Está en la página 1de 24

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y

RESILIENCIA URBANA
1. Recursos naturales de las ciudades
1.1. Calidad ambiental PM10: muestra los niveles de contaminación
más críticos y mostrando picos máximos
MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES exageradamente altos. Ej: Cochabamba: 20 a
100 – 180 μg/m3; Quillacollo: 50 a 200 μg/m3;
Límites Santa Cruz: picos de 800 μg/m3; Potosí: picos
Periodo de
Contaminante máximos
exposición
(μg/m3)
de 600 μg/m3

8h 100
NO2: niveles más moderados, en periodos
Ozono - O3 crónicos de exposición se superan en algunas
1 año 60
1h 200 de las estaciones. Ej: Santa Cruz: 10 a 50 – 60
Dióxido de μg/m3; Quillacollo: 5 – 60 μg/m3
Nitrógeno - NO2 24 h 150
1 año 40
24 h 50 O3: niveles bajos, solo se superaron los límites
PM10 en la ciudad de Potosí en periodos crónicos de
1 año 20
exposición, 60 - 100 μg/m3
NB 62011:2008
MEDICIÓN DE ICAPM10, ICANO2 E ICAO3
ICANO2 ICAO3
Ciudad
2014 2015 2014 2015
Cochabamba <50 <50 <50 <50
La Paz <50 --- <50 ---
Santa Cruz --- <50 --- <50 Riesgo
Valor para la Color
Primer y cuarto semestre del Segundo y tercer trimestre salud
Ciudad año del año 0-49 Muy bajo Verde
Mínimo Máximo Mínimo Máximo 50-100 Bajo Amarillo
101-150 Moderado Rojo
Potosí 50 150 101 300 151-300 Alto Café
Sucre 30 100 101 200 >300 Muy alto Negro
Cochabamba 50 150 101 300
Quillacollo --- --- 151 400
La Paz 50 100 101 150 NB 62011:2008
El Alto <50 100 50 100
Tarija 50 300 100 400
Crecimiento del parque automotor 2007-2017
(en miles de vehículos)
2017 387 428 606
2016 364 408 578
2015 341 381 520
2014 320 358 470
2013 297 331 419
2012 275 303 375
2011 253 275 328
2010 224 248 293
2009 213 236 274
2008 198 224 252
2007 164 191 202
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Gran crecimiento del parque automotor registrándose una tasa de incremento promedio en los
últimos 10 años del 9%, frente a una tasa de crecimiento poblacional del 1,5%
96,6% del total de las unidades hacen uso de combustibles fósiles: 83,7% gasolina y 12,9% diésel
El perfil epidemiológico de algunas ciudades indican que una de las principales
causas de morbilidad urbana son las relacionadas con enfermedades del sistema
respiratorio, correlacionado directamente con los procesos de combustión y la
contaminación ambiental:
- Sucre, principal causa de mortalidad infantil junto con las enfermedades diarreicas
agudas
- El Alto corresponden al 12,40% de las atenciones médicas

- Cobija 45% de las enfermedades de niños y niñas <5 años y 16% de adultos
mayores
- Tarija, principales consultas de salud de la población de 0 a 9 años
1.2. Recursos hídricos
Municipio Fuentes de agua
Sucre Mixta Municipio Fuentes de agua
La Paz Mixta Santa Cruz de la Sierra Subterránea
El Alto Mixta La Guardia Subterránea
Viacha Subterránea Warnes Subterránea
Cochabamba Mixta Montero Subterránea
Quillacollo Subterránea Trinidad Subterránea
Tiquipaya Subterránea Riberalta Subterránea
Colcapirhua Subterránea Cobija Mixta
Sacaba Superficial Charagua Subterránea
Oruro Subterránea Sipesipe Subterránea
Potosí Superficial Vinto Subterránea
Tarija Mixta Cotoca Subterránea
Yacuiba Subterránea El Torno Subterránea

El 68% de las ciudades muestra dependen exclusivamente de los


acuíferos, el 24% de acuíferos y aguas superficiales y el 8% de
exclusivamente de aguas superficiales
En varias ciudades la provisión de agua potable está por debajo del óptimo
establecido por la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (150L/hab/día). Ej. La
Paz y El Alto contabiliza 88,58 L/hab/día

Varias de las ciudades muestras analizadas son


ineficientes en la gestión del agua, Detrimento de los
registrándose altas pérdidas en los sistemas de recursos hídricos por
sobreexplotación
abastecimiento de agua como es el caso de
Cochabamba, Trinidad o Sacaba
Santa Cruz 2012

Al 2012 el 68,6% de la población urbana cuenta con sistemas de alcantarillado, el


19,4% usa pozos ciegos, el 11,6% cámaras sépticas y el 0,41% desagua directamente
en quebradas, ríos, calles, lados, lagunas o curichis
Del EPSAS del país no cuentan con suficientes Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales

- La Paz ninguna PTAR, sus aguas no son tratadas y desembocan en los ríos de
la ciudad causando una elevada contaminación. Valores de DBO obtenidos
en varios cursos de agua se muestran igual o peor a las aguas residuales

- El Alto cuenta con 1 sola PTAR

- Santa Cruz cuenta con 7 PTAR tratando casi la totalidad de las aguas

- Cochabamba cuenta con 1 sola PTAR

En 2012 dos terceras partes de las aguas residuales de las EPSAS


mayores a 10.000 habitantes no fueron tratadas
1.3. Suelos
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Servicio de Generación de Índices de


recolección de basura residuos aprovechamiento

alcanza al 85,4% de la En 2018 se del 24,8% para los


población urbana, el produce un total residuos reciclables
resto abandona la de 4.185 Tn/día (12,2% a través de
basura en terrenos principalmente sistemas informales)
baldíos, calles o ríos, la de Santa Cruz, El y el 0,7% de los
queman o la entierran Alto y La Paz residuos orgánicos
El 4,7% de los municipios del país cuenta con rellenos Alta degradación ambiental,
sanitarios (que no satisfacen las necesidades de todo el contaminación de los suelos y
municipio) y el resto opera en botaderos o vertederos a cielo recursos hídricos por lixiviados,
abierto. Se calcula que actualmente solo el 32,1% del total de impacto estético, malos olores,
residuos generados se disponen en rellenos sanitarios. proliferación de patógenos
Las ciudades de Bolivia se están expandiendo y Óptimo 15.000
consumiendo suelo a un gran ritmo presentando habitantes por km2
una baja densidad de población según ONU Hábitat
Población Densidad de Santa Cruz de
Ciudad Área km2 1.442.396 262 5.504
total 2012 Población hab/km2 La Sierra
Sucre 238.798 28 8.381 La Guardia 74.546 54 1.371
La Paz 758.845 55 13.791 Warnes 77.918 53 1.468
El Alto 846.880 123 6.905 Montero 107.298 40 2.677
Viacha 62.979 16 3.858 Trinidad 101.628 22 4.623
Cochabamba 632.013 116 5.445 Riberalta 78.773 14 5.731
Quillacollo 117.859 35 3.353 Cobija 44.120 14 3.212
Tiquipaya 49.473 29 1.707 Achocalla 18.722 10 1.860
Colcapirhua 51.990 22 2.356 Sipe Sipe 11.860 10 1.246
Sacaba 150.110 59 2.537 Vinto 41.017 21 1.927
Oruro 264.943 38 7.013 Cotoca 19.482 17 1.174
Potosí 176.022 13 13.755 El Torno 22.219 4 5.742
Tarija 179.561 43 4.172 Charagua 3.496 2 1.639
Yacuiba 61.917 9 7.161
1.4. Espacios verdes Ciudad Área verde (m2) Porcentaje sobre Población total Área verde/hab
el área urbana
Sucre 252.378,07 1,18 238.798 1,06
La Paz 3.142.968,20 4,82 758.845 4,14
El Alto 859.000,75 0,60 846.880 1,01
Viacha 78.869,39 0,44 62.979 1,25
Las ciudades bolivianas Achocalla 201.524,67 14,61 18.722 10,76
Santa Cruz De La 44.908.767,59
presentan en general una Sierra
15,52 1.442.396 31,13

cobertura de espacios El Torno 88.544,71 2,86 22.219 3,99


Cotoca 103.452,79 4,68 19.482 5,31
verdes por habitante Montero 517.026,04 3,09 107.298 4,82
menor del óptimo de 15 Charagua 332.268,46 15,57 3.496 95,04
Cobija 466.500,71 20,70 44.120 10,57
m2/hab establecido por Riberalta 931.079,70 7,85 78.773 11,82
ONU Hábitat Trinidad 412.279,38 3,03 101.628 4,06
Cochabamba 6.408.393,93 5,52 632.013 10,14
Sacaba 8.800.493,66 14,87 150.110 58,63
Sipe Sipe 36.170,37 3,95 11.860 3,05
Quillacollo 5.829.773,89 16,59 117.859 49,46
Oruro 678.692,64 1,48 264.943 2,56
Tarija 3.105.634,97 8,38 179.561 17,30
Yacuiba 129.141,84 1,87 61.917 2,09
La Guardia 466.500,71 20,70 74.546 6,26
1.4. Espacios verdes
Ej. espacios verdes área metropolitana de Cochabamba (6km2)
De esta manera se pone
en compromiso la
capacidad de las ciudades
de generar funciones
ambientales de gran valor
tales como la capacidad
de regulación de las
temperaturas, la
infiltración de las aguas
de escorrentía o la
generación de hábitat
para la fauna urbana
ONU Hábitat Bolivia, 2019
1.4. Energía
La matriz energética del país se
basa en fuentes no renovables,
siendo que se proyecta un
cambio hacia la generación
energética basada en los
Consumo energético por sector (en porcentaje)
45.00
recursos hídricos.
40.00
35.00
30.00
25.00
Según datos del 207 el sector
20.00
15.00
residencial es identificado
10.00
5.00
como el primer consumidor de
0.00
Residencial General Industrial Minería A.Público Otros la energía
AE, 2017 SIN SA
Área urbana (CNPV 2012)

El 95,04% de las viviendas se abastecen de la energía eléctrica procedente del servicio


público de energía eléctrica

En general, la fuente de energía más utilizada para cocinar es el gas en garrafa (76,73%),
seguido por el gas en cañería (16,96% - 309.858 viviendas). En Beni y Pando la leña se
sitúa como el segundo combustible más utilizado
2. Cambio Climático

La sinergia entre cambio climático,


eventos extremos y la gestión de riesgos
es una premisa fundamental y se
plantea la necesidad de trabajar
acciones complementarias de
mitigación y de adaptación al cambio
climático, más aún en el ámbito urbano
y especialmente en el conurbano que se
constituye en el espacio de recepción
de los flujos migratorios y que por la
falta de condiciones estructurales
incrementa los niveles de
vulnerabilidad.
EMISIONES GEI
En áreas urbanas es complejo poder establecer una cantidad exacta de las emisiones de
GEI, debido a que dejaron de reportarse estos datos el 2004, por lo que acudiendo a una
fuente externa como es el CAIT (2014), estableció que Bolivia emitía 134,36 MtCO2eq, de
los cuales se atribuye 25,28 MtCO2eq a fuentes de origen urbano y de estos 21,46
MtCO2eq se atribuyen al transporte (probablemente atribuida al parque automotor)
EMISIONES SUBSECTORES ENERGÍA DE BOLIVIA (AÑO 2014)
40%

35%

30%

25%
MtCO2eq

20%

15%

10%

5%

0%
Electricidad y Transporte Manufactura y Otras combustiones Emisiones fugitivas
calefacción construcción Fuente: Base
de datos CAIT,
% total GEI 2014.
MITIGACION Y ADAPTACION EN AREAS URBANAS
Las ciudades deben jugar un papel central en la respuesta al CC a través de la reducción de las emisiones de gas de
efecto invernadero y de la adaptación a los efectos del cambio climático. La competencia para estas acciones debe
ser local, estos es que los gobiernos locales deben tener un papel central en estos esfuerzos, pudiendo liderar la
acción climática.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía ha presentado 3 programas para la mitigación de GEI en Bolivia, de los
cuales solo 2 son considerados urbanos:

Vehiculos Vehiculos Total Presupuesto


Programa convertidos por convertidos por vehiculos
privados el Gobierno convertidos (Bs.)

Conversión vehiculos
206.843 81.676 288.519 153.118.765
a GNV

Focos distribuidos Focos Total focos Presupuesto


Programa distribuidos
2008 - 2010 2011 - 2012 distribuidos (Bs.)
Focos ahorradores 6.662.979 7.809.495 14.472.474 167.592.563
3. Gestión del Riesgo de Desastres
Naturales

Socio
Amenaza naturales
Tecnológicas

Antrópicas Humana Negligente

Violencia Social
RIESGO Ausencia de
Física infraestructuras
esenciales

Urbanización
Ambiental
acelerada

Vulnerabilidad
Económica Pobreza en migrantes

Destramado tejido
social
Social
No respeto a la
normatividad
CONCEPTO
COMPONENTE
RIESGO PROCESO
S
URBANO

Concentración,
centralización y
Condiciones de riesgo
densificación urbana
que se pueden Sistema Urbano
encontrar en pueblos
y ciudades de Falta de redundancia
diferente tamaño, en los sistemas
complejidad y urbanos
ubicación; que sirven
de base para la
generación y
construcción de Proceso de
condiciones empobrecimiento
particulares del tipo
de riesgo que se Social y Económico
define como urbano
Riesgo asociado a la
concentración
4. Resiliencia urbana
“Resiliencia es la capacidad del sistema de vida y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse
o recuperarse de los efectos de un evento adverso de forma oportuna y incluso velando por la
conservación, restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas esenciales”.
(Ley N° 602 Gestión de Riesgos)

¿Por qué Resiliencia Urbana?


“la capacidad de una ciudad expuesta a una amenaza o un desastre para resistir, absorber, y
recuperarse de sus efectos, preservando o modificando sus estructuras y funciones básicas”.
(Arq. Carlos Villagómez)

Estamos apremiados a conocer la resiliencia urbana porque, los desastres, eventos


fortuitos o calamidades están creciendo y son responsables de traumas colectivos sin
precedentes.
Ministerio de Defensa en su PEI, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0613,
establece como uno de sus ejes estratégicos la Gestión del Riesgo de Desastres para poder
llegar a contribuir el resultado 258: “Incrementar la capacidad de Resiliencia de las zonas y
sistemas de vida vinculada al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y
adaptación conjunta y la gestión de riesgos; a través de un Programa Nacional de Gestión
de Riesgos”. Este Programa adopta el marco de SENDAI y lo adopta de la siguiente manera:

Marco de Acción de Sendai Procesos de GRD de la Política Nacional


Comprender el Riesgo de Desastres. Identificación y Conocimiento del Riesgo
de Desastres.
Fortalecer la gobernanza del riesgo de Reducción de Riesgo de Desastres
desastres para gestionar el mismo.
Reforzar la preparación en casos de
desastres para una respuesta eficaz y para
“reconstruir mejor” en el ámbito de la Atención de Desastres y/o Emergencias
recuperación, la rehabilitación y la
reconstrucción.
Invertir en la RRD para la resiliencia. Protección Financiera.
¡Gracias!

También podría gustarte