Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE MEDICINA
Sede Presidente Franco

PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD II:

EQUIPOS NECESARIOS EN LA
PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué son los Primeros Auxilios?
Son aquellas acciones inmediatas y adecuadas que se
adoptan inicialmente con un accidentado, enfermo
repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta la
llegada de una asistencia especializada
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Botiquín de Primeros Auxilios
Elemento destinado a contener los
medicamentos y utensilios
indispensables para brindar los primeros
auxilios o para tratar dolencias comunes.
¿Qué debemos tener dentro del
Botiquín?
¿Qué debemos tener dentro del
Botiquín?
Antisépticos:

- Jabón
- Suero Fisiológico
- Alcohol etílico 96º
- Clorhexidina
- Yodopovidona
¿Qué debemos tener dentro del
Botiquín?
MATERIAL DE CURACION
Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y
cubrir heridas o quemaduras.

- Gasas (para cubrir las heridas o detener


hemorragias)

- Apósitos (para cubrir la lesión una vez


desinfectada)

- Vendas (debe haber vendas de distintos tamaños)

- Esparadrapo (útil para fijar las vendas y los


apósitos).
¿Qué debemos tener dentro del
Botiquín?
Equipos de medición

- Termómetro
- Esfignomanómetro
- Oxímetro
¿Qué debemos tener dentro del
Botiquín?
Equipos de Protección Personal

- Guante de látex
- Tapa bocas
- Gafas antiparras
IMPORTANTE
BOTIQUÍN PARA VEHÍCULOS
Las medidas recomendadas para un botiquín de vehículo son de 30 cm de ancho por 15 cm de alto y 12 cm
de fondo, hecho en un material impermeable.

• Una solución antiséptica


• Gasas estéril.
• Curas o vendas adhesivas.
• Venda elástica
• Micropore
• Algodón paquete
• Sales de rehidratación oral.
• Guantes látex
• Toallas higiénicas
• Tijeras
• Termómetro
BOTIQUÍN PARA VEHÍCULOS

Tenga presente que el botiquín de su vehículo debe ser revisado cada


tres meses para evaluar la fecha de vencimiento de los medicamentos y
sustituirlos si es necesario y, para reponer los elementos que han sido
utilizados.
BOTIQUÍN ESCOLAR

Debe ser de preferencia una caja con


asa transportable que cierre
herméticamente pero fácil de abrir,
estar ubicado en un lugar visible,
seguro, fresco y seco, que no tenga
contacto con la luz del sol y lejos del
alcance de los niños.

Debe tener instrucciones de primeros


auxilios y teléfonos de emergencia.
BOTIQUÍN ESCOLAR
Agua oxigenada x 120 ml / 1 frasco
Alcohol x 500 ml / 1 frasco (desinfectar)
Algodón hidrofólico x 100 g / 1 bolsa
Antiheméticos tabletas/gotas
Esparadrapo antialérgico / 1 unidad
Gasa estéril fraccionada / 10 sobres
Povidona Yodada x 120 ml / 1 frasco
Povidona Yodada Jabón líquido x 400 ml / 1
frasco
AINES
Xilocaína gel x 30 g / 1 tubo
Sulfadiazina de plata ungüento x 15 g / 1 tubo
Termómetro oral / 1 unidad
Tijeras / 1 unidad
Venda elástica / 2 unidades
Linterna
BOTIQUÍN DE UNA EMPRESA
Estos botiquines de primeros auxilios deben ubicarse en una forma visible y de fácil
disponibilidad. El personal socorrista de la empresa debe estar familiarizado con su
ubicación, contenido y uso del material guardado en los mismos.
BOTIQUÍN DE UNA EMPRESA
1. Material para curaciones:

• Vendas adhesivas o curitas.


• Lote de esparadrapos hipoalérgicos.
• Gasa estéril.
• Algodón estéril de uso médico.
• Jaboncillo bactericida para lavar las heridas.
• Guantes de látex o quirúrgicos
• Mascarillas de protección o tapabocas.
• Baja lenguas.
• Vendas elásticas de todos los tamaños.
• Alcohol medicinal antiinflamatorio.
• Agua oxigenada para desinfectar heridas.
• Suero compuesto de cloruro de sodio y glucosa de un
litro.
BOTIQUÍN DE UNA EMPRESA
2. Equipos para primeros auxilios:

• Termómetro de uso médico.


• Tensiómetro.
• Glucómetro completo.
• Pinza para extraer astillas o similares.
• Succionador de secreciones.
• Tijera con punta roma.
• Hojas de bisturí.
• Linterna para emergencias.
• Goteros para aplicación de líquidos medicinales.
• Encendedor para casos de emergencias
• Tablilla como férulas: (2 piezas de 30 x 5cm, de 6mm);
(2 piezas de 50 x 5cm, de 6mm); (2 piezas de 1 m x
5cm, de 6mm); (2 piezas de 1.50 m x 5cm, de 6mm).
• Bolsa de Compresas (frío-caliente).
• DEA
BOTIQUÍN DE UNA EMPRESA

Otros Equipos Adicionales:


• Vasos de plástico – descartables
• Toallitas húmedas.
• Manta o frazada para cubrir al personal
afectado.
• Manual de primeros auxilios de bolsillo.
• Bolsas plásticas y de papel
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES

Son las señales


fisiológicas que indican la
presencia de vida de una
persona. Son datos que
podemos recabar por
nuestra cuenta con o sin
ayuda de equipo
SIGNOS VITALES
• Frecuencia respiratoria
• Frecuencia Cardiaca
• Pulso
• Tensión Arterial
• Temperatura corporal del paciente.
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Número de respiraciones por minuto.
Se toma usando la nemotecnia VES (
ver, oir , sentir ) contando cuantas
ventilaciones da por minuto la
persona. Este es el único signo vital
que uno mismo puede controlar por
lo que es importante no decirle al
paciente que se va a valorar para que
no altere su patrón ventilatorio
FRECUENCIA CARDIACA
se toma con un estetoscopio (o
colocando el oído sobre el punto
citado) el cual se coloca a la altura
del quinto espacio intercostal en la
línea media clavicular, es decir, a la
altura del pezón izquierdo
inclinándolo un poco hacia la
izquierda, al igual que la frecuencia
respiratoria se cuenta cuantas
veces late el corazón en un
minuto.
PULSO
Reflejo del latido cardiaco en
la zona distal del cuerpo.

Este signo indica que está


llegando la sangre a todas las
zonas del cuerpo. Debemos
contabilizar cuantas
pulsaciones hay en un
minuto y detectar si es débil
o fuerte. Existen diferentes
zonas para tomar el pulso.
PRESIÓN ARTERIAL
Presión arterial (PA) o tensión
arterial (TA) es la presión que
ejerce la sangre contra la pared de
las arterias.
TEMPERATURA CORPORAL
Se toma por medio de un
termómetro ya sea debajo
del brazo o debajo de la
lengua. También a grandes
rasgos se puede saber la
temperatura corporal
palpando la piel de la
persona ya que esta se
puede sentir muy caliente
o fría.
REFLEJO PUPILAR
• Si posee una linterna pequeña,
alumbre con el haz de luz el
ojo y observe como la pupila se
contrae. Si no posee el
elemento productor de luz,
abra intempestivamente el
párpado superior y observe la
misma reacción, o con la mano
cubra el ojo y quite
repentinamente para ver la
contracción de la pupila.
REFLEJO PUPILAR
Al revisar las pupilas, y determinar si son
funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:

Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la Luz
TIPOS DE PUPILAS
Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.

Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.

Mióticas: cuando están contraídas.

Midriáticas: dilatadas.

Isocóricas: son del mismo tamaño.

Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.


Gracias por su
atención

También podría gustarte