Está en la página 1de 14

El siglo XIX.

Contexto histórico, social y cultural

 Siglo XIX: tensiones sociales, agitación política y grandes transformaciones.


 Sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza.
 Expansión demográfica.
 Ideas liberales
 Se desarrolla el socialismo utópico.
 Soberanía popular.
 Libertad individual de pensamiento y expresión.
 Surgimiento de los nacionalismos.
 En el arte, se suceden distintos movimientos: Romanticismo, Realismo y
Naturalismo.
 En la filosofía, crisis del racionalismo ilustrado. Se abren nuevos caminos:
idealismo de Schelling y Hegel, positivismo de Augusto Comte.
 En las ciencias, extraordinario progreso en física, medicina y biología.
El siglo XIX en España

 Fuertes tensiones políticas.


 Estancamiento económico.
 Pronunciamientos militares.
 Falta de adelantos técnicos.
 Inmovilismo y retraso con respecto a Europa.
 Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz (1812).
 Fernando VII: periodo absolutista → exilio de los intelectuales y poder de la
censura.
 Guerra carlista, que finaliza con el reinado de Isabel II.
 Alternancia de liberales y absolutistas durante el reinado de Alfonso XII, hijo
de Isabel II.
 Pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas).
 Krausismo: defiende una moral basada en la tolerancia.
 Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos): nueva pedagogía.
 Retraso cultural.
 Tasa de analfabetismo: 70%.
El Romanticismo

 Complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera


mitad del siglo XIX.
 Revolución estética e ideológica.
 Surge en Alemania (Goethe) e Inglaterra (Young).
 Características:
• Individualismo: el hombre señala sus propios fines.
• Culto a la libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse
y su libertad individual frente a la sociedad
• Rebeldía y contradicciones: búsqueda de una felicidad imposible
y choque con la realidad
• Nacionalismo
 Hacia 1850 el Romanticismo concluye y surgen dos nuevos movimientos:
Realismo y Naturalismo
El Romanticismo en España

 Fenómeno tardío: aparece en la década de los años treinta.


 Vías de introducción:
• Periodismo: los artículos del cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber.
• Regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII
(Martínez de la Rosa, Espronceda)
• Estreno de la obra Don Álvaro o la fuerza del sino (duque de Rivas)
 Fenómeno breve: acaba en 1849 con la publicación de La gaviota, de Fernán
Caballero.
 Posrománticos: Bécquer, Rosalía de Castro.
La literatura romántica
• Temas literarios:  El pasado histórico nacional o regional (novela histórica,
romances y leyendas)
 Los sentimientos frente a la razón (melancolía, rebeldía,
amor, desengaño…)
 La exaltación del yo y el culto a la libertad (artista =
héroe egocéntrico)
 Los conflictos sociales (personajes marginados pero
libres)
• Estética romántica: Renovación artística basada en:
 Rechazo de las reglas clásicas.
 Exaltación de la imaginación.
 Mezcla de géneros, tonos y estilos.
 Ambientación en una naturaleza salvaje, turbulenta y
pesimista.
 Fantasía.
 Dramatismo.
 Estilo retórico.
La poesía romántica
Es el género más adecuado para expresar la actitud romántica (rebeldía y sentimiento).
• Temas poéticos:  La libertad y los sentimientos (amor)
 Lo satánico y sobrenatural; la muerte
 Lo exótico y lo legendario

• Aspectos formales → clara intención renovadora, nuevos ritmos acentuales,


alternancia de metros y medidas, lenguaje culto y retórico.
• Tipos:  Poesía épica o narrativa: de tono heroico.
Entre sus creadores destacan el duque de Rivas y José Zorrilla.
 Poesía lírica: expresión emblemática del Romanticismo. En ella
confluyen los conflictos interiores del poeta.
José de Espronceda (1808-1842) → poesía narrativa (El estudiante de
Salamanca, El diablo mundo) y poesía lírica (Canción del pirata).Tono exaltado,
rebelde y desengañado.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) → prosa y obra poética (Rimas y
Leyendas). Intimismo, brevedad, sencillez y musicalidad.
Rosalía de Castro (1837-1885) → En las orillas del Sar; renacimiento de la
poesía en lengua gallega (Cantares galegos, Follas novas).
La prosa romántica. Géneros
• Novela histórica:  Novela histórica liberal → temas de la historia de España con
talante crítico.
 Novela histórica moderada → exalta los valores tradicionales.

• Cuadro de costumbres:  Descripción inmovilista de una realidad social típica, sin


desarrollo dramático.
 Extensión breve.
 Temas de la actualidad del momento.
 Lenguaje popular y expresivo.

• Artículo periodístico:  Ensayos, poemas, relatos cortos.


 A partir de los años 40: novela por entregas.
 Prosa llana y directa.
 Tono didáctico.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Primer gran periodista español. Lucha por el progreso y la modernidad.
Prosa llana, directa e irónica. Intención crítica.
Sus artículos se distribuyen en tres grupos temáticos: • artículos de costumbres
• artículos de crítica política
• artículos de crítica literaria
El teatro romántico

 Drama → expresión teatral más característica.


• Características:
 Temas y finalidad: el amor imposible, el azar, la rebeldía…, con el fin de
emocionar al espectador.
 Personajes y escenarios: héroes misteriosos, deseosos de libertad y con un destino
desgraciado. Peripecias ambientadas en parajes solitarios, panteones, cuevas…
 Aspectos formales: rechazo a las reglas: mezcla de elementos trágicos y cómicos,
prosa y verso, ruptura de la regla de las tres unidades, lenguaje retórico y
grandilocuente.

Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Obra formal y temáticamente
romántica, con el tema del destino adverso como centro de la acción dramática.

José Zorrilla: Don Juan Tenorio. Refunde, con espíritu romántico (el pecador se
salva gracias al amor de doña Inés), el mito de don Juan creado por Tirso de
Molina en el siglo XVII.
El Realismo
 Nueva corriente cultural y literaria que surge en Francia a mediados del siglo
XIX (Balzac y Stendhal).
 Su propósito es el de explicar y analizar la realidad social.
 Su manifestación más destacada es la novela.

• La novela realista:  Observa, representa y explica la realidad social.


 Características:
- postura crítica ante la sociedad, denuncia
- asuntos y temas de la clase media
- creación de atmósferas verosímiles y ambientes objetivos
- descripción de personajes verosímiles

• Técnicas y formas narrativas:  Observación de la realidad.


 Descripción fidedigna del medio y del carácter de los
personajes.
 Narración objetiva.
 Utilización de un lenguaje y estilo austeros.
El Realismo español
 El Realismo se inicia en España en 1868, año de la revolución “Gloriosa”.

• Fases:  Prerrealismo → alterna aspectos románticos con realistas


dualismo moral y político
Cecilia Böhl de Faber: La gaviota, La familia de Alvareda
Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos

 Realismo → alcanza su plenitud a partir de 1870


al principio es excesivamente ideológico (novela de tesis
desde 1881 es más objetivo, menos moralizante
• Grupos de novelistas según su ideología:
 Conservadores o tradicionalistas  Liberales o progresistas
José María de Pereda: Peñas arriba, Juan Valera (1824-1905): Pepita
Sotileza Jiménez, Juanita la Larga
Armando Palacio Valdés: La hermana Benito Pérez Galdós (1843-1920):
San Sulpicio -Episodios Nacionales
padre Luis Coloma: Pequeñeces -Novelas contemporáneas: Fortunata y
Jacinta, Miau, Tristana…
Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta
El Naturalismo
 En las últimas décadas del siglo XIX el Realismo deriva hacia el Naturalismo.
 Su creador fue Émile Zola, que expuso sus teorías en obras como La novela
experimental.
 Según Zola, el Naturalismo, no solo es una corriente literaria, también una nueva
concepción del hombre y un nuevo método para estudiar su comportamiento.
• Temas:  La miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades
mentales y hereditarias, la marginación en todas sus vertientes.
 Falta total de esperanzas individuales.

• Ambientes:  Los ambientes naturalistas reflejan el pesimismo del que parten


los autores.
 Ambientes sórdidos, tristes, negativos.

• Técnicas narrativas:  Se llevan al extremo la documentación y la observación


proclamadas por el Realismo.
El Naturalismo en España. Poesía y teatro en la
segunda mitad del XIX
Novela naturalista
 Las obras de Zola se leen en España con éxito y algunos autores se
dejan influir por las formas y enfoques naturalistas.
Emilia Pardo Bazán: La tribuna, Los pazos de Ulloa
Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro
La poesía
 Se desplazan el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico como
temas poéticos.
 Dos tendencias: prosaísmo → Ramón de Campoamor, Humoradas
retoricismo → Gaspar Núñez de Arce, Gritos de combate
El teatro
 Tres tendencias: alta comedia → Ventura de la Vega, El hombre del mundo;
Tamayo y Baus, La bola de nieve
drama neorromántico o melodrama → José Echegaray,
El loco Dios
drama social → Enrique Gaspar, Las circunstancias
Joaquín Dicenta, Juan José, El señor feudal
La literatura occidental. Romanticismo
 Poesía: los poetas europeos hicieron de su vida y obra un acto de
rebeldía contra la sociedad y la moral de la época.
Lord Byron, Caín, Don Juan
Heine, Libro de canciones
Lamartine, Meditaciones poéticas
Víctor Hugo, Las hojas de otoño, Las Orientales
Giacomo Leopardi, Cantos

 Novela: psicológica y sentimental, histórica y social.


Chateaubriand, Atala y René, El último Abencerraje
Alexandre Dumas, El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros
Víctor Hugo, Nuestra señora de París, Los miserables
Jane Austen, Orgullo y prejuicio
Walter Scott, Ivanhoe
Alessandro Manzoni, Los novios
Nicolás Vasilievich Gógol, Almas muertas

 Teatro: Víctor Hugo, Cromwell, Hernani


La literatura occidental. Realismo y Naturalismo
 Novela: la novela triunfó en toda Europa.

Stendhal, Rojo y negro, La Cartuja de Parma


Honoré de Balzac, La comedia humana, Papa Goriot, Eugenia Grandet
Gustave Flaubert, Salambó, La educación sentimental, Madame Bovary
Émile Zola, Germinal
Charles Dickens, Oliver Twist, David Copperfield
Dostoievski, Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov
Leon Tolstoi, Guerra y paz, Ana Karenina

 Teatro: Antón Chejov, La gaviota, El jardín de los cerezos


Henrik Ibsen, Casa de muñecas, Un enemigo del pueblo
August Strindberg, La señorita Julia
Oscar Wilde, La importancia de llamarse Ernesto

 Poesía: parnasianismo y simbolismo

Charles Baudelaire, Las flores del mal


Paul Verlaine, Fiestas galantes, Romanzas sin palabras
Arthur Rimbaud, Poemas
Stéphane Mallarmé, Álbum de verso y prosa

También podría gustarte