Está en la página 1de 56

• Concepto: consiste en los diferentes beneficios que

el hombre puede obtener de una cosa, son en número


limitado.
• Unos han sido organizados por el derecho civil, y los
otros han sido admitidos y sancionados por el
derecho pretoriano:
El derecho civil reconoce, por una parte, e
implícitamente, la propiedad, que es el más completo
de todos los derechos reales, y que por esta razón los
romanos nos confunden muy a menudo con su objeto;
por otra parte y expresamente, las servidumbres que
se dividen en servidumbres personales y
servidumbres reales o prediales.
Más tarde, el pretor concedió en ciertos casos a
personas cuya situación le parecía digna de este
favor la protección de una acción in rem, por la cual
podían hacer valer contra todos, sus derechos sobre
una cosa.
En el derecho real forzosamente presupone la existencia de
una cosa sobre la cual va a recaer la conducta autorizada al
titular, entendiéndose por cosa o bien (res) todo objeto del
mundo exterior que puede producir alguna utilidad al hombre.

El res extra commercium y el res in commercium


Las cosas podían estar fuera del comercio por razones de derecho divino
o de derecho humano fuera del comercio por razones de derecho divino:
*las res sacrae o sagradas
*las res religiosae o religiosas.
*las res sanctae o santas,
Estaban fuera del comercio por razones de derecho humano:
*las res comunes.
*las res publicae.
Clasificación de las cosas in comercium
Res Mancipi y Res in Mancipi
entre las res mancipi incluye a los terrenos y
casas propiedad de los ciudadanos romanos
Como se puede apreciar la res mancipi
representa las cosas mas valiosas para un pueblo
agricultor como lo fue el romano de los primeros
tiempos. Todas las demás son cosas no mancipi;
es decir, nec mancipi.

Al desaparecer las diferencias entre los


peregrinos y los ciudadnos romanos también
desapareció la razón de ser de la clasificación
que fue abolida formalmente por Justiniano, al
igual que la mancipatio.
Cosas Muebles y Cosas Inmuebles

Esta distinción vino a sustituir a


la anterior, siendo los bienes
inmuebles los más importantes,
entre ellos tenemos a los
terrenos y edificios; muebles
son los demás bienes.
En el derecho imperial la
enajenación de las cosas
inmuebles requería de mayores
requisitos y de formas
solemnes.
Cosas Corporales e Incorporales
Son corporales las cosas que pueden apreciarse con
los sentidos que son tangibles, que pueden ser tocadas:
son incorporales las cosas no tangibles, como un
derecho o una herencia.

Cosas Divisibles e Indivisibles


Las cosas divisibles son aquellas que sin detrimento de su valor
pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza, como una
pieza de tela, por ejemplo; las cosas indivisibles por el contrario,
no pueden fraccionarse sin sufrir menoscabo, tal es el caso de
una obra de arte.
Cosas Principales y Accesorias
Son principales aquellas cosas cuya naturaleza
esta determinada por si sola, y sirven de
inmediato y por ellas mismas a las necesidades
del hombre; por ejemplo, un terreno.
Son accesorias aquellas cosas cuya naturaleza
y existencia están determinadas por otra cosa de
la cual dependen: por ejemplo, un árbol.
Los romanos incluían entre los frutos a los
productos de la tierra, de los animales, de las
minas, y también a los productos que se obtenían
de otras cosas, como las rentas de un edificio,
pero no consideraban en esta categoría (es decir,
como fruto) al hijo de una esclava.
Cosas Fungibles y No Fungibles
Son cosas fungibles las que pueden ser sustituidas por otras del
mismo genero, como el vino, el trigo o el dinero; para los romanos
estas cosas se individualizaban al contarlas, pesarlas o medirlas.
Son cosas no fungibles las que no pueden sustituirse las unas por
las otras, ya que están dotadas de individualidad propia; un
cuadro por ejemplo.

Cosas Consumibles y No Consumibles


Las cosas consumibles son las que generalmente se cavan
con el primer uso, como los comestibles. El dinero también es
consumible, porque su uso normal lo hace salir del patrimonio.
Las cosas no consumibles son las que pueden usarse
repetidamente, como los muebles de una casa o la misma casa
Antecedentes Etimológicos
En un principio probablemente, "propiedad" y
"posesión" eran consideradas como una misma
cosa: el hecho, la apariencia del derecho, debió
ser el derecho mismo.
Cuando surge la propiedad quiritaria se
comienza a tutelar la posesión en forma
autónoma, ósea, independientemente de que el
poseedor fuera propietario o no, Ulpiano pudo
decir que "Nada en común tiene la propiedad con
la posesión"("Nih il commune habet propietas cum
possessione"). Sin embargo, como veremos, el
concepto romano de posesión siempre adoleció
de falta de claridad y de unidad sistemática.
Naturaleza Jurídica
La palabra possidere , de donde possessio se deriva ,
contiene a su vez la palabra sedere o sentarse o
asentarse en una cosa , de ahí la definición de posesión
como el poder de hecho que a una persona ejerce sobre
una cosa , con la intención de retenerla y disponer de ella
como si fuera propietario.
Muchos de los romanistas contemporáneos afirman que
para el Derecho romano la posesión no era un derecho,
sino solo una situación de hecho. Para fundamentar tal
información recurren a varias citas del Digesto.
Así, por ejemplo, en relación con el postliminio dice:
“Por lo demás, si el comprador, antes de adquirir la
propiedad de una cosa por usucapión, hubiese sido
capturado por los enemigos, se estimo procedente que la
usucapión interrumpida no pueda reintegrase por el
derecho de postliminio, porque la usucapión no se realiza
sin la posesión y la posesión es sobre todo un hecho y la
situación de hecho no entra en el derecho postliminio.
Para los dos juritas alemanes
 Según Federico Carlos Savigny desarrolla y
encabeza la corriente que afirma que la
posesión es solo una situación de hecho,
aunque está protegida por el derecho y así
pudiera parecer que el misma lo es.

 Según Rodolfo von Ihering adopta la postura


contaría al afirmar que la posesión por si
misma es un derecho. Este autor define al
derecho subjetivo como un interés
jurídicamente protegido y ya que el interés del
poseedor en poseer está protegido
jurídicamente, la posesión es un derecho
subjetivo.
Corpus
Es el elemento material, la sujeción efectiva. Se reconoce cuando la
persona se encuentra en contacto directo de la cosa. Poco a
poco se va espiritualizando la posesión.
Animus
Los romanos no establecieron en qué consistía el animus o intención
en la posesión.
a) Subjetiva de Savigny: Para este autor el animus significa la
intención de comportarse como lo haría el propietario pero sin
embargo hay algunas figuras en que se reconocen
la posesión sin tener la intención de tener la cosa
para sí como el caso del acreedor pignoraticio
(que era el bien del deudor que el acreedor
tenía como símbolo de garantía hasta consumar
el pago de la deuda). Savigny para salvar
estos obstáculos, recure la idea de posesión
derivada; la posesión transmitida por el titular
originario.
b) Objetiva sobre el animus de Ihering: Es la voluntad
consciente de estar en una relación de dominio sobre la
cosa y lo que separa la detentación y la posesión de la
mera necesidad.

• Podemos concluir que el animus consiste en la


intención o voluntad del sujeto de poseer la cosa
• La posesión se perdía por la pérdida de cualquiera de
sus elementos el corpus o el animus y forzosamente por
la pérdida de ambos.
Adquisición, Retención y Pérdida de la
Posesión
•Adquisición: se adquiere mediante una relación corporal de la
cosa con voluntad de dominio sobre ella.
En las fuentes existen distintos casos donde se observan esa
situación y son casos denominados:
a.Traditio clavium apud horrea. Era la entrega de las llaves de un
almacén donde se encuentra depositada unas mercancías.
b.Signatio mercium Cuando se marcaba las mercancías con una
contraseña por parte de quien las adquiría se consideraban
entregadas.
c.Traditio brevi manu. El que adquiere una cosa la tiene ya en su
poder.
d.Traditio longa manu. Se produce la entrega de la posesión con el
simple señalamiento a distancia.
e.Traditio constitutum possessorium. Cuando una persona que
posee en nombre propio pasa a poseer en nombre ajeno.
En derecho romano también se podía adquirir la posesión por
intermediario. El pater familias podía adquirir a través de los
sometidos a su potestad como el filius familias o esclavo pero en
derecho clásico no se podía adquirir en nombre ajeno.
1.Sin embargo, es innegable que si a veces la
posesión se inicia por la sola actuación del
poseedor (por ej.: cuando alguien se apodera
de una cosa abandonada).
existen diversas formas de tradicion:
a) La "traditio longa manu", característica de los
inmuebles y que consiste en mostrar el fundo al
adquirente que se posesiona de él oculis et
affectu. En tal caso, es la presencia personal la
que hace adquirir efectivamente la posesión.
b) La "traditio brevi manu" que ocurre cuando el
detentador adquiere la posesión por el
consentimiento del poseedor (por ej.: cuando el
arrendatario que tenía la cosa en su poder se la
compra al arrendador en cuyo nombre venía
poseyendo).
c) El "constitutum possessorium" que
representa el caso inverso del anterior ya que
consiste en que el poseedor conviene en
enajenar la cosa a un tercero; pero continúa
detentándola (por ej.: cuando el poseedor
vende una vivienda a otra persona; pero
conviene con ella en quedarse en la misma
como arrendatario o comodatario por cierto
tiempo).
2° La posesión puede adquirirse por sí o
por medio de otro. En efecto, es
posible que una persona despliegue la
actuación que conduce a adquirir la
posesión en condiciones tales que
haya de concluirse que actúa "en
nombre de otro" quien es el que
verdaderamente adquiere la posesión.
(por ej.: cuando una persona compra
una cosa y envía a un apoderado o
dependiente suyo a recibir la entrega
material correspondiente).
3° Existe una forma especial de
adquisición de la posesión por parte
del sucesor a título universal del
poseedor llamada continuación en la
posesión que por sus especiales
características trataremos más abajo
bajo el rubro de "Sucesión en la
posesión".
• Conservación
La posesión se conserva mediante el ánimo propio y
la tenencia propia o ajena.
• 1° De acuerdo con la pura lógica, debería decirse
que el poseedor conserva la posesión mientras
conserva simultáneamente el "corpus" y el "animus"
de la misma con la advertencia de que la existencia
de uno y otro se juzgan con menos rigor que cuando
se trata de determinar la adquisición de la posesión.
• 2° Sin embargo, el Derecho Romano admitía la
posibilidad de conservar la posesión "solo animo", o
sea, sin que se conservara el "corpus". El caso
clásico romano, aunque no el único, fue la
concesión que Justiniano hizo del interdicto unde vi
a quien había dejado vacante un fundo contra quien
durante su ausencia hubiere tomado posesión del
inmueble, lo que implícitamente significaba
reconocer que el ausente conservaba la posesión —
no corpore sino animo.
• 3° Pero lo importante es dilucidar si conforme a
nuestro Derecho es posible conservar la posesión
"solo animo". La respuesta es negativa: ningún texto
legal podría citarse como fundamento de tal opinión.
Pérdida
• Cuando desaparece el corpus, el animus o los dos se pierden la
posesión.
• La posesión se pierde cuando se deja de tener el “animus
possidendi”, cuando se pierde el “corpus” y cuando se pierden a
la vez ambos elementos. Hay desaparición del “animus” sólo en
el caso de que el poseedor, sin desasirse materialmente de la
cosa, renuncie a comportarse como amo. Para perder la
posesión debe atenderse a la intención del poseedor. Por lo tanto
puede perderse la posesión sólo con la intención.

Se pierde la posesión “corpore”:


• Cuando por caso fortuito, sin que se destruya la cosa, se me
quita su disposición.
• Cuando huye un animal mío.
• Cuando un tercero toma la cosa “animo domini” sin el
consentimiento del poseedor actual; aquí la posesión no se
considera perdida más que en tanto no puede ser recobrada por
los interdictos; dejamos de poseer lo que se nos haya sustraído,
lo mismo que lo que se nos ha robado.
La posesión se pierde “animo et corpore”:
• Cuando la cosa se destruye, aquí el “animus” carecerá
de sentido y el “corpus” deviene imposible.
• Cuando el poseedor es hecho prisionero y muere en el
cautiverio.
• Cuando la cosa ha sido objeto de una “derelictio” o
abandono voluntario.
• Cuando el poseedor, queriendo vender, entrega la cosa
a un tercero, quien por su parte desea adquirirla.
Clases de Posesión
• Posesión Pretoria.
En términos generales la “posesión
pretoria” o posesión interdictal era la que
se encontraba amparada por interdictos,
es decir, era la tenencia de una cosa que
podía ser defendida mediante interdictos
posesorios.
• La Posesión Civil
La posesión civil de una cosa era la
tenencia como dueño, con
independencia de que el poseedor fuera
dueño o no. Básicamente pues, la
posesión civil es la posesión del dueño o
de quien se tiene por tal.
La Posesión Justa
Cuando se adquiere sin perjudicar a un anterior poseedor, esto es,
que se adquiere sin vicios. Por eso también se le llama posesión no
viciosa. La posesión se decía justa cuando había empezado nec vi,
nec clam, nec precario: sin violencia, sin clandestinidad y sin
precariedad.
Vi. La posesión adolece de violencia cuando se despoja de ella al
anterior poseedor venciendo la resistencia que puede oponer.
Clan. La posesión adolece de clandestinidad cuando nace de forma
secreta sin consentimiento y conocimiento del anterior poseedor.
Precario. La posesión es precaria cuando se ha obtenido a título de
favor. Esta posesión es justa frente a los terceros.

La Posesión Injusta
Se llamaba injusta o viciosa cuando había empezado con alguno de
aquellos tres vicios. Con violencia, cuando se había ejercido esta
contra las personas o las cosas para hacerse a la posesión. Con
clandestinidad, cuando se había tomado la cosa ocultando el hecho
al anterior poseedor para evitar su resistencia. De manera precaria,
cuando se había empezado por concesión de otra persona, pero
con destino a reintegrarse en ella cuando a bien lo tuviera.
Al adquirirla se daño a otro poseedor; esta posesión también se
conoce como posesión viciosa, se da cuando el que tiene una cosa
que se le había concedido en uso se negaba a devolverla.
VIOLENCIA (VI)

CLANDESTINIDAD
(CLAN)

PRECARIO (CLAN)
Posesión de Buena Fe
La buena fe es la convicción que tiene el poseedor de que su titulo
es legítimo y eficiente, esa creencia deriva de la ignorancia o error
de hecho o derecho sobre el vicio que invalida su titulo.
El poseedor de buena fe con el transcurso del tiempo puede
convertirse en propietario por usucapión; además, se hace dueño
de los frutos hasta el momento en que el verdadero dueño le
reclame la cosa poseída, tiene derecho a los gastos necesarios y
útiles que hubiera hecho para la conservación del objeto y puede
retenerlo hasta que le sean pagados.

Posesión de Mala Fe 


El poseedor de mala fe jamás se convierte en propietario; además,
debe devolver todos los frutos y solo tiene derecho a recuperar los
gastos necesarios.
Cualquier poseedor podía pedir la protección posesoria por medio
de los interdictos, tanto el de buena como el de mala fe, siempre
que no lo hiciera en relación con la persona de quien hubiera
obtenido la posesión de forma viciosa, esto es, con violencia,
clandestinamente o en precario.
Posesión de Usucapión
El término usucapión o usucapio proviene del latín usus+capere, es
decir, adquirir por el uso. Es un modo de adquisición originaria de la
propiedad inmueble después de la accesión.
El poseedor se comporta durante muchos años como si fuera el
dueño y hace que el bien le procure beneficios, rentas o utilidades.
Por ello la ley premia su actividad otorgándole la titularidad de la
propiedad.
Para que se dé la figura de la usucapio deben concurrir algunos
requisitos: el requisito es que se trate de una posesión en concepto
de dueño, pública, es decir no oculta, pacífica, es decir, que no se
tenga violentamente, y posesión no interrumpida, es decir, continua.
• En el Derecho Romana la palabra
INTERDICTO, TA: (del lat. inter, entre
y dictus, dicho) se refería a la orden
dada por un magistrado en un
conflicto entre particulares, por la que
disponía la actuación o no actuación
de una de las partes.
• Los interdictos nacieron en el
Derecho Romano, como un medio
otorgado por el pretor para proteger
la posesión
Interdicta retinendae possesionis
En este grupo de interdictos que se utilizaban para
retener la posesión, encontramos uno referente a
la posesión de bienes inmuebles, que se llama
interdicto uti possidetis, y otro que se utiliza para la
conservación de bienes muebles y se llama
interdicto utrubi.

Interdicto uti possidetis: Este interdicto


servía para conversar o retener la posesión de
bienes inmuebles. Se otorgaba al que estuviera
poseyendo, vale decir, al poseedor actual del
inmueble, para que se defendiera de cualquier
perturbación. De este modo, el poseedor lograba
mantener posesión actual, siempre y cuando ésta
no fuera viciosa.
considera de carácter prohibitorio, pudiera fungir,
en este último caso, como un interdicto para
recuperar la posesión, y tuviera también carácter
restitutorio. Por otro lado, el interdicto uti
posnterdicto duplex, porque cualquiera de los
litigantes podría tener el papel de demandante o
de demandado, por ello el magistrado lo dirigía a
ambos, en los mismos términos, ordenándoles no
perturbar la posesión actual.
Interdicto utrubi: Como sabemos, este
interdicto se usaba para conservar la posesión
de bienes muebles. Se otorgaba al litigante
que hubiera poseído el objeto en cuestión por
más tiempo durante el último año. Por lo tanto,
era también un interdicto duplex, y al igual qu
en el caso anterior, aunque su carácter fuera
esencialmente prohibitorio, también podía
servir para recuperar la posesión.
Interdicta recuperandae possessionis
Entre los interdictos que sirven para recuperar
la posesión, existen tres, que son: el interdicto
unde vi, el interdicto de precario y el interdicto
de clandestina possessione.
Interdicto unde vi: Este interdicto servía en los casos en
que se era desposeído por la fuerza, esto es,
violentamente, de un inmueble. Aparecía en dos formas
distintas: de vi y de vi armata; esta última se utilizaba para
defenderse cuando la desposesión se había realizado con
la ayuda de hombres armados.

Interdicto de precario: Este interdicto lo otorgaba el


magistrado para pedir la restitución de una cosa mueble o
inmueble-que se había dado a título de precario- cuando el
precarista se negaba a devolverla.

Interdicto de clandestina possessione: Este interdicto se


daba contra la desposesión oculta y maliciosa de un
inmueble. Los tres interdictos que acabamos de analizar
servían para recuperar la posesión y, por tanto, son
interdictos restitutorios. Los tenía cualquier poseedor para
defenderse en esos tres supuestos: su ejercicio por regla
general solo se excluía en relación con la persona de quien
se hubiera obtenido la posesión de forma viciosa, esto eso,
con violencia, clandestinamente o en precario.
• Los romanos usaron diferentes vocablos para designar
al derecho real de propiedad. El mas antiguo es el
termino mancipium, después usaron la palabra
dominium y, finalmente, la de propietas.
• El derecho de propiedad se ejerce sobre una cosa
corpórea o tangible. No tiene validez en relación con las
cosas incorporales, pues ésta no puede entregarse,
poseerse o constituir un dominio.
• En consecuencia, la propiedad es también calificada por
excelencia como el derecho de la dominación sobre una
cosa, dominium, y el propietario como el dominus; es
decir, el amo, el dueño, el señor de la cosa.
• Podemos definir la PROPIEDAD como el
derecho real de usar, gozar y disponer de las
cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a
las restricciones impuestas por la ley y
defendible por acción reivindicatoria.
“La importancia que se daba a la propiedad en la antigua Roma era
tan grande, que en caso de deuda no se permitió que el acreedor
confiscare la propiedad a su deudor para pagarse. El deudor, en los
primeros tiempos, responde con su cuerpo, con su persona de la
deuda, no su tierra, pues la tierra no puede separarse de la familia.
Tan inviolable era el derecho de propiedad.”
Antecedentes Históricos
• El término propiedad proviene del vocablo latino
“propietas”, derivado, a su vez de propierum, o sea “lo
que pertenece a una persona o es propia de ella,
locución que viene de la raíz prope, que significa
cerca, con lo que quiera anotar cierta unidad o
adherencias no físicas sino moral de la cosa o de la
persona.
• La propiedad para los romanos indicaba la facultad
que corresponde a una persona, el propietario de
obtener directamente de una cosa determinada toda la
utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de
proporcionar.
Evolución Histórica del Derecho
de Propiedad
Roma:
• Periodo Arcaico
En este periodo es la Familia o Gens la que tenía la titularidad sobre un
primitivo derecho sobre el suelo, teniendo al frente de ella la PATER
FAMILIAS, quien era el que tenia la potestad, Por lo tanto, hubo una
propiedad colectiva, pero privada y no pública, en el primer caso una
propiedad individual en el segundo.
• Periodo Clásico
En primer lugar, podemos señalar la denominada "Propiedad Quiritaria"
o plena propiedad romana, donde los únicos que la ejercían eran los
ciudadanos romanos. En segundo lugar, podemos señalar la aparición
de las denominadas propiedad provincial, pretoria o peregrina.
• Bajo Imperio
Encontramos aquí que la única propiedad existente es la reconocida
por el derecho civil romano. En esta época la posesión adquiere su
mayor evolución, al señalarse que la posesión por excelencia es el
POSSESIO CIVILES o posesión del propietario o del que cree serlo, en
virtud, de un justo título de adquisición, para lo cual debía demostrar
buena fe, justo título y duración.
Edad Media
Un carácter esencial de la época es la confusión entre
los vínculos personales y los vínculos reales. Las
relaciones jurídicas son relaciones de fuerza: "Tener"
una cosa no significa ser sus propietarios, es muy difícil
hablar de propiedad y propietario, sería mejor poner de
relieve el hecho de que sobre una misma tierra se
superponen distintos derechos reales.

Edad Contemporánea
Como base, podemos señalar que la crítica al carácter
individualista de la propiedad; señalaba VON IHERING
que "La propiedad no podía ser un castillo inaccesible...
dejado al arbitrio... de la incomprensión, el capricho, la
terquedad y el más frívolo y desaforado egoísmo del
individuo", ya que la propiedad debía servir, como un
elemento para el desarrollo integral de la sociedad.
La Mancipium
• Fue otro de los poderes extraños a que pudieron estar
sometidas las personas físicas o naturales en Roma y
se producía cuando un páter optaba por dar en venta a
uno cualquiera de los sometidos a su potestad, con lo
que el adquirente pasaba a ser titular de un poder muy
parecido al de la patria potestad.
Dominium: Este término aparece en jurisprudencia a
finales de la República, se refiere al poder o facultad del
propietario como dominus o señor de las cosas.
Proprietas: Fue el término que prevaleció en las
lenguas románicas fue utilizada por la jurisprudencia
para designar la nuda proprietas o propiedad sin el
usufructo.
Los juristas clásicos distinguen entre posesión y
propiedad y distinguen estos casos:
• El poseedor que es a la vez propietario y del
propietario que no es poseedor.
• El poseedor puede llegar a convertirse en
propietario después de un tiempo.
• En la última fase del derecho en el Bajo Imperio
la propiedad se confunde con la posesión.
Caracteres Jurídicos de la
Propiedad
a.) Es el derecho real por excelencia. Es
decir es un señorío absoluto y exclusivo y
por ende perpetuo e irrevocable.

b.) La propiedad es absorbente por lo cual


todo lo unido a la cosa pertenece a su
propietario.

c.) La propiedad es un derecho absoluto y su


exclusividad dimanan de su limitación, por
cuanto el titular puede disponer de su cosa.

d.) la propiedad es perpetua e irrevocable.


Ella subsiste independientemente del
ejercicio que de ella pueda hacerse
perpetua, por su posible transmisibilidad a
través de la herencia. La propiedad es
disponible, puede disponerse de ella en
forma definida y absoluta
Derechos del titular
El Jus Utendi o Usus
• Es la facultad de servirse
de la cosa y de
aprovecharse de los
servicios que pueda
rendir fuera de sus
frutos. Siempre y cuando
esas conductas no violen
preceptos legales ya
establecidos o causen
lesiones a los derechos
de otros propietarios.
El Jus Fruendi o Fructus
El ius fruendi es el derecho
de goce sobre la cosa.
• Los frutos pueden ser
naturales o civiles. Los frutos
naturales son aquellos que la
cosa produce natural o
artificialmente sin detrimento
de sus sustancias. En ese
aspecto se distinguen de los
denominados productos
• Los frutos civiles están
constituidos por aquellas
sumas de dinero que recibe
el propietario por ceder a
otro el uso o goce de la cosa.
El Jus Abutendi o Abusus
Es el poder de consumir la cosa, y por
extensión, de disponer de ella de una manera
definitiva, destruyéndola o enajenándola.
• El propietario, bajo la premisa de que la cosa
está bajo su dominabilidad, puede tener
disposición material de la res, salvo que esto
sea contrario a su función social (patrimonio
cultural).

. No Dañar

• Del mismo modo, puede el propietario


disponer de su derecho real así, puede
enajenar la cosa, venderla, donarla y, en
general, desligarse de su derecho de
propiedad y dárselo a otra persona; o
incluso renunciar al derecho o abandonar
la cosa. Son también actos de disposición
aquellos en los que el propietario
constituye en favor de otra persona un
derecho real limitado, como el usufructo,
la servidumbre, la prenda o la hipoteca.
Clases de Propiedad
• El Derecho romano conoció una doble
reglamentación de la propiedad: la primera es la
que establece el derecho civil y se llama
propiedad quiritaria (dominium ex iure quiritium),
la otra que apareció con posterioridad, fue
establecida por el derecho honorario y se
denomina propiedad bonitaria.
PROPIEDAD QUIRITARIA
• Era la única verdadera propiedad. No hubo
otra propiedad protegida por la acción
reivindicatoria.
• Era propietario quiritario el ciudadano
romano, o peregrino con ius commercii que
adquiriese una cosamancipi de acuerdo a
alguno de los modos de adquirir
contemplados en el derecho civil romano.
Los otros modos, contemplados en el ius
gentium, no hacían al adquirente propietario
quiritario, no daban la única y verdadera
propiedad.
Requisitos:
 Que el sujeto fuera ciudadano romano.
 Que la cosa estuviera en el comercio.
 Si el objeto era inmueble, debía estar situado
en suelo itálico.
 Su transmisión debía hacerse por los medios
solemnes del derecho civil; la mancipatio o la
in iure cessio.
Características de la Propiedad
Quiritaria
• Absoluta: Comprende las mas amplias facultades y
todos los usos, goce y disfrute posibles con tal de
que no estuviesen impedidos por las limitaciones
legales o con derechos de terceros.
• Exclusiva: El objeto de propiedad no puede ser
intervenido de ningún modo por personas distintas al
titular.

• Elástica: El derecho de propiedad subsiste aún


cuando el titular no tenga actualmente una relación
de hecho con la cosa. Por ejemplo puede ceder el
uso, el disfrute de la cosa y hasta la posesión o
detentación.
• Absorbente: La extensión del derecho de propiedad
abarca hasta el cielo y el subsuelo: por lo tanto, lo
que se coloque en el terreno (siembras,
edificaciones) es absorbido por el derecho de
propiedad: se adquieren por el propietario. Este
principio fue derogado al admitir el derecho real en
cosa ajena de superficie.
Reglamentación de la
Propiedad Quinaria
No siempre se reconoció la propiedad
individual entre los romanos. Esta
presentó las mismas fases en ese
pueblo que en los demás pueblos
antiguos; primeramente, la propiedad
colectiva de la tribu; después una
propiedad colectiva con distribuciones
periódicas de las tierras entre las
familias para su cultivo; luego, una
copropiedad familiar; y, por fin, la
propiedad individual.

La propiedad familiar dejó profundas


huellas en las instituciones jurídicas
romanas.
PROPIEDAD BONITARIA
• La propiedad bonitaria se configuraba cuando
faltaba alguno de los requisitos exigidos por el
derecho civil. Solamente la reconocía el
derecho honorario, pero con el transcurso del
tiempo, por usucapión, se podía convertir en
propiedad quiritaria.
• Para evitar una injusticia, el
pretor otorgaba una
excepción al adquiriente, la
exceptio rei venditae et
traditae, que paralizaba los
efectos de la acción
reivindicatoria.
LA COPROPIEDAD
• La copropiedad existe cuando
varias personas son titulares del
derecho de propiedad sobre el
mismo objeto, en cuyo caso cada
una de ellas será propietaria de
una cuota ideal.

• La copropiedad podía surgir


accidentalmente cuando se
mezclaban granos o líquidos –
vino, por ejemplo- de diferentes
personas; también surgía por
acuerdo entre las partes, como
en el contrato de sociedad, o por
donación o herencia.
Modos adquisitivos de la
propiedad
• Justiniano en sus instituciones divide los
modos de adquirir en civiles, los
específicamente romanos y los naturales,
los comunes a todo el pueblo.
Modos originarios. Son aquellos en los que
el derecho de propiedad surgen sin
vinculación con un posible titular anterior.
Modos derivativos. Hay una relación jurídica
entre el que adquiere el derecho y el titular
anterior.
Modos Originarios de Adquirir la
Propiedad
1.- Ocupación
Es la aprehensión de una cosa que no pertenezca a nadie
con la intención de hacerla propia por ello es necesario que
sea una res in commercium. La persona que adquiere
aparte de tener capacidad tiene que tener la intención de
hacerla suya.
Existen varios casos de Ocupación
a) Los animales salvajes que son objetos de caza o pesca
y los animales domesticados que han perdido el hábito de
volver a la casa de su dueño.
b) Las cosas arrebatadas al enemigo como botín de guerra.
c) Res derelictae. Son cosas abandonadas por su antiguo
dueño.
d) Insula in mari nata. Islas surgidas en el mar.
e) Res inventae in litore maris. Cosas halladas en la orilla
del mar.
2. Adquisición del tesoro
Para los romanos el tesoro era una cantidad de dinero o de
objetos preciosos escondida durante el tiempo necesario para
que se perdiera la memoria de quién fuera su dueño y por
tanto su sucesor.
Más tarde se dictó una constitución de Adriano que atribuía la
mitad del tesoro al descubridor y la mitad al propietario del
fundo; este criterio fue acogido por Justiniano pero en
cualquier caso era necesario que el descubrimiento se hiciera
por casualidad.
3. Accesión
Se produce cuando dos cosas, un principal y otra cosa
pertenecientes a distintos propietarios se unen natural o
artificialmente.
De inmueble a inmueble: Alluvio y Avulsio
De mueble a inmueble: Satio, Plantario y Inaedificatio
De mueble a mueble: Ferruminatio, Plumbatio, Textura,
Scriptura, Pictura, Tinctura
Especificación: Se produce cuando se crea una cosa nueva
a partir de una materia que es propiedad de otro. El problema
surge en determinar quien es el dueño del nuevo objeto.
Confusión y Commixtion: La confusión tenía lugar cuando
se mezclaban líquidos del mismo tipo pertenecientes a
distintos propietarios y la conmixtión cuando lo que se
mezclaba era sólido.
Otras formas de adquisición a título originario: Son los
frutos Naturales y los frutos civiles
Modos Adquisitivos del
Derecho Civil
A.-La mancipatio
• La mancipatio, que se puede traducir como
mancipación, era un negocio solemne usado por los
ciudadanos romanos en la transmisión de las res
mancipi.
• Era necesaria la presencia del transmitente y el
adquiriente, cinco testigos y el porta balanza
(libripens), ya que la mancipatio es uno de los
negocios peraes et libram, esto es, se efectúa por
medio del cobre y la balanza.
• Además de utilizarse para formalizar la transmisión de
la propiedad, la mancipatio servía para la transmisión
de los otros derechos reales, como la adopción,
constitución de un dote o de una donación. etc
• Características de la Mancipatio
– Es un negocio iuris civilis
– Transmitir la propiedad de la res
mancipi
– Los elementos formales se da cuando
no había moneda.
• Efectos de la Mancipatio
– Si el que transmite es dueño de la cosa
se transmite la propiedad civil de la res
mancipi a la adquirente.
– Si no es propietario: por usucapio se
convertirá en propietario civil.
– Si el propietario me miente en cuanto a
las cargas que tenga el fundo o en
cuanto a la medida
B.- La In Iure Cessio
• La in iure cessio es un modo adquisitivo
que debía llevarse a cabo frente al tribunal
• Era este un proceso ficticio en el cual el
actor adquiriente comparecía in iure ante
el magistrado, para reivindicar una cosa.
Poniendo la mano sobre ella o sobre
algún objeto que la representara, afirmaba
ser el propietario.
C.- La usucapio
Es la adquisición de la propiedad por la
posesión continuada durante el tiempo señalado
por la ley.
Requisitos:
 Res habilis:
 Titulus:
 Fides:
 Possessio:
 Tempus
D.- La audicatio
En los juicios divisorios el juez tenia la
facultad de adjudicar.
La adjudicación se daba en relación con
las tres acciones divisorias:
 de la herencia indivisa
 de la cosa común en la copropiedad
 de deslinde.
E.- La lex
Bajo esta denominación el
derecho civil incluyo todos
aquellos casos en los que se
adquiría la propiedad por el
solo efecto de la ley.
Estos casos son tres:
 El legado vindicatorio
 Las leyes caducarías de
Augusto
 El que encontraba un tesoro
en un terreno ajeno.
CONCLUSIONES
• Los derechos reales como tal, son una parte del derecho
subjetivo, el cual surge del desglose del derecho
absoluto y el relativo; pero a la par de ello debemos de
saber que esta incluida también algo muy importante, el
derecho de propiedad que como ya se vio es solo una
especie de los derechos reales que da competencia
(junto con el derecho absoluto) plena al titular del bien,
solo con la limitación que le da la ley, a sabiendas de
ello tenemos ya claro el concepto de derechos reales,
como aquella relación jurídica establecida entre un ente
activo y un ente pasivo (persona-cosa), que da manejo
del bien.
Gracias….

También podría gustarte