Está en la página 1de 28

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ..………..……...
1.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….……..
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………….
1.3. DELIMITACION……………………..……………………………………………
1.3.1. Unidad de análisis……………………………………...…………...…….…...
1.3.2. Cronología……………………………………………………………..………..
1.3.3. Geografía espacial…………………………...………………………………...
2. JUSTIFICACION PROYECTO DE INVESTIGACION………………………….
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………
3. 1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..
3. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………
 
4. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………..
4.1MARCO CONTEXTUAL………………………….……………………………...
5. ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION…………………….
5.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION……………………………………..
5.2. INSTITUCION PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD SELECCIONADAS
6. SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION Y RESULTADOS……………….
6.1. OBSTACULOS METODOLOGICOS Y ADMINISTRATIVOS………………..
6.2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………...
6.3 DISCUSION………………………………………………………………………
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………….
8. RECOMENDACIONES……………………………………………………………
9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• Atención del primer respondiente a las víctimas de Accidentes de Minas


Antipersonas (MAP),

Munición sin Explotar (MUSE)

• Artefactos Explosivos Improvisados (AEI).


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• En Colombia de acuerdo a estadísticas realizadas en el presente año (2019)con


estudiantes de la UNAD referente a Minas Antipersonal (MAP), Munición sin
explotar (MUSE) y Artefactos explosivos Improvisados (AEI), se realizó una encuesta
con un total de 25 preguntas a 50 trabajadores y personal asistencial de una
Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de primer o segundo nivel de
atención;
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Cómo brindaríamos una ayuda correspondiente ante un accidente de


Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos
Explosivos Improvisados (AEI), el personal asistencial de una Institución
Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de primer, segundo o tercer nivel?
DELIMITACIÓN

• Las IPS de primer y segundo nivel de atención en salud de los municipios de Nariño
(ESE San Pedro Cumbitara), Hospital Planadas, Hospital San José; Hospital Clarita
santos de Sandona, Hospital Departamental, Hospital San Pedro y Hospital Civil de la
Ciudad de Pasto; se hará la investigacion al personal que actúa como primer
correspondiente, ante un accidente de minas antipersona (MAP), munición sin explorar
(MUSE), artefactos explosivos improvisados (AEI)
Unidad de análisis

Es la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada


en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u
hospitalario. Personal idóneo en el área de atención en salud de las IPS; a continuación
haremos un análisis del personal de los centros de salud y hospital que debidamente ya
se han establecido, Hospital San Pedro, hospital civil Hospital Departamental, Hospital
Clarita Santos Sandona, Hospital San José de Tuquerres, ESE San Pedro Cumbitara.
Cronología

Desde el año 2000, fecha que se ratificó la Convención de Ottawa donde Colombia se
comprometió en esa lucha.
Desde el año 2001 existe una institución nacional a nivel de Presidencia de la República encargada de la
coordinación de la política nacional hoy llamada Dirección para la Acción Integral contra Minas
Antipersonal.
En el año 2004 Colombia renunció al uso de las Minas Antipersonal, inicia el proceso de limpieza de
las bases militares cuyo objetivo era obtener campos libres de minas, instalando 35 bases militares,
obteniendo una descontaminación de 158.930.86 metros cuadrados fueron ubicadas y destruidas
3.472 Minas Antipersonal y 90 artefactos sin explotar.
En 2009 se creó el Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario y a partir de 2010 empiezan a
llegar al país organizaciones civiles de Desminado Humanitario, en 2015 se acreditan APN (para

proyecto Piloto) y Hándicap Internacional y para 2016 se acreditan 5 nuevas organizaciones .


Geográfica – espacial
Hospital Departamental de Pasto Nariño

La empresa E S E Hospital Departamental de Pasto se encuentra situado en el departamento de Nariño, en la


localidad San Juan de Pasto constituida como una administración local
 La ESE Hospital Universitario Departamental de Nariño, se convirtió en la primera Institución Prestadora de
Servicios de Salud del suroccidente del país en recibir el Certificado de Acreditación en Salud  otorgado por el
Icontec; es una Institución de la red pública de alta complejidad. Funciona desde el 15 de diciembre de 1975 y a
partir del 10 de diciembre de 1994 se constituye en una Empresa Social del Estado por medio de la Ordenanza
067 de la Asamblea Departamental de Nariño, proyectándose desde entonces con los avances de la ciencia, la
tecnología y la gerencia moderna para la comunidad del Sur Occidente del País.
En el año 2008 el Hospital es seleccionado para hacer parte del “Proyecto de Preparación de IPS para la
Acreditación” del Ministerio de la Protección Social, recibiendo asistencia técnica, capacitación y
acompañamiento en su fase final de preparación y postulación ante el icontec.
Túquerres 

Es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño. El municipio, y su cabecera municipal,


se constituyen en un importante centro de comercio para una vasta región agrícola en el 
nudo de los Pastos, de la cordillera de los Andes en la sabana de su mismo nombre. Se caracteriza por la
belleza de sus paisajes, amabilidad de sus amabilidad de sus gentes, folclor, cultura, gastronomía y su
principal atracción turística: el volcán Azufral, de fácil acceso. Es el cuarto municipio más importante del
departamento de Nariño y epicentro comercial, financiero y económico de municipios más pequeños como 
Guaitarilla, Ospina, Imués, Samaniego, Sapuyes, entre otros
Hospital San Pedro

Es una Institución Privada sin ánimo de lucro que ha venido prestando servicios a la comunidad del Departamento de Nariño,
Sur del Cauca y Putumayo de manera ininterrumpida desde el año 1886.Durante 89 años, fuimos la única Institución de salud
con el carácter de Hospital General que cubrió las necesidades del Departamento. De lo anterior claramente se establece que
el Hospital constituye un patrimonio del Estado y por lo tanto recibió todo el apoyo del mismo para cubrir un derecho
fundamental como es la salud. Con la expedición del decreto ley 056 de 1975, se determinó que es te Hospital se encontraba
como parte del Estado en calidad de vinculado al Sistema Nacional de salud en razón de su naturaleza jurídica privada sin
ánimo de lucro, pero para su subsistencia y funcionamiento fue financiado en su totalidad con los dineros de este. Con la
expedición de la ley 10 de 1990 y la reforma de la Constitución de 1991 que obliga a que las instituciones definan su
naturaleza jurídica. En su momento la financiación de la prestación de servicios se realizó con los aportes que el Estado hace,
llamados, Situado Fiscal con y sin Situación de fondos y posteriormente mediante contratación con recursos de participación y
rentas cedidas. Por lo anterior claramente se demuestra que aunque el Hospital San Pedro desde su creación fue de
Naturaleza Privada sin ánimo de lucro ; las directivas responsables del Hospital interpretando el verdadero sentido social de
las intenciones de don Pedro Máximo Vela, han llevado el estilo de administración hospitalaria a sitiales de liderazgo en el
concierto nacional dentro del sector salud.
Municipio de Cumbitara ESE SAN PEDRO

El Municipio de Cumbitara se encuentra ubicado al Noroccidente del departamento de Nariño, en las


márgenes del rio Patía, que abarca la cordillera occidental, respecto al meridiano de Greenwich. Cumbitara
está entre 10 39´ 12´´ de latitud norte y 770 35´00´´ Oeste 344t57 .Km2 de los cuales: 32 km2.que
representan el 9% del área total del municipio tiene piso Térmico frio, con rangos altitudinal entre 2.000 a
25.000 m.s.n.m que por su característica son áreas donde es factible la plantación de bosques en
protección y de tipo comercial 97 Kms, que representan el 28% del área total, tienen piso térmico medio ,
con un rango altitudinal entre los 1.000 a2.000 m.s.n.m, áreas aptas para el cultivo permanentes o
semipermanentes como el café, plátano y frutales y por ultimo 215,57 Kms2 que representan el 59% del
área total, tiene piso térmico cálido con un rango de latitud entre los 300 ms. a 1.000 m.s.n.m, áreas
propicias para el cultivo de caña, frutales, cacao; tierras que por su condición climatológicas y topográficas,
actualmente está invalida de cultivos de coca. Hidrografía. El rio Patía con sus afluentes es el punto de
referencia hídrico más importante, puesto que delimita a municipio como Policarpa, Magui (payan) y
barbacoas. Las principales micro cuencas son: Quebrada San Pablo, Tierras Blancas, Tapiales, Yanasara,
Aguito, Buruyaco, Nulpi, la Honda, Curiaco, Cacagual, El Naranjo, el Molino, Yunguilla, Culebrón, aguas
Calientes y Dos quebradas.
SANDONA NARIÑO
Hospital Clarita Santos Empresa Social del Estado - Sandona es el prestador líder de la
región en términos de servicios médicos de primer nivel.  Con programas en prevención
de la salud, médicos reconocidos, con nuevos equipos biomédicos y un sincero
compromiso con la comunidad Sandoneña.  Creemos en la entrega de servicios de la
máxima calidad y en conseguir unos niveles óptimos de satisfacción de los pacientes a
través de los esfuerzos combinados de nuestro equipo.
JUSTIFICACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue realizada por estudiantes de la UNAD que


están cursando los primeros auxilios, de regencia de farmacia; la
investigación presentada es relevante ya que puede salvar una vida,
beneficiando a la población en general, donde las EPS se preste un
excelente servicio en cuanto al tema de primer respondiente de
acuerdo al caso que se presente.
El uso de minas antipersonal, por parte de los Grupos Armados al
Margen de la Ley (GAML), infringe el principio de distinción entre
combatientes y civiles, la prohibición de emplear armas que puedan
causar males o sufrimientos innecesarios y va en contravía de la
legislación internacional y nacional en la materia. La presencia o
sospecha de existencia de campos minados constituye un obstáculo
para el Desarrollo Humano y la superación de la pobreza.
OBJETIVO GENERAL
Levar a cabo todos los conocimientos previos y a cabalidad, conocer y destacar la importancia
que tiene los primeros auxilios en los casos de las minas antipersonas (MAP), munición sin
explotar (MUSE), o artefactos explosivos improvisados (AEI), sobre todo teniendo en cuenta
que estamos en zonas de alto riesgo debido a la geografía del terreno, no podemos tener la
plena seguridad en donde pueda existir una mina antipersona o artefactos explosivos que en
cualquier momento se puede activar y provocar daños perjudiciales a la comunidad, existen
lugares donde no se puede acceder y se requiere de maquinaria y personal altamente
calificado para esta tarea.
Los objetivos de los primeros auxilios son evitar la muerte y el agravamiento de las lesiones,
impedir más lesiones de las ya ocasionadas, aliviar el dolor, evitar infecciones y ayudar o
facilitar la recuperación del lesionado
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales:


• Conservar la vida.
•  
• No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar.
•  
• Una buena asistencia inicial ayudará a la recuperación tanto física como psicológica.
•  
• Asegurar el traslado de los accidentados en las mejores condiciones posibles a un centro sanitario.
•  
• Estar empapado de conocimientos y seguros de los primeros auxilios que se deben suministrar en los
casos de minas antipersonas.
• Estamos al acecho de este peligro, debemos estar preparados para atender estas situaciones puesto
que son muy frecuentes en nuestra geografía y la zona roja en que vivimos
• Estar totalmente seguros de lo que vamos hacer y tener conocimiento y ser consciente de la dimensión
del daño que puede causar una mina antipersona a un individuo.
• Respuesta inmediata a las personas víctimas de este flagelo.
MARCO REFERENCIAL
Colombia en los últimos años, en vez de disminuir, ha aumentado de manera
desproporcionada; en los incidentes de minas antipersonal (MAP), munición sin
explotar (MUSE), o artefactos explosivos improvisados (AEI), de hecho, Colombia es
el único país en América Latina y uno de los pocos en el mundo donde cada día se
siembran más minas antipersonal. En los últimos diez años se registraron 2.185
accidentes, los cuales dejaron como consecuencia 4.051 víctimas. De estas, 1.549
fueron civiles, es decir el 38%, y 2.505 militares, el 62%. En los diálogos entre las
Farc y el Gobierno Pastrana se rompieron y el uso de minas por parte de este
grupo guerrillero se hizo más frecuente con el fin de defenderse de la ofensiva
emprendida en su contra por la Fuerza Pública. El año 2005 ha sido el más crítico
de toda la historia con 1.103 víctimas, 342 de ellas civiles, el 31%, y 761 militares, el
69%, muy por encima de otros países como Camboya y Afganistán. Al observar los
presuntos responsables, hasta el año 2000 el ELN superó en más de 20% a las Farc
en la colocación de minas, pese a que el tamaño del ELN era entre tres y cuatro
veces menor al de las Farc.
MARCO CONTEXTUAL

Aquí se atribuye de la importancia de capacitar a la población más vulnerable, nos


llama mucho la atención la forma como en las zonas más desamparadas de nuestro
país se prepara al personal del primer correspondiente para asistir a la víctima de la
mina antipersonal(MAP), munición sin explotar (MUSE), o artefactos explosivos
improvisados (AEI), es donde la gran importancia que el personal de los primeros
auxilios tengan un conocimiento, no tan solo en las áreas físicas de afectación del
paciente sino también el área emocional. Pues se conoce que una parte importante
será la recuperación del paciente en su área emocional, creo que como encargados
del primer correspondiente al tener contacto con el paciente lo primero es manejar
su área emocional, y el personal autónomo en este aspecto serían los que prestan
los primeros auxilios, la importancia de estar bien capacitados para desarrollar esta
situación.
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación consistió en hacer encuestas al ente personal


que labora en los Hospitales San Pedro, Hospital
Departamental, Hospital Civil ESE San Pedro Cumbitara,
Hospital San José de Tuquerres de Nariño.
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se realiza a personal de salud con
encuestas de diferentes preguntas con el fin de saber
si los primeros respondientes conocen o están
preparados para atender una eventualidad de estos,
mina antipersonal (MAP), munición sin explotar
(MUSE), o artefactos explosivos improvisados (AEI).
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
SELECCIONADAS

• Hospitales San Pedro


• Hospital Departamental
• Hospital Civil
• ESE San Pedro Cumbitara
• Hospital San José de Tuquerres de Nariño
• Hospital Clarita Santos Sandona
• Hospital Planadas
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS

Se realizaron cincuenta encuestas a Cinco Hospitales y IPS de


primer nivel y segundo nivel que corresponde al Hospital
Clarita Santos, Hospital Departamental, Hospital San Pedro,
Hospital Civil, Hospital San José de Tuquerres y Hospital ESE
San Pedro Cumbitara.
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS: 50

Primera Dimensión: Medidas de seguridad para la atención / recomendaciones para el primer respondiente
en atención a víctima de: Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos
Improvisados (AEI).
Segunda Dimensión: Acompañamiento y cuidado durante el traslado del paciente
víctima de: Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos
Explosivos Improvisados (AEI).
Tercera Dimensión: Actitud frente al mordido por una serpiente venenosa. Nomenclatura de
las respuestas
Cuarta Dimensión: NO se debe hacer a un mordido por serpiente venenosa. Nomenclatura de las
respuestas.
OBSTÁCULOS METODOLÓGICOS Y
ADMINISTRATIVOS
Se nos presentaron las siguientes dificultades:

 En los distintos Hospitales no nos permitieron la entrada, ya que nos exigían


carta y permiso de la Universidad dirigida al Gerente.
 En unas ocasiones se nos presentó el problema ya que el personal de la salud
encuestado no sabían que responder
 Teníamos que estar en la salida de los hospitales para poder hacer las encuestas
a la hora de entrada y salida del personal de salud.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Al realizar las encuestas hay ciertos profesionales de la salud que no tiene
muy claro cómo actuar frente a una eventualidad de accidente, no toman
con gran responsabilidad ciertas preguntas al responderlas. Sugiero que los
administrativos tomaran cartas en el asunto ya que están tratando con la
vida del ser humano, y uno como paciente confía el 100% en ellos
DISCUSION

Este trabajo nos pareció muy importante ya que por medio del
pudimos analizar y darnos cuenta del conflicto que está viviendo
nuestro país como lo minas antipersonal (MAP), munición sin
explotar (MUSE), o artefactos explosivos improvisados (AEI) las
encuestas que realizamos fueron muy importantes ya que son
preguntas muy precisas y concisas de lo que queríamos saber,
fueron 25 preguntas, y pensamos que fueron de mucha utilidad y
conocimiento para nosotros.
CONCLUSIONES

• Tener un conocimiento de Primeros Auxilios es muy importante porque nos ayuda en un estado
de emergencia para salvar la vida de las personas que se encuentran en peligro.
• La actuación en los cinco primeros minutos de una situación de emergencia es fundamental. El
aprendizaje de unos conocimientos y técnicas sencillas de Primeros Auxilios al alcance de todos
nos permiten en algunas situaciones el poder salvar vidas y en otras
muchas disminuir las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado todo lo posible para
que esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia
•  
• Saber cómo se puede actuar en situaciones de peligro como incendios, hemorragias, accidentes
nos hace personas muy valiosas.
•  
• Nos concientiza de que en nuestro país se da mucho las minas antipersonal, y debemos estar
muy preparados para cualquier accidente de este tipo.
•  
• Nos pudimos dar cuenta que esta clase de accidentes como es la mina antipersonal nos solo
afecta la integridad física, si no también psicológica, su entorno familiar y personal.
•  
RECOMENDACIONES

 Tomar precauciones en caso que la víctima se encuentre muy mal es mejor pedir ayuda a los
paramédicos
 Tomar los signos vitales nos ayudara a conocer si una persona se encuentra viva o muerta.
 Cuidar sobre todas las cosas que el paciente se encuentre lejos del peligro.
 Estar tranquilo paro actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquéllos que
se encuentran cerca. 
 Pensar antes de actuar. Cuando se llega al lugar donde ha ocurrido el accidente, no se debe comenzar
a actuar atendiendo al primer herido que se encuentre. Puede haber otros en estado más grave que
necesitan ser atendidos en primer lugar. Hacer, pues, un examen rápido del lugar. Debe intentarse
saber si existe heridos ocultos, por ejemplo, debajo de escombros. Hay que cerciorarse de los posibles
peligros que aún existan: gases tóxicos, fuego, corriente eléctrica, etc.
 Manejar al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de asegurarse del
estado en que se encuentra y haberle dado los primeros auxilios.
 
 Examinar bien al herido. Investigar si sangra, si respira, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si
ha perdido el conocimiento. Estar bien seguro de no haber dejado de observar nada.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte