Está en la página 1de 13

Objetivo: Conocer las definiciones y

características de figuras literarias.


Figuras Literarias

7° BÁSICOS
¿Qué son las figuras literarias?

Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para


dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir,
el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus
sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque
no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial.
Las figuras literarias que
conoceremos son:

 Comparación
 Personificación
 Hipérbole
 Onomatopeyas
 Metáfora
 Hipérbaton
Símil o Comparación

Consiste en relacionar dos términos entre sí para


expresar de una manera explícita la semejanza o
analogía que presentan las realidades
designadas por ellos. Esa relación se establece,
generalmente, por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”,
“igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo
que”, etc.
Ejemplos:

“Y todo en la “Murmullo que en el


memoria se alma 
rompía, se eleva y va creciendo,
”tal una pompa de como volcán que sordo
jabón al viento. anuncia que va a arder”

“... la calle abierta como un


ancho sueño...
Personificación

Consiste en atribuir
características humanas a
animales o seres inanimados,
como ocurre en las fábulas,
cuentos maravillosos y alegorías.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del
Sólo se oirá la risa blanca
aire
de las estrellas
en derredor palpitan y se
Persiguiendo a las sombras
inflaman
por todos los caminos.

el viento de la noche gira en el cielo y canta...


... y el agua se desliza presurosa y alegre por las
piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole

Consiste en ofrecer una visión desproporcionada de


una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es
exageración.  El poeta desea dar a sus palabras una
mayor intensidad o emoción.
Ejemplos:

"Tanto dolor se agrupa en mi


“Tengo un sueño que me
costado /que, por doler me
muero”
duele hasta el aliento.”

Si no regresas pronto a mi
lado, moriré desangrado.
Metáfora
 Consiste en la sustitución “Uno, torcido el tiende su
de un elemento por otro brazo inmenso y de
elemento con el que follaje trémulo”
guarda alguna semejanza.
El lector interpreta
correctamente el sentido
El significado connotativo
del elemento que lee una
vez que lo relaciona con
se utiliza en las palabras
otro de características que se utiliza metáfora”
similares.
Hipérbaton

 Sealtera el orden
tradicional de las “Las señoras pacientemente hacen fila
palabras en la en el supermercado”

oración (sujeto- “Sin ideas me quedé después del


verbo- predicado). último proyecto”

Este recurso es útil “Bella es tu nueva casa en el campo”

para lograr la rima


entre los versos.
Onomatopeyas

Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo


de las palabras. Variedad de la aliteración que imita
sonidos de la naturaleza.

Ejemplo:
El kikirikí del gallo me “tic – tac, miau –
miau, guau – guau.”
despertó

También podría gustarte