prevención e identificación de los riesgos
psicosociales que afectan el ambiente de trabajo se
consideran como difíciles de manejar, ya que
considerar todos los factores que afectan a los
trabajadores y que producen problemas originados
por el estrés del trabajo derivan de las relaciones
entre personas y organizaciones, los cuales pueden
ser por diversos factores. (Mosquera, Parra-Osorio, &
Castrillón, 2016).
 Para emprender el estudio de los riesgos psicosociales debe partirse de
un análisis previo que permita situar el problema de manera que
pueda definirse el procedimiento a seguir: no es lo mismo plantearse
una evaluación inicial de riesgos, que un conflicto entre personas o
unas exigencias determinadas del trabajo.

Identificación Esta fase es básica ya que condicionará las fases


posteriores incidiendo en la adecuación del
de los planteamiento metodológico y en la utilidad del
factores de conjunto de la información y las conclusiones
riesgo. resultantes de la evaluación.
Delimitar los podrá definirse la metodología y las posibles técnicas
por las que puede optarse. Existen diversos métodos
objetivos del para la evaluación de los riesgos psicosociales,
estudio incluyendo la observación, pero el método más
ampliamente utilizado en la recolección de datos es la
información aportada por los propios interesados a
partir de cuestionarios o escalas que se aplican al
trabajador de forma individualizada.

Elegir la técnica de el próximo paso es el trabajo de campo. La recogida de datos,


máxime si se cuenta con la participación de los trabajadores,
estudio no debe hacerse de manera inesperada si no que deben
preverse sus aspectos prácticos (lugar, momento más idóneo)
e informarse debidamente a todos los interesados.

Análisis de los con el fin de poder identificar las causas de unas malas
condiciones de trabajo. Esto requiere el trabajo conjunto del
resultados obtenidos experto y las personas implicadas, de tal manera que se
garantice el correcto tratamiento e interpretación de los datos
y permita llegar a conclusiones por un lado técnicamente
correctas y por otro lado ajustadas a la situación.
3.4.Método Batería de Evaluación
de Riesgos Psicosociales para las
PYMES de MC-Mutual y Universitat
de Barcelona
 Se trata de un proceso de triangulación en la que se
maneja un check-list del técnico, una entrevista
estructurada a los mandos directivos y un
cuestionario estandarizado para los trabajadores. De
cada fuente informativa se extrae una serie de
información sistemática que combinada ofrece un
diagnóstico de diversas áreas de evaluación de
riesgos.
3.5. Método INERMAP del
Instituto de Ergonomía de
Mapfre
 Consta de un sistema multifactorial y además
multimétodo, de forma que se puede optar por
diversos aspectos a considerar. Desde la
observación directa del técnico hasta la
administración de cuestionarios.
3.6. Método de Evaluación de
Factores Psicosociales FPSICO del
Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo
 Tiene como objetivo la obtención de información, a
partir de las percepciones de los trabajadores sobre
distintos aspectos de su trabajo, para valorar las
condiciones psicosociales de la empresa. Es también
una lista de chequeo de la organización, con un
formato de preguntas con respuestas tipo escala de
3 a 5 rangos en función de la misma, siendo el polo
más bajo la menor intensidad o ausencia y el polo más
alto la mayor intensidad o presencia del aspecto
medido.
3.7.Métodos de Evaluación de
Condiciones de Trabajo
3.7.1. Método LEST
 El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J.
Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et
Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las
condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible,
estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las
situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
 El método LEST consiste básicamente en una guía de observación de uso
relativamente simple y rápido, que permite recoger algunos datos de
manera tan objetiva como sea posible sobre los diversos elementos de
las condiciones de un puesto de trabajo, para establecer un diagnóstico.
Metodologia:

Los objetivos del método


LEST son los siguientes:
 Las variables que analiza este método son:
• Describir las condiciones las condiciones ambientales, carga física y
de trabajo de manera tan
objetiva como sea posible para
mental, aspectos psicosociales y tiempos de
tener una visión de conjunto trabajo. Los instrumentos que utiliza son:
del puesto de trabajo. guía de observación y anemómetro,
• Servir de base a la psicómetro, sonómetro, luxómetro,
discusión entre directivos de cronómetro y cinta métrica. El tiempo de
empresa, representantes de
los trabajadores y técnicos, aplicación consta de 3 a 4 horas, el
para definir un programa de evaluador es un técnico experto y los
mejora de las condiciones de resultados se presentan en forma gráfica a
trabajo. modo de perfil o histograma (Zamora, s. f.).
3.7.Métodos de Evaluación de
Condiciones de Trabajo
3.7.2. Método Renault

 El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie


Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración
desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las
variables que definen las condiciones de traba concreto.
Metodología:

 Este método es aplicado a puestos de trabajo de cadenas


de montaje, trabajos repetitivos y ciclo corto. Puede ser
adaptado para analizar puestos de otras características y
actividades. Analiza las variables de condiciones de
seguridad, condiciones ambientales, carga física y mental,
y aspectos psicosociales. Los instrumentos que utiliza son:
luxómetro, anemómetro, cinta métrica y valoración en
escala de 5 puntos. El tiempo de aplicación consta de 2 a 3
horas, lo puede realizar el trabajador formado (Zamora,
s. f.).
3.7.Métodos de Evaluación de
Condiciones de Trabajo

3.7.4. Método FAGOR

 La idea de desarrollar un método como el FAGOR surgió después del


conocimiento de otros métodos como el LEST o el RENAULT. Se inició por
parte del servicio médico de empresa, el diseño de un instrumento válido
de objetivación, que sirviera para dar a conocer, de forma simple y
ordenada, la situación de sus plantas industriales, tanto a nivel individual
como de conjunto. Se orientó hacia el conocimiento del ambiente laboral
concreto que pudiera originar cambios en la salud. Igualmente, se
descartaron los reconocimientos rutinarios, exhaustivos y sin fiabilidad
concreta, quedando únicamente unos mínimos indispensables y
obligatorios
Metodologia:

 Es aplicado en puestos de trabajo en cadena


similares del sector industria. Las variables que
analizan son: ambiente físico y organizacional. Los
instrumentos que se utilizan son el termómetro,
sonómetro y luxómetro. Y el tiempo de aplicación
tarda entre 30 minutos a 1 hora, lo realiza un técnico
experto (Zamora, s. f.).
3.7.Métodos de Evaluación de
Condiciones de Trabajo

3.7.4. Método Ergonomic Workplace Analysis (EWA)


Análisis ergonómico del puesto de trabajo.

 El método EWA es un instrumento que permite tener una visión de cuál es


la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar
puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello
se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la
psicología de la información, la higiene industrial y el modelo socio
técnico de la organización de trabajo
Metodología:

 El método EWA se aplica en puestos de trabajo del sector


industria destinados a actividades manuales y manipulación
de materiales; no enfocado para trabajos en cadena. Analiza
las siguientes variables: puesto de trabajo, actividad física
general, levantamiento de cargas, postura de trabajo y
movimientos, riesgo de accidente, contenido del trabajo,
autonomía, comunicación del trabajador y contactos
personales, toma de decisiones, repetitividad del trabajo,
atención, iluminación, ambiente térmico y ruido (Zamora,
s. f.).
3.7.Métodos de Evaluación de
Condiciones de Trabajo

 3.7.5. Método ANACT


 El método ANACT, a diferencia de otros métodos, se elaboró con la
intención de que sirva en cada caso de base para la elaboración
de la herramienta que parezca más apropiada. Se trata de un
instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones
de trabajo, con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas,
permite evaluar una situación e identificar las causas que han
conducido a esta situación.
 Éste es uno de los únicos métodos en que primero se realiza un
análisis global, de toda la empresa, y entonces se pasa al análisis
de un puesto de trabajo concreto.
Metodología:

 Este método se aplica a empresas y puestos de trabajo


del sector industrial. Se analizan las siguientes variables:
contenido del trabajo, puesto del trabajo, entorno del
puesto, distribución del trabajo, ejecución de tareas,
evaluación y promoción del personal, relaciones
sociales, individuos y grupos, y estilo de mando. Los
instrumentos que se utilizan son los métodos de análisis
y diagnóstico adaptable y pequeña biblioteca; tardaría
alrededor de 2 a 3 horas (Zamora, s. f.).
4.6. Instrumento IMCOC

 Se basa en las variables identificadas en el instrumento de Rensis


Likert. El tipo de estudio que sustenta dicha investigación es de
tipo descriptivo, ya que permite establecer un análisis situacional
del clima organizacional de la empresa. Las fuentes de información
primaria son los trabajadores de la empresa, las fuentes
secundarias los archivos proporcionados por la empresa (Gonzalez,
Rodriguez, & Ricardo, 2011).
 De acuerdo a la muestra obtenida se diagnosticaron 26 minas en
total, el instrumento se aplicó a 10 trabajadores por cada mina. El
tipo de muestreo se seleccionó por sistema aleatorio simple.
Instrumento

Dicho instrumento cuenta con los 4 perfiles que La encuesta consta de 45 ítems,
deben tener las organizaciones: los cuales desean medir 7
dimensiones que componen el clima
Sistema Autoritario Coercitivo o Explorador organizacional, los cuales son:
Sistema Autoritario Benevolente o paternalista
Sistema Consultivo − Objetivos (ítems 1,2,3 )
Sistema Participativo
− Cooperación (ítems 4 -13 )
− Liderazgo (ítems 14 -22 )
 Y cuanto más cerca esté la organización al Sistema − Toma de Decisiones (ítems 23 -26 )
participativo mayor será la productividad, óptimas − Relaciones Interpersonales (ítems
relaciones de trabajo y altos índices de 27 -32 )
rentabilidad. Pero si la organización se aproxima al − Motivación (ítems 33 -39 )
Sistema Autoritario mayor será la ineficiencia y Control (ítems 40 -45 )  
crisis financieras.
4.7. Metodología Factores
Psicosociales

 Metodología de evaluación, también conocida como


F-Psico 1, elaborada y publicada por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT) el año 1998, que se encuentra en fase de
revisión para su actualización y utilización en
Cataluña y con la intención de que los agentes
sociales participen (Serna, 2006).
4.8. Método CoPsoQ2

 Sirve para la evaluación e intervención preventiva ante el riesgo


psicosocial elaborada por el AMI (Instituto Nacional de Salud Laboral de
Dinamarca), adaptada a nuestro entorno por un equipo de
investigadores liderado por el Instituto Sindical, Trabajo, Ambiente y
Salud y publicada el año 2003.
 Es una metodología que tiene dos versiones de encuesta (cuestionario).
La versión denominada corta para microempresas, empresas que
tienen una plantilla inferior a 25 trabajadores y para autoevaluación
(ver Anexo 2); y la versión denominada media, para empresas que
tienen una plantilla de 25 o más trabajadores.
Ilustración 1. Grupos de
factores de riesgo psicosocial
(Serna, 2006).
DIMENSIÓN DE EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS
Dimensión Preguntas Sí No Observaciones
Exigencias ¿Tienes que trabajar muy rápido?
psicológicas ¿La distribución de tareas es
cuantitativas irregular y provoca que se te
acumule el trabajo?
¿Tienes tiempo de llevar al día tu
trabajo?
¿Tienes tiempo suficiente para hacer
tu trabajo?
Exigencias ¿Tu trabajo requiere memorizar
psicológicas muchas cosas?
cognitivas ¿Tu trabajo requiere que tomes
decisiones de forma rápida?
¿Tu trabajo requiere que tomes
decisiones difíciles?
¿Tu trabajo requiere manejar
muchos conocimientos?
Exigencias ¿Se producen en tu trabajo
psicológicas momentos o situaciones
emocionales desgastadoras emocionalmente?
¿Tu trabajo, en general, es
desgastador emocionalmente?
¿Te cuesta olvidar los problemas del
trabajo?
Exigencias ¿Tu trabajo requiere que te calles tu
Versiones de encuesta

Las dos versiones identifican y valoran los cinco grandes grupos de factores
de riesgo psicosocial para los cuales existe evidencia científica suficiente de
afectación negativa a la salud. Con todo, la versión media permite la
identificación de estos riesgos al nivel de menor complejidad conceptual
posible, de manera que permite reconocer de forma más precisa la fuente de
los riesgos, y, consecuentemente dirigir mejor la intervención. Las 21
dimensiones que identifica la versión media son más abordables desde el
punto de vista de la organización del trabajo, facilitando la búsqueda de
alternativas organizativas más saludables.
ÍTEM RESULTADOS
Objetivos El clima organizacional en la empresa es neutro, ni favorable, ni
  desfavorable.

5. Resultados Cooperación El clima organizacional en las minas es muy favorable. La


mayoría considera que existe una buena colaboración entre sus
y Discusiones compañeros, contribuyen en el cumplimiento de metas de la
empresa y participan en la solución de problemas de sus sedes.
Liderazgo Se detecta una falla en el canal de comunicación y confianza con
Una vez realizada la los jefes, debido a que los trabajadores desean que la empresa
encuesta, se interpreta los tenga en cuenta sus situaciones personales a la hora de tomar
resultados de acuerdo a los decisiones que afecten su trabajo y vida personal; pero no le
siguientes niveles: comentan a sus jefes.
Toma de Al 69 % de los funcionarios les gustaría participar en decisiones
Verde: nivel de exposición Decisiones de su trabajo que impliquen responsabilidades diferentes a las

psicosocial más favorable que ya tienen. Por otro lado, se observa la falta de autonomía y

para la salud. liderazgo por parte de los trabajadores, debido a la baja

Amarillo: nivel de oportunidad de participación en las decisiones de la empresa


relacionadas con su trabajo. Se podría decir que en la empresa
exposición psicosocial
se está presentando un Sistema paternalista, pues prevalece el
intermedio.
carácter centralizador en la alta administración.
Rojo: nivel de exposición
Relaciones El 73.1 % de los funcionarios considera que siempre solucionan
psicosocial desfavorable
Interpersonales sus problemas de trabajo con sus compañeros de sede. Y el 100
para la salud.
% opinan que a relación entre ellos es excelente.
Motivación Casi el 80 % de los trabajadores se siente a gusto trabajando en
la empresa.
5. Conclusiones

 El método EWA y el método FAGOR utilizan la observación del experto y


las observaciones e impresiones del trabajador. Todos los métodos
están orientados preferentemente al sector industrial y a trabajos en
cadena (a excepción del método EWA). Las condiciones ambientales,
los aspectos psicosociales y la carga física y mental son las variables
comúnmente analizadas. No obstante, los métodos RENAULT y ANACT
también analizan las condiciones de seguridad. La observación y los
aparatos de medición son los principales instrumentos utilizados en los
mismos. El tiempo necesario de aplicación del instrumento se ha ido
reduciendo con el tiempo: del LEST (1978) con 3 a 4 horas de
aplicación al EWA (1989) con 15 a 30 minutos.
 Los mejores métodos para evaluación psicosociológica en minería
corresponden al método LEST y el método CoPsQ2. El primero, aparte de
analizar variables de riesgos físicos y ergonómicos, también se enfoca en
los análisis psicosociológicos.
 El segundo, tiene una base conceptual clara y explícita. Está basada en la
teoría general del estrés y en el uso del método epidemiológico y los
cuestionarios estandarizados, y es compatible con los modelos con mayor
evidencia científica de relación entre la exposición a los riesgos
psicosociales y los efectos sobre la salud: el modelo demanda, control y
apoyo social (Karasek, Tehorell, Johnson); esfuerzo y recompensa
(Siegrist), y exigencias del trabajo reproductivo y productivo (Hall), y en el
uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados. Los
indicadores de validez y fiabilidad del método son muy altos (consultables
a los anexos).

También podría gustarte