Está en la página 1de 21

La noción de cultura en

las ciencias sociales.


Unidad 1
Necesidad de reconstruir la génesis del concepto de cultura para poder situarnos en el concepto actual. No es
un concepto unívoco.
CULTURA: conjunto de valores y creencias que comparten un conjunto de personas (instituciones,
comunidades, organizaciones, empresas)
Los delincuentes también comparten valores y creencias que no son buenos. O sea que los valores no tienen
que ser si o si buenos (la cultura no tiene por qué ser buena o mala, depende del grupo)
En una organización, un fundador comienza una cultura
Estas creencias y valores se pueden observar en las acciones, en la comunicación entre las personas (ej. como
se responde a un reclamo) la cultura se ve en los hechos y hábitos de las personas.
La cultura comienza con un grupo de amigos, un fundador que trae lo de su casa, su familia, el trabajo, las
experiencias sus intereses.
 Es un proceso no gestionado
 Gobierna lo que se va a hacer en una empresa, como se va a pensar
 Depende de la historia de los hitos, de todos los jefes que pasaron
Es importante hacer un diagnóstico de la cultura
Cultura es también como el hombre se adapta al entorno, como sobrevive. La cultura es una invención humana.
CUCHE
I - GENESIS SOCIAL DE LA PALABRA Y DE LA IDEA DE CULTURA.
Estudio de las ciencias sociales. Recurre a las culturas para explicar la diferencia entre distintas sociedades. Las
ciencias sociales estudian al hombre en sociedad y sus comportamientos.
Lo que diferencia a las sociedades entre si es la cultura.
El hombre es un ser de cultura pasa de una adaptación genética a transformarse en hombre, a una adaptación a
la cultura. Según la cultura en que nazcamos nos vamos a adaptar (el hombre reemplaza lo instintivo por lo
cultural). Se adapta al entorno y lo domina para su beneficio.
Cultura es algo imaginado y controlado por el hombre, el hombre actuando sobre su entorno genera la cultura.
EVOLUCION DE LA PALABRA EN LA LENGUA FRANCESA.
Origen de la palabra cultura. Dos conceptos uno individual y otro grupal.
1. Se origina en este país como “parcela de tierra cultivada” (como un estado), proveniente del latin y
significaba el cuidado de los campos.
2. Luego se comienza a considerar como acción de cultivar la tierra o cuidar el ganado (como acción)
3. Luego acción de cultivar una facultad, desarrollarla. Hay un sentido más figurado (como metáfora)
4. Cultivar una facultad, ahora como complemento. Se cultivan las artes, la ciencia, el espíritu, se debía
aclara que se cultivaba. (como estado)
5. Estado de la mente cultivada a través de la instrucción. Estado del individuo que tiene cultura. (como
estado). Durante el siglo de las luces o la ilustración.
Para los franceses el hombre natural es aquel que no tiene cultura, el hombre salvaje.
Los saberes acumulados y transmitidos por la humanidad considerando una totalidad va a estar dada por la
razón y por la educación.
Toman dos conceptos distintos: cultura como progreso individual y cultura como progreso colectivo, como
civilización. Ambos términos se emplean como universales, por eso se usan al singular.
Los franceses se consideraban civilizados, consideraban que toda la humanidad se iba a civilizar, para ellos
el progreso era uno solo.
En el contexto del siglo de las luces, nace la etnología, disciplina que estudia la “historia de los progresos de
los pueblos hacia la civilización”.
EL DEBATE FRANCO-ALEMAN SOBRE LA CULTURA Y LA ANTITESIS CULTURA-CIVILIZACION
Los pensadores estaban por debajo, no tenían poder como en Francia. La burguesía estaba aislada de la nobleza
quienes eran los que detentaban el poder y la toma de decisiones generales.
Toman la palabra cultura y lo que es superfluo, de apariencia brillante es civilización.
La noción alemana de Kultur tiene más a la delimitación y a la consolidación de las diferencias nacionales. Se
trata por lo tanto de una concepción particularista, que se opone a la noción francesa universal de civilización,
expresión de una nación cuya unidad nacional se ha conseguido hace tiempo
Aquí surge el nacionalismo patriótico, se llegan a diferentes conquistas, el orgullo nacional, el patriotismo, cada
nación en única.
La cultura es un conjunto de conquistas artísticas, intelectuales y morales que constituyen el patrimonio de una
nación, considerado como adquirido de una vez y para siempre y que constituye el basamento de su unidad.
La civilización en esta época está relacionada con el desarrollo económico y técnico.
El debate franco-germano es arquetípico de las concepciones de la cultura, una particularista y el otro
universalista, ambas en el fundamento de las dos maneras de definir el concepto de cultura en las ciencias
sociales contemporáneas.
II – LA INVENCIÓN DEL CONCEPTO CIENTIFICO DE CULTURA
Taylor – la concepción universalista de la cultura.
Estudia los pueblos y sociedades en todas sus dimensiones, aspectos materiales, simbólicos y corporales o
biológicos.
Existe una evolución desde una cultura primitiva a una cultura avanzada. Existe una continuidad, responde a
un pensamiento lógico. La sociedad se encuentra en algún lugar de este continuo.
Cultura: conocimiento moral, costumbres, que adquiere el hombre por el hecho de pertenecer a una
sociedad. Es la expresión de la vida del hombre.
Es adquirida y no se origina en la herencia biológica.
Taylor establece el método comparativo. El estudio de las culturas particulares se debía hacer comparándolas
entre sí, dado que estaban todas relacionadas con un progreso evolutivo universal. Hombres primitivos, se
quedaron estancados, pero van a progresar porque es el progreso de la humanidad.
Los seguidores de Taylor: analogía, pueblo primitivo (niños) pueblos avanzados (adultos)
El a diferencia de Francia, considera que existe un lazo entre el hombre primitivo y el civilizado.
Boas - Concepción particularista.
 Observación directa y prolongada de las sociedades, se debe entrar en la cultura no basta con basarse en
preconceptos. Es el primero en usar esta metodología.
 Habla de “las culturas”
 Inventó la etnografía
 Estudió las culturas primitivas
 Considera que cada nación es única
 La diferencia fundamental entre los grupos humanos no es de orden racial sino cultural
 No hay que asociar lo mental a lo físico, idea en boga en la época.
 El concepto de cultura para el era el más acertado para hablar de la diversidad de los grupos .
 Crítica a Taylor: no se pueden encontrar leyes universales para explicar la cultura
 Hay que considerar las culturas sin preconceptos.
 Cultura: una forma coherente y funcional, dato de un estilo. Existen estilos culturales, expresado en el
lenguaje, las costumbres, las creencias. Este estilo particular influye en el comportamiento de los
individuos.
 Cada cultura es única y no puede ser comparada con ninguna otra. Cada cultura es una totalidad singular.
La idea de la cultura en los fundadores de la etnología francesa.
Durkheim.
Pretende comprender lo social en todas sus dimensiones incluso a nivel de lo cultural, a través de todas las
formas de sociedades.
Fenómenos sociales tiene necesariamente una dimensión cultural ya que son también fenómenos
simbólicos, influyen en la consciencia colectiva. Esta es el conjunto de sentimientos comunes que llevan a la
integración de la sociedad.
Los hechos sociales pueden ser, el hambre, las protestas, etc
Estas cuestiones se le imponen a la persona y lo van a trascender, y van a quedar instaladas porque hay una
historia previa.
Su objetivo no era definir o estudiar la cultura, sino determinar la naturaleza de los vínculos sociales.
Desarrolló una teoría de la conciencia colectiva que es una forma de teoría cultural. La misma lleva a cabo
la unidad y la cohesión de una sociedad.
Bruhl – el enfoque diferencial
Enfoque diferencial en oposición al enfoque unitarista de la cultura.
Critica a Taylor y a Durkheim
Se base en 2 mentalidades
1. Prelógica
2. Lógica
La idea de lógica y prelógica estaban dirigidas a pensar diferencia pero que no excluye la
comunicación entre los grupos humanos y que es posible gracias a una común humanidad.
Todos los pueblos tienen ambas mentalidades. Ambas existen y conviven, la sociedad ejerce
control sobre estas mentalidades, ej mentalidad lógica la construcción de los templos,
mentalidad prelógica, el pensamiento religioso.
EL TRIUNFO DEL CONCEPTO DE CULTURA.
Las razones del éxito.
La multiculturalidad en Estados Unidos
Se da acá porque es un país con inmigrantes, es una nación pluriétnica.
La reflexión en torno a la pluriculturalidad o multiculturalidad se opone a la de la
universalización de la cultura o de una cultura única a la francesa.
Estos inmigrantes se adecuan al contexto donde están. Hacen una reinterpretación de su
cultura.
La diversidad de cultura favoreció que en USA se planteen cuestiones sobre como la persona
adquiere la cultura, estas cuestiones se analizan en 3 corrientes:
 La herencia de Boas
 Cultura-personalidad
 Cultura como sistema de comunicación (lenguaje)
A-
La herencia de Boas – la historia cultural.
Objeto de estudio, el área cultural, se comparten rasgos culturales. La idea es estudiar la
repetición de algún rasgo cultura en culturas cercanas y ver si se puede determinar así un
área cultura. Las áreas culturales solo se pueden determinar de manera aproximada.
Modelo cultural, designa el conjunto de mecanismo por los cuales una cultura se adapta a
su entorno.
El concepto de “prestamos culturales” (ej. Las creencias), dependen del emisor y del
receptor. Este último lo reinterpreta. Boas y sus seguidores abren el camino para las
investigaciones sobre la aculturación y los intercambios culturales.
En empresas, las áreas son la subcultura y el modelo la empresa.
Malinowski - análisis funcionalista de la cultura.
Estudia a la cultura desde la perspectiva sincrónica (mirar la foto no la película, mira lo que está pasando
ahora). Está contra el evolucionismo que mira hacia el futuro y al disfuncionismo que mira hacia el pasado.
Para el no importan los rasgos culturales sino la función de esos rasgos.
Dentro de cada cultura hay un cierto equilibrio una estabilidad interna, si hay un cambio en una cultura es
por un choque cultural q viene del exterior. Explica la cultura como un sistema.
Base en la teoría de las necesidades. Para satisfacer las necesidades el hombre crea instituciones que se
mantienen en el tiempo, son elementos de la cultura y se heredan.
Tiene una visión biologísista de la cultura, la misma funciona como un organismo vivo. Presta atención a
aquello que refuerza su idea de una estabilidad armónica de la cultura.
La escuela es una institución creada por el hombre q responde a una necesidad de dar respuesta a una
necesidad.
Su objetivo es estudiar las instituciones y su relación con el sistema cultural.
Lo realiza a través de la observación participante, demuestra que es imposible estudiar una cultura desde
afuera y a distancia.
B-
Escuela cultura y personalidad
Estudiar como la persona internaliza la cultura y como la vive. La cultura no existe como
algo externo, fuera de los individuos, no existe como una realidad en si misma.
Lo que diferencia a las culturas son los comportamientos de quienes la viven.
Hipótesis. Cada cultura determina una serie de comportamientos comunes a las personas
que las viven.
La cuestión central de estas investigaciones está puesta en la personalidad. La pluralidad de
las culturas debe corresponderse con una pluralidad de tipos personales.
Ej cómo influye una empresa en la personalidad de los sujetos, en los bancos por ejemplo
en las diferentes maneras sobre cómo se atiende a los clientes.
Benedict – los tipos culturales
Cada cultura se comprende dentro de sus propios términos.
Genera el concepto de arco cultural: la cultura es algo finito, se hace una elección de tipos
culturales. Es como el catálogo de colores de una pinturería, ya está establecido y se elige y se
combinan. Ella está convencida de la especificidad de cada cultura, la variedad cultural es reducible
a una cierta cantidad de tipos característicos.
Existencia de Pattern (molde) cultural: configurado de acuerdo a los objetivos que persigue la
cultura. Cada cultura se caracteriza por la matriz y está configurada de acuerdo a los objetivos que
persigue esa cultura. Esos patterns van a determinar un temperamento de la cultura.
Esos objetivos se cumplen a través de las instituciones que son impulsadas por los individuos.
Una cultura no es una simple yuxtaposición de rasgos cultural, sino una manera coherente de
combinarlos. Cada cultura le ofrece a los individuos un esquema inconsciente para todas las
actividades de la vida.
Margaret Mead – transmisión cultural.
Estudia cómo el individuo recibe la cultura y sus consecuencias en la formación de la
personalidad. El medio es el sistema educativo. Estudios diversos sistemas educativos siguiendo
diversos modelos de educación.
Hace un estudio sobre la educación de los niños en una tribu y en otras sociedades diferentes.
La personalidad no se explica por características biológicas, sino por el modelo cultural. La
estructura de la personalidad adulta resulta de la trasmisión de la cultura por la educación.
Hay un nexo estrecho entre modelo cultural, modelo educativo y personalidad dominante.
Dentro del estudio de educación, por ejemplo, lo que define como masculino y como femenino
es una connotación que hacemos como sociedad
Linton y Kardiner – personalidad de base.
Personalidad de base está dada por la cultura a la que pertenece la persona.
No hay manera de establecer la cultura más allá de los hombres que la viven (en esto coinciden Mead y
Benedict)
Individuo y cultura son realidades distintas pero indisociables. Una actúa sobre la otra y viceversa.
La persona y su desarrollo está marcada por instituciones primarias y secundarias. La personalidad de
base se produce en relación con estas instituciones primarias (familia y escuela). Las instituciones
secundarias (sistema de valores y de creencias en especial) compensan las frustraciones generadas en
las instituciones primarias.
Se puede pensar q existe una especie de personalidad de base asociada de manera general a cada
cultura, ej Brasil alegres, Alemania fríos, franceses románticos.
El individuo tiene creatividad y puede reaccionar contra la cultura y puede modificarla. Tiene su propia
manera de vivir la cultura.
El enfoque que hacen de la cultura es más dinámico que estático.
Resumiendo,
Mead: cultura como abstracción, no se ve, pero no es ilusión, existe a través de los individuos que la
crean, se observan comportamientos individuales.
Las culturas no son estables, sino que mutan. La persona al interpretar la cultura la hace evolucionar. El
individuo en función de su historia personal, que produce una psicología singular reinterpreta su
cultura de una manera particular. La suma de las reinterpretaciones individuales hace evolucionar la
cultura.
Relativismo de las culturas, cada cultura debe ser estudiada solo en relación a si misma, en su lógica
interna propia.
En la relación entre naturaleza y cultura, el hombre interpreta y transforma la naturaleza a través de la
cultura. Las funciones vitales del hombre están determinadas por la cultura, comer, dormir, aparearse,
defecar, orinar, dormir, etc.
El concepto de cultura se enriqueció, dejo de ser un ensamblado de rasgos dispersos para convertirse
en un conjunto organizado de elementos interdependientes. Su organización es tan importante, si no
más, que su contenido.
C-
Levi Strauss – el análisis estructural de la cultura.
Retoma el tema de la universalidad de la cultura, en la línea del pensamiento francés, pero desde una
perspectiva diferente.
Cultura: conjunto de sistema simbólicos a los que se le adhieren cargas semánticas. ej. hombres, mujeres,
economías, matrimonio.
Tom 4 ideas de Benedict
1. Las diferentes culturas se definen por cierto patrón
2. Los tipos culturales son limitados
3. El estudio de sociedades primitivas es un método para determinar las combinaciones posibles de
elementos culturales
4. Las combinaciones pueden ser estudiadas individualmente de las personas involucradas.
Intenta estudiar la invariabilidad de la cultura. Para el, las culturas particulares no pueden ser entendidas
sino en relación a la cultura, entendiendo como cultura el capital común de la humanidad.
Su intención es hacer el repertorio de los invariantes, aquel continuo que hay entre las diferentes culturas,
obligatoriamente finitos a causa de la psiquis humana.
Los sistemas simbólicos expresan aspectos de la realidad social y física de cada comunidad social. La
realidad social como interacción entre personas y la realidad física como el lugar en el que suceden.
Culturalismo y sociología. Nociones de subcultura y de socialización
 Subcultura: la misma se determina según clases sociales, grupos étnicos (ej grupo de jóvenes
delincuentes). En una empresa, subcultura según edad, sector en que trabaja, profesional o
no profesional. La totalidad cultura sería la suma de las subculturas. Cada subcultura puede
tener modos de pensar y de actuar característicos.
 Contracultura: grupos que intentan ir en contra de la cultura ej. Hippies, termina siendo una
cultura, según su permanencia en el tiempo y la extensión de la misma.
 Socialización: da continuidad a una cultura o subcultura, permite que pase de generación en
generación. Integración de la persona en la sociedad, empresa. Es a través de la educación
que se aprenden las normas sociales y culturales (funcionalismo).
En Parsons.
Primer agente socializador es la familia, luego vienen los amigos, los grupos de pares, la familia.
La socialización de la persona termina en la adolescencia. Si se adapta a la sociedad, se convierte en un
miembro, sino en un delincuente. Es un proceso de adiestramiento, de amaestramiento. Paradigma
positivista en la educación.
La socialización puede entenderse como el resultado de una restricción que la sociedad ejerce sobre los
individuos, como un condicionamiento. El individuo es presentado como un ser dependiente cuyo
comportamiento es solo la reproducción de los modelos adquiridos durante la infancia.
Prioridad de la sociedad sobre el individuo.
En Berger y Luckman
Socialización primaria infancia.
Socialización secundaria. Toda la vida, nunca finaliza, puede ser la continuidad de la primaria o ser una
ruptura de la primaria.
La socialización profesional es una de las características principales de la socialización secundaria.
Puede conocer procesos de des-socialización o de re-socialización.
En Merton
Realiza una distinción entre, grupos de pertenencia y de referencia. Los primeros grupos de
amigos, de estudiantes etc, los segundos, los grupos de pares, lo que se espera y los q son
vistos como modelos o como objetivo. De los grupos de referencia, los individuos van a
apropiarse y van a internalizar normas y valores de referencia, de allí el nombre.
Sapir – El enfoque interaccionista de la cultura.
Cultura entendida como un sistema de comunicación interindividual
La cultura se da en las interacciones individuales y en un conjunto de significaciones que se
van a compartir.
La cultura es un conjunto de significaciones que se comunican los individuos de un grupo dado
a través de estas interacciones.
Hay que estudiar la elaboración de la cultura.
La comunicación: metáfora de la orquesta. La misma debe ser estudiada no entre emisor y
receptor, sino como el resultado de individuos reunidos y que se encuentran en situación de
interacción duradera.

También podría gustarte