Está en la página 1de 16

Cimentaciones

 Función: transmisión de las cargas de la construcción al


terreno
- Resistencia del terreno << resistencia de los elementos
estructurales: área de la cimentación muy superior
 Tipologías:
- Cimentaciones directas: terreno con características
adecuadas a nivel superficial
- Cimentaciones profundas: caso opuesto
- Cimentaciones en pozos: caso intermedio
 Importancia de la durabilidad
Cimentaciones directas

 Zapatas aisladas
- Terreno firme
- Cuadrada preferentemente
- Posibilidad de unir
• vigas de atado
• vigas centradoras

Z. de medianería Z. Interior Z. de esquina


Cimentaciones directas

 Zapatas combinadas y corridas


- Pilares muy próximos
- Capacidad portante baja
Cimentaciones directas

 Emparrillados
- Terreno con baja capacidad de
carga y elevada deformabilidad
- Terreno heterogéneo que haga
prever asientos diferenciales
- Todos los pilares van a una única
cimentación de gran rigidez
Cimentaciones directas

 Losas
- Terreno con baja apacidad portante
- Área de cimentaciones aisladas superior al 50% del solar
- Terrenos hetereogéneos que hagan prever asientos diferenciales
 Clases
- Continua y uniforme
- Con refuerzo bajo pilares
- Con pedestales
- Con sección en cajón
- Nervada
- Aligerada
Cimentaciones directas: Losas

Continua uniforme Con refuerzo bajo pilares


Cimentaciones directas: Losas

Con pedestales Con sección en cajón


Cimentaciones directas: Losas

Nervada Aligerada
Criterios básicos de diseño:
Estados límite último

Hundimiento Vuelco

Deslizamiento Estabilidad global


Criterios básicos de diseño:
Estados límite último
Ed Rd

Ed EE(EFrep,XK/M, ad) Rd R(EFrep,XK/M, ad)/R


Criterios básicos de diseño:
Estados límite de servicio

Eser Clim
Cimentaciones profundas

 Extremo inferior en el terreno a una profundidad


superior a 8 veces su diámetro o ancho
 Tipos de cimentaciones profundas:
- Pilotes aislados: gran capacidad portante
- Grupos de pilotes: la carga de un pilar se transmite a un grupo
- Zonas piloitadas: soportan losas en zonas de baja capacidad
portante
 Clasificación por la forma de trabajo:
- Pilotes trabajando por punta
- Pilotes trabajando por fuste
Pilotes

Pilote trabajando por punta Pilote trabajando por fusta


Claificaciones de Pilotes

 Por el tipo de material


- Hormigón “in situ”
- Hormigón prefabricado
- Otros materiales: acero, madera
 Por el procedimiento constructivo
- Pilotes hincados (pilotes de desplazamiento): no excavación previa
- Pilotes excavados (pilotes perforados): con excavación previa
 Designación:
- CPP: Pilotes prefabricados
• CPP-1: Pilote aislado
• CPP-2: Grupo de pilotes
- CPI: Pilotes in situ
Pilotes “in situ”
 CPI-2: Grupo de pilotes de desplazamiento con azuche: se hinca la
entubación (“camisa”) mediante golpeo en la cabeza. En la punta:
azuche metálico o de hormigón. Una vez alcanzada la profundidad
requerida se coloca la armadura y se hormigona, retirando la camisa.
 CPI-3: Idem con tapón de gravas: golpeo en el interior sobre un tapón
de grava que se coloca en la punta. No se recupera entubación.
 CPI-4: Grupo de pilotes de extracción con entubación recuperable: se
excava el interior con cuchara o trépano.
 CPI-5: Idem con camisa perdida.
 CPI-6: Grupo de pilotes perforados sin entubación con lodos
tixotrópicos: la excavación se mantinene por la presión de los lodos.
 CPI-7: Grupos de pilotes barrenados sin entubación: el hormigón se
coloca sin invertir elsentido de giro de la barrena mientras se extrae.
 CPI-8: Idem hormigonados por el tubo central de la barrena: al extraer
la barrena se bombea el hormigón por el tubo central de la barrena. La
armadura se introduce posteriormente al vertido del hormigón.
Criterios básicos de diseño:
Estados límite último

También podría gustarte