Está en la página 1de 12

EMANUEL TORRES

MELISSA RODRÍGUEZ
EL CONTRATO DANIELA JAIMES
JULIAN LINCE
CRISTIAN FLOREZ
• El contrato era una convención
– Reconocida
– Sancionada por la ley,
EL CONTRATO EN
ROMA – En los primeros tiempos del derecho,
no se conocía como contratos sino
como convenciones revestidas de
determinadas formalidades externas.
• Se entiende por elementos
esenciales de un contrato
aquellas cosas sin las cuales
ELEMENTOS no puede existir contrato
ESENCIALES alguno.
DEL
CONTRATO Esenciales: son aquellos sin los
cuales el contrato no puede
concebirse ni llegar a existir, es
decir que estos son los
requisitos del contrato.
• Naturales: Son aquellos que pueden
ser excluidos por los contrayentes
mediante una cláusula expresa. Tal
sería, en la compraventa, la
responsabilidad del vendedor por la
evicción o por los vicios ocultos de la
ELEMENTOS cosa vendida, que se considera
implícitamente comprendida en el
ESENCIALES contrato, mientras las partes no
DEL dispongan lo contrario.
CONTRATO
•Elementos accidentales: Son aquellos
que dependen única y exclusivamente
de la voluntad de los otorgantes,
quienes pueden incluirlos para
modificar los efectos naturales del
contrato.
• Capacidad: Para que un
contrato sea válido, el
consentimiento debe emanar de
personas capaces. La capacidad
ELEMENTOS de los contratantes es pues, un
ESENCIALES elemento esencial para la
existencia de todo contrato.
DEL
CONTRATO
•Objeto: Es la prestación. Una
sola prestación en los
unilaterales, dos o más
prestaciones en los
sinalagmáticos.
• Los contratos se clasifican en:
• Contratos Nominados: Aquellos que tiene
nombre específico y particular
confirmado por el derecho, por ejemplo:
mutuo, depósito, compraventa, etc.
CONTRATO
S MAS
COMUNES • CONTRATOS VERBIS O VERBALES:
Constituyen las formas de contrato más
antiguas que conocieron los romanos, son
esencialmente formales y la palabra
solemnes que los perfecciona son fijadas
por el ius civile.
• 1)El negotio por aes et libram: Forma de
llevar a cabo diversos tipos de negocios
jurídicos, mediante la cual, durante los
primeros tiempos de Roma y el
pronunciamiento de determinadas palabras
solemnes, la utilización de una balanza
(libra) y de un pedazo de bronce (aes), se
efectuaba el negocio por las partes.

• a)Nexum: La ley de las XII tablas habla ya


de este negocio, por medio el cual, una

CONTRATOS
persona somete a otra, o a sí misma como
garantía de una deuda contraída a modo de

VERBALES
préstamo; para librarse de esa sujeción
personal era necesario un acto simétrico
(nexi liberatia)
• b) Mancipatio: Consiste en una declaración
del adquiriente, el que se apodera
formalmente de la propiedad, en presencia
del propietario de la misma. A través de ella
se adquiere la propiedad iure civile de la res
mancipio, de la cual se deriva, que el
adquiriente tendrá la rei vindicatio y la actia
auctoritatis.

• c) Conventio in manum: Realizada en forma


de coemptio, una mujer sale de la domus de
su padre para entrar a la de su marido,
adquiriendo la posición legal de hija.

CONTRATOS • d) Testamento mancipatorio: El testador

VERBALES transfiere la propiedad al comprador formal


de la herencia, quien se obliga a distribuirla
a la muerte del primero.
• e)Fiducia: A través de ella se confiaba la propiedad
de una res mancipi a una persona, el cual de
obligaba a restituirla en un determinado tiempo al
fiduciante.

• 2)Dictio dotis: Consiste en la promesa que efectúa


un paterfamilias respecto de la doble que le
entregará a su hija en el momento en que ésta
contraiga matrimonio, dicha promesa se lleva a
cabo bajo las reglas de esta forma contractual, con
el pronunciamiento de determinadas formulas.

• 3)Promissio iurata liberti: Por medio de ella el


esclavo manumitido se comprometía a

CONTRATOS
determinadas cosas hacia su antiguo amo como
agradecimiento por haber sido manumitido.
Algunos tratadistas afirman que el juramento se

VERBALES hacía antes de la manumisión, aspecto dudoso ya


que el servus no podía usas formas sacramentales.
• 4)La stipulatio: Más que un contrato es una
forma de contratar, debido a su carácter
abstracto sirve para tutelar múltiples
negocios. De esta sencilla formula verbal se
deriva una actio iuris civile que tendrá el
acreedor en contra del deudor en caso de
incumplimiento, denominadas:

• Si el objeto era determinada cantidad de


dinero

CONTRATOS
• Si el objeto era género o cosa especifica
• Si el objeto consistía en un facere, non

VERBALES facere o pati


• B) CONTRATOS LITTERIS O ESCRITOS: Son aquellos
que se perfeccionan por ciertas palabras escritas
establecidas por la tradición, para constituirse es
necesaria la formalidad de su escrituración, siendo
irrelevante la causa del negocio en sí.

CONTRATO • Nominada transcriptitia: Son los más antiguos,


S MAS contratos unilaterales y de estricto derecho, que
COMUNES tenían por objeto una determinada cantidad de dinero.
• Quirógrafos: Consistía en un documento que
permanecía en poder del acreedor en el que el deudor
reconocía su deuda.
• Singrafos: Son contratos más recientes, se redactaban
por partida doble, quedándose una copia en poder del
acreedor y la otra en poder del deudor.
• C) Contratos “Re”: Se perfeccionaban por la entrega de la
cosa objeto de contrato, no bastando por tanto la promesa
formal o escrita, sino teniendo que transmitir una de las
partes a la otra parte el objeto real para que se entendiese
perfeccionado el contrato.
• Mutuo: préstamo de una cosa consumible, un bien fungible.
• Comodato: préstamo de uso, de un bien no fungible
• Prenda: dar un bien mueble como garantía de otra
CONTRATO obligación
• Depósito: contrato por el que una de las partes entrega un
S MAS bien a la otra parte, para que ésta última lo guarde y
COMUNES custodie hasta que la primera se lo requiera.
 
• D) Contratos “Consensu”: Se perfeccionaban por el mero
consentimiento de los contratantes expresado de cualquier
forma. Se aplicó esta forma de perfeccionamiento a la
compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato.
 

También podría gustarte