Está en la página 1de 32

MATERIA: OBRAS HIDRAULICAS

CAPITULO II: OBRAS DE TOMA


TEMA: OBRAS DE TOMA PARA AGUAS SUPERFICIALES
Y SUB-SUPERFICIALES

1. INTRODUCCION
2. FUENTES DE AGUA
3. CLASIFICACION DE LAS FUENTES
4. OBRAS DE TOMA PARA AGUAS SUPERFICIALES
5. CAPTACIONES POR TOMAS EN LAGOS
6. OBRAS DE TOMA PARA AGUAS SUB-
SUPERFICIALES
1. INTRODUCCION

Las obras de toma son estructuras colocadas directamente en


la fuente a fin de captar o tomar el caudal deseado para luego
conducirlo al lugar deseado, en SA a la línea de aduccion, se
considera que es la estructura hidráulica de mayor importancia
de un sistema, que alimentará un sistema de generación de
energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc.

Los diferentes tipos de obras de toma han sido desarrollados


sobre la base de estudios en modelos hidráulicos,
principalmente en aquellos aplicados a cursos de agua con
gran transporte de sedimentos.

Cada intervención sobre el recurso hídrico, origina


alteraciones en el régimen de caudales, aguas abajo de la
estructura de captación, por lo que su aplicación deberá
considerar al mismo tiempo la satisfacción de la demanda
definida por el proyecto y los impactos sobre sectores
ubicados en niveles inferiores.
Evaporación del
Almacenamiento Evapotranspiración
agua superficial
en forma de procedente de los
nieve y hielo seres vivos y la
vegetación

Almacenamiento
en lagos

Evaporación
procedente de
los océanos
2. DEFINICIONES GENERALES

OBRA DE TOMA:
Conjunto de estructuras en la zona de captación, que
permiten explotar de forma adecuada y eficiente el agua
disponible en las fuentes, para beneficio del hombre.

FUENTE O CUERPO DE AGUA:

- Manantial de agua que mana naturalmente de la tierra.


- Lugar donde se origina el agua.
-Depósitos de agua, que puede ser del tipo superficial,
subsuperficial o subterráneo.
3. CLASIFICACION DE LAS FUENTES
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
 Subterráneas:
 Subsuperficiales;
 Superficiales;
 Pluviales;
El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en
las alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la
fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de
servicio a brindar. Para la selección de la fuente de
abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de
la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante
todo el año, así como todos los costos involucrados en el
sistema, tanto de inversión como de operación y
mantenimiento.
Fuentes subterráneas
Son las unidades hidrogeológicas de cuerpos o
depósitos de agua subterránea formados por la
percolación profunda de las aguas.

Las fuentes subterráneas protegidas generalmente


están libres de microorganismos patógenos y presentan
una calidad compatible con los requisitos para consumo
humano. Sin embargo, previamente a su utilización es
fundamental conocer las características del agua, para
lo cual se requiere realizar los análisis físico-químicos y
bacteriológicos correspondientes.
Fuentes superficiales
Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y
presentan una superficie libre sujeta a la presión atmosférica, estas
pueden ser corrientes perennes, es decir, cauces que llevan flujo
todo el año, como ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. ,también las
artificiales creadas por el hombre como las presas, embalses, etc.
 
La calidad del agua superficial puede estar comprometida por
contaminaciones provenientes de la descarga de desagües
domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de
defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y
otros. 

En caso de la utilización de aguas superficiales para


abastecimiento, además de conocer las características físico
químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso definir el
tratamiento requerido en caso que no atiendan a los requerimientos
de calidad para consumo humano.
Fuentes subsuperficiales

Se refiere al agua que percola a escasa profundidad,


como el subálveo de los ríos que por ser la interfase río-
acuifero, el nivel del agua freática se encuentra a escasa
profundidad.

Fuentes Pluviales

Es el agua proveniente de la atmósfera en función del


estado físico del agua al precipitar (líquido o sólido):
lluvia, nieve, granizo y escarcha.
4. OBRAS DE TOMA PARA AGUAS SUPERFICIALES
La obra de toma superficial es el conjunto de estructuras
que tiene por objeto desviar las aguas que escurren
sobre la solera hacia el sistema de conducción.

Considerando al río como parte del sistema ecológico, la


obra de toma se constituirá en un obstáculo para el libre
escurrimiento del agua o en una intervención sobre un
medio natural, que dará lugar a modificaciones del
estado de equilibrio.

El diseño de la obra de toma deberá ser realizado en


asociación a las condiciones naturales existentes, a los
procesos que están en desarrollo y a los impactos
posteriores que se generarán a consecuencia de la
intervención.
Clasificacion de tomas superficiales:

 Captación en río
 Captación en presa derivadora
 Captación en presas de almacenamiento
 Captación en almacenamientos
 Captación en manantiales
 Captación en río
- Obra de toma directa
- Captación con barraje
- Captación con dique
Obra de toma directa, debe satisfacer las siguientes condiciones:

- La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a


salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier
descarga de tipo residual.
- La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al
de las aguas mínimas de la corriente.
- En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y
alambrón con un espacio libre de 3 a 5 cm., la velocidad media a
través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo
posible el arrastre de material flotante.
- La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el
objeto de evitar azolve.
- El límite máximo de velocidad queda establecido por las
características del agua y el material del conducto.
UBICACIÓN RECOMENDABLE EN TRAMOS CURVOS DE RIOS
Esquema
Esquema de
de una
una obra
obra de
de toma
toma superficial
superficial
Captación en barraje
El barraje es una estructura provisional y rudimentaria
que obtura el cauce en época de estiaje para mantener
un nivel de agua y alimentar una obra de toma; en
época de avenidas es posible que se destruya, pero al
terminar ésta época se reconstruye nuevamente para
utilizarlo en el siguiente estiaje. Su uso se recomienda
en cauces pequeños.

Los barrajes están construidos con madera y piedras,


perpendiculares al cauce, de acuerdo a los materiales
locales existentes, cuidando de que el barraje sea
impermeable.
Esquema
Esquema de
de una
una obra
obra de
de toma
toma superficial
superficial
Captación en dique
En escurrimientos perennes, cuando en época de estiaje
el nivel del agua no alcanza a cubrir la toma y el barraje
es una estructura débil, lo más conveniente es la
construcción de un dique.
Los diques son estructuras definitivas construidas para
obstruir el cauce, que se han simplificado en cuanto a
los elementos que la componen, incorporando la obra de
toma, el vertedor de excedencia y el desagüe de fondo
dentro del propio cuerpo del dique. Este tipo de
captación puede ser adaptado en ríos con fuerte
pendiente, en aguas con poco contenido de finos y en
ríos con variaciones de gasto estacionales.
TOMAS EN DIQUES
Vertedor lateral
4. OBRAS DE TOMA PARA AGUAS SUB-SUPERFICIALES

Captación por galerías filtrantes

Cuando se tiene un río cuyo cauce se seca pero conserva una corriente
subálvea de caudal fuerte
Recomendaciones
 Contar con un perfil geológico para determinar si será una galería
transversal o paralela a la corriente superficial.
 La tubería filtro se colocara en el fondo de la zanja con pendiente hacia
el carcamo
 Ranuras de 4.78 a 6.35 mm
 El área de infiltración será igual a la división del caudal entre la
velocidad de entrada del agua a través de las ranuras (1.0cm/seg.)
 La longitud del filtro será igual a la división del área obtenida entre el
área por metro que corresponda al diámetro considerado
 La zona filtrante estará constituida por material seleccionado , por capas
siendo la ultima capa el material original de la excavación
6. Captaciones en lagos

 En tramos lineales deben estar ubicados fuera del flujo a lo largo


del mar o lago

 Por su ubicación el calculo de las fundaciones debe ser tal que


garantice su seguridad a gran distancia

 En la playa concava se debe ubicar de acuerdo a fig.fuera la


influencia de la corriente que surge por las olas

 En playas convexas:en la cresta (v. fig)

 En ambos casos se debe considerar en el calculo la erosion por


olas y las corrientes circulares .
Captación por canal de derivación y toma por gravedad
CAPTACION DIRECTA NO PROTEGIDA
CAPTACION USANDO BOMBA SUMERGIBLE
TOMA DIRECTA POR BOMBEO
CAPTACION DEBAJO DEL LECHO DEL RIO
CAPTACION DEBAJO DEL LECHO DEL RIO
Desarenadores
Es un dispositivo que permite la retencion del agua, de tal modo que las
particulas de arena puedan decantar como resujltado de las fuerzas de
gravedad y otras, siendo funcion de tamaño, peso, forma de particulas, y
viscosidad del liquido( temperatura del agua), el caudal de salida es
igual al de entrada(flujo continuo).
Consideraciones de diseño:
- caudal de diseño
-Tamaño de particulas
-concentracion de arena
-temperatura del agua
- dispositivos de control
Se definira cuatro zonas:
1. Zona de sedimentacion; determina el volumen util de sedimentacion ,
largo, ancho y profundidad.
2. Zona de entrada; distribucion uniforme de velocidad en la seccion
transversal
3. Zona de salida; evitar velocidades altas que permitan resuspesion de
particulas.
4. Zona de lodos: almacenaje de particulas sedimentadas, periodos de
limpieza pre establecidos

También podría gustarte