Está en la página 1de 30

La normativa sobre RRSS

Constitución Política del Perú


Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales
Ley de Bases de la
Descentralización Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión
Ley Orgánica de Ley General de Residuos Ambiental
Municipalidades Sólidos
Ley del CONAM
Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto
Ambiental
Reglamento de la Ley Ley General de Salud
General de Residuos Sólidos
Código Penal

Leyes de Organización y
Funciones de Ministerios
Normas y Guías Técnicas
Estructura del Reglamento
TITULO I Disposiciones Generales
TITULO II Autoridades Competentes
TITULO III Manejo de Residuos Sólidos
TITULO IV Minimización y Comercialización
TITULO V Infraestructuras de Residuos Sólidos
TITULO VI Importación y Exportación de Residuos Sólidos
TITULO VII Empresas Prestadoras de Servicios y Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos
TITULO VIII De la Información y la Participación Ciudadana
TITULO IX Fiscalización y Registro de Auditores
TITULO X Responsabilidad, Incentivos, Infracciones y Sanciones
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales
TITULO I : DISPOSICIONES
GENERALES
• Objetivo: Reglamentar la LGRS, a fin de asegurar que la
gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para:
• prevenir riesgos sanitarios
• proteger y promover:
• calidad ambiental
• salud
• bienestar de la persona humana.
• Ámbito de aplicación: conjunto de actividades relativas a
la gestión y manejo de RRSS. Es de cumplimiento
obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o
privada dentro del territorio nacional.
TITULO II : AUTORIDADES
COMPETENTES
• Consejo Nacional del Ambiente - CONAM;
• Ministerio de Salud (DIGESA);
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
(artículo 8° de la Ley)
• Ministerios u organismos reguladores o de
fiscalización contemplados en el artículo 6º de la Ley;
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas del
Ministerio de Defensa, y
• Municipalidades provinciales y distritales.
Autoridades
• CONAM: Entidad coordinadora. Promoción del proceso de
aplicación de la Ley. Última Instancia Administrativa
• MINSA: Principal responsable técnico / normativo /
regulador
• MTC: Transporte de Residuos
• DICAPI: Residuos de actividades navieras y portuarias.
Desguace (que se considera manejo de residuos sólidos)
• VIVIENDA: Manejo de residuos de la construcción
• Otros Sectores: de acuerdo a ingresos de la empresa
• Municipalidades: Provisión de Servicios (municipales)
/Regulación Local.
Gobiernos
• Es funciónProvinciales
exclusiva del gobierno provincial el regular y
controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos.
• Además, cuando sea conveniente por economías de escala, le
corresponde administrar y reglamentar directamente o por
concesión el servicio limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos (esto lo define DIGESA).
os Gobiernos Distritales
Es función exclusiva de las municipalidades distritales el proveer
el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación
de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de
desperdicios.

Además administrar y reglamentar el servicio limpieza pública y


tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo,
directamente o por concesión (Esto lo define DIGESA). Esto es
aplicable para ciudades de más de 5,000 personas (Art. 11° de la
Ley).
TÍTULO III: Manejo de
Residuos
• El generador debe almacenar bien RRSS
• Sólo la DIGESA administra los registros de rr.ss. Salvo el del MTC.
Puede encargar el temas a las direcciones regionales.
• EPSRS y municipalidades responsables por daños. Deben emitir
mensualmente informe de operación.
• Segregación: sólo en el lugar de generación o de tratamiento. Este
último debe hacerse por métodos adecuados.
• No se permite la disposición final en lugares inadecuados. Deben
generarse Planes de Cierre y Recuperación de Botaderos.
• Se prohibe alimentación de animales con residuos no tratados
• Productos abandonados, adulterados o vencidos son residuos
Gestión de RRSS basada en
EPSRS
• Ley proponía una clara separación entre:
• La prestación de los servicios, a cargo de las Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) (ámbito
municipal y no municipal)
• Las funciones de gobierno (regulación, fiscalización y sanción)
bajo responsabilidad de las entidades públicas
• La LOM modificó este punto al permitir la prestación
directa de los servicios a cargo de las Municipalidades (Art.
80° de la LOM)
• Las municipalidades deben cumplir con obligaciones
técnicas exigidas a EPS-RS y EC-RS
(Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento)
Definición de Residuos Sólidos
• Sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido:
• Su generador dispone (acto voluntario)
• El generador debe disponer (obligación),
• Por obligación normativa de alcance nacional (ejem. Productos
adulterados, vencidos)
• Por los riesgos que causan a la salud y el ambiente los RRSS (decisión
administrativa)
(Artículo 14° de la Ley)
Clasificación de los RRSS
• Por su origen: domésticos, comerciales, de limpieza de espacios públicos, de
establecimientos de atención de salud, industriales, de las actividades de
construcción, agropecuarios y de instalaciones o actividades especiales.
• Por su peligrosidad: peligrosos y no peligrosos.
• Por su sistema de gestión: municipales y no municipales
(Art. 9°, 15° 16° de la Ley)
Gestión de los Residuos
Sólidos
Dos esquemas de gestión

MUNICIPAL NO MUNICIPAL
• Regula el manejo de los • Regula el manejo de los
RRSS generados por las RRSS producidos por otras
viviendas y los comercios fuentes, distintos a los
(y los generados por otras “municipales”:
fuentes pero que son • Por ejemplo la industria,
similares a estos, como minería, construcción, los
residuos de oficinas en las hospitales, entre otros.
industrias).
Gestión de Residuos
Municipales
• Se distingue las funciones de las Municipalidades Provinciales de las
funciones de las Municipalidades Distritales
• Provincial: Planificación (PIGARS) + Infraestructura Sanitaria
• Distrital/Cercado: Recolección + transporte

PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS - PIGARS
• Denominación dada en art. 5° y en la Primera Disposición
Complementaria, Transitoria y Final de la Ley (En la sexta se la otro
nombre: Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos).
• Instrumento central para la planificación de la gestión de los
residuos sólidos en el ámbito provincial
Gestión de Residuos Sólidos No Municipales
Cada sector es responsable (regulador) de los residuos generados por las empresas
que se encuentran bajo su jurisdicción. El generador de residuos del ámbito no
municipal está obligado a:
• Presentar Declaración de Manejo de Residuos Sólidos
• Caracterizar residuos que generen
• Manejar rr.ss. peligrosos aparte de resto de residuos
• Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos
• Almacenar/acondicionar/tratar/disponer residuos peligrosos en forma
segura, sanitaria y ambiental adecuada
• Ante emergencias, aplica el plan de contingencia
• Da facilidades a Autoridades de Salud y Sectoriales para ejercicio de
funciones
• Cumplir otros requerimientos previstos en Reglamento y otras disposiciones
emitidas al amparo de éste
RESIDUOS PELIGROSOS
•Por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan riesgo
significativo para la salud o el ambiente. (Art. 22° de la Ley).
•Anexo 4 (siempre) y 5 (depende) de Reglamento
•Incluye lodos de instalaciones de tratamiento de agua potable, salvo prueba en contrario.
Responsabilidad Civil por daños
• El manejo de residuos peligrosos se considera una
actividad riesgosa comprendida dentro de los
alcances del Art. 1970° del Código Civil.

• Los generadores pueden contratar a una EPS-RS


registrada en el MINSA, empresa que asume la
responsabilidad desde el recojo. Si la negligencia o
dolo del generador contribuyen al daño entonces él
será considerado responsable.
TÍTULO IV: Minimización y Comercialización
•Promoción de acciones de Comercialización y Minimización, incluyendo
disposiciones sobre reaprovechamiento de residuos sólidos.
•Lugares de segregación: fuente de generación, lugar de tratamiento, como parte
del proceso de comercialización.
TÍTULO V: Infraestructura de RRSS
•Tipos de infraestructura:
• Plantas de Tratamiento
• Plantas de Transferencia
• Rellenos Sanitarios
• Manual; cuya capacidad de operación diaria no excede a 20 TM
• Semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no exceda a
50TM
• Mecanizado; cuya capacidad de operación diaria es mayor a cincuenta
50 TM.
• De seguridad para residuos peligrosos; en donde se podrán manejar
también residuos no peligrosos.
• De seguridad para residuos no peligrosos.
Infraestructura Sanitaria

• Se definen características mínimas de la infraestructura


de residuos sólidos.
• Los proyectos de Infraestructura de RRSS son aprobados
por Mun. Provincial
• El EIA lo aprueba la DIGESA.
• Opinión Técnica Favorable : DIGESA y VIVIENDA
• Se toman previsiones sobre el uso futuro de las
instalaciones (Plan de Cierre, Pólizas)
TÍTULO VI: Importación y Exportación de
RRSS
• La realizan EC-RS
• Internamiento = importación
• Salida = exportación
• Se consideran internamiento de rr.ss. a los buques y
demás embarcaciones de bandera extranjera y
nacionalizadas, destinadas a desguace y
desmantelamiento dentro del país
• Aplicación del Convenio de Basilea
Internamiento
• Se prohíbe la importación de residuos sólidos (salvo para
reaprovechamiento siempre que tenga la autorización
de DIGESA). Si los RR.SS pueden generar riesgos, a salud
y al ambiente, derivados de su manejo, comprobados
mediante investigación por la autoridad competente, no
se pueden importar.
• Tampoco se pueden internar (ni tránsito) de residuos
radiactivas
• El tránsito de residuos requiere consentimiento previo
(DIGESA)
TÍTULO VII: EPS-RS, EC-RS
• EPS-RS: se registran en DIGESA. Si cumplen con los
requisitos correspondientes pueden brindar uno o más
de los siguientes servicios: Limpieza de vías y espacios
públicos, recolección y transporte, transferencia,
tratamiento, o disposición final. Dirección técnica está a
cargo de Ingeniero Sanitario.
• EC-RS se registran en DIGESA. Solo realizan operaciones
de recolección, transporte, segregación, o
acondicionamiento de los residuos con fines de
comercialización o exportación. Requieren profesional
colegiado.
• MYPE: 20 ton. residuos municipales/día
TÍTULO VIII: Información y Participación
Ciudadana
• Declaración de Manejo de RRSS (no municipales). Anual
ante autoridad competente.
• Manifiesto de Manejo de RRSS Peligrosos. Generador y
EPS-RS (actividad de transporte/tratamiendo/disp. final).
Por cada operación.
• Informe de Operador. EPS-RS, EC-RS, Municipalidades
ante la DIGESA. Mensual
• Informe Anual de Gestión. Autoridades ante el Público
• Informe Anual de Auditoria ante DIGESA.
• Publicidad de contratos Municipalidades / EPS-RS, EC-
RS). 15 días después de suscrito.
TÍTULO IX: Fiscalización y Registro de
Auditores
• La auditoría ambiental es el instrumento de
fiscalización para el cumplimiento de normas,
procedimientos técnicos y administrativos de la la
Ley, el Reglamento y la normatividad vigente
• Las realizan auditores debidamente registrados en
la DIGESA o por auditores registrados en los
ministerios u organismos de los sectores señalados
en la Ley.
• Las auditorías en RRSS, son realizadas de
conformidad con las normas de fiscalización
establecidas por sectores y municipalidades
provinciales.
Documentos y acciones sujetas a
verificación y auditoria
• Vigencia de registros y autorizaciones de funcionamiento
• Declaración de manejo de residuos
• Plan de manejo de residuos del generador
• Plan operativo de manejo de residuos de EPS-RS o EC-RS
• Manifiesto de manejo de residuos peligrosos
• Informe de operadores
• Declaraciones o informaciones que EPS-RS y EC-RS remitan a la
DIGESA para obtención o renovación del respectivo registro
• DIA, EIA o PAMA que presentan las EPS-RS, EC-RS o generador
para la operación de infraestructuras de residuos
• Proyectos de infraestructura de residuos.
• Otros documentos, proyectos y estudios relativos a la gestión de
rr.ss.
TÍTULO X: Responsabilidad, Incentivos, Infracciones
y Sanciones
• Definición de Responsabilidad: El manejo de los residuos deberá tener un titular
responsable. Esta condición corresponde al generador o a la EPS-RS, la
municipalidad provincial o distrital, o la EC-RS.
• Quedan exentos de responsabilidad los generadores de residuos por los daños
que pueda ocasionar el manejo inadecuado de éstos siempre que los hayan
entregado a los responsables del manejo de rr.ss. observando las normas
sanitarias y ambientales.
INCENTIVOS: ART. 43° DE LA LEY
• Beneficios tributarios y administrativos;
• Tratamiento favorable en licitaciones y concursos públicos;
• Ampliación de periodicidad de obligaciones de monitoreo o control
• Difusión de listados con nombres de generadores, municipalidades, EPS-RS y EC-
RS que demuestran buen desempeño en manejo de residuos.
• Distinción y reconocimiento público de experiencias exitosas de manejo
responsable de RRSS.
• El CONAM establece Premio Anual a la Gestión Responsable en el Manejo de
Residuos Sólidos; para lo cual el Consejo Directivo del CONAM aprobará las bases
correspondientes.
• Implementación de Mercado de Residuos
Medidas de Seguridad
• Las medidas de seguridad son:
• aislamiento de áreas
• suspensión de actividades
• decomiso
• alerta por medios de comunicación
Infracciones: leves
•Negligencia en mantenimiento, funcionamiento y control
de las actividades de residuos
•Incumplimiento en el suministro de información a la
autoridad correspondiente
•Incumplimiento de otras obligaciones de carácter formal
•Otras infracciones que no revistan mayor peligrosidad.
Infracciones leves: sanciones
•Amonestación por escrito en donde se le obliga a corregir
la infracción; y
•Multas de 0.5 a 20 UIT, con excepción cuando se trate de
residuos peligrosos que será de 21 hasta 50 UIT
Infracciones: graves
• Ocultar o alterar maliciosamente información consignada en expedientes
administrativos para obtención de registros, autorizaciones, o licencias previstas en
Reglamento.
• Realizar actividades sin autorización de ley o con autorizaciones caducadas o
suspendidas, o incumplimiento de obligaciones establecidas en autorizaciones
• Abandono, disposición o eliminación de residuos en lugares no permitidos
• Incumplimiento de disposiciones establecidas por la autoridad competente,
• Falta de pólizas de seguro de conformidad a lo establecido en Reglamento
• Importación o ingreso de residuos no peligrosos al país sin permisos ni autorizaciones
exigidos por las normas
• Falta de rotulado en recipientes o contenedores donde se almacena residuos
peligrosos, o ausencia de señalizaciones en instalaciones de manejo de residuos;
• Mezcla de residuos incompatibles;
• Comercialización de residuos sólidos no segregados;
• Usar sistema postal o equipaje de carga para transporte de residuos no peligrosos
• Otras infracciones que generen riesgos a la salud pública y al ambiente.
Infracciones: muy graves
• Operar infraestructuras de residuos sin observar normas técnicas;
• Importación o ingreso de residuos peligrosos al territorio
nacional, sin permisos y autorizaciones exigidos por normas
• Incumplimiento de acciones de limpieza y recuperación de suelos
contaminados
• Comercializar residuos peligrosos sin aplicar sistemas de
seguridad en toda la ruta de la comercialización;
• Usar sistema postal o equipaje de carga para transporte de
residuos peligrosos;
• Omisión de planes de contingencia y de seguridad
• Otras infracciones que permitan el desarrollo de condiciones para
la generación de daños a la salud pública y al ambiente.
Infracciones muy graves:
sanciones
• Clausura parcial o total de las actividades o
procedimientos operativos de las empresas o
generadores de residuos del ámbito de gestión no
municipal;
• Cancelación de los registros otorgados; y
• Multa desde 51 a 100 UIT, con excepción cuando se
trate de residuos peligrosos que será de 101 hasta el
tope de 600 UIT
Autoridades Competentes para
Sancionar
• Faltas dentro de las instalaciones: ministerios de los
sectores correspondientes.
• Faltas durante el transporte de residuos peligrosos en
vías nacionales (y regionales): MTC (Gob. Regional) vías
locales: Municipalidades
• Faltas en manejo de infraestructura: MINSA.
• Faltas cometidas en buques e instalaciones acuáticas:
DICAPI
• Otras faltas en el manejo: Municipalidades, MINSA.
Responsabilidad Ambiental y
Ejecución Subsidiaria
• Sin perjuicio de responsabilidad civil, penal o
administrativa, los infractores están obligados a la
reposición o restauración del daño causado al estado
anterior a la infracción cometida, en la forma y
condiciones fijadas por la autoridad que impuso la
sanción e independiente de la sanción que
corresponda
• Si los infractores no proceden la reposición o
restauración, la autoridad competente puede
proceder a la ejecución subsidiaria por cuenta del
infractor y a su costo.
Disposiciones Complementarias, Transitorias y
Finales
1 año para oficializar las siguientes normas y sus instrumentos de implementación:

PCM: Reglamentar manejo de residuos peligrosos, a propuesta del MINSA


CONAM: Elaborar una Guía sobre Bolsas de Residuos.
MINAG: Reglamentar manejo de residuos agropecuarios/ agroindustriales
VIVIENDA: Reglamentar gestión y manejo de residuos de construcción y de servicios de
saneamiento
MTC: Reglamento el transporte de residuos peligrosos
Ministerio de Salud:
• Reglamentar diseño, operación y mantenimiento de Infraestructura de disposición final
de residuos;
• Aprobar Protocolo de monitoreo de emisiones y efluentes de infraestructura de
residuos.
• Establecer LMP de emisiones y efluentes de infraestructura de residuos
• Emitir las Guías para elaborar PAMA y EIA de infraestructuras de residuos e instalaciones
de comercialización.
• Guías de evaluación y recuperación de áreas degradadas por inadecuada disposición final
de residuos
Municipalidades Prov.: Reglamento de Manejo de RRSS de Gestión Municipal

También podría gustarte