Está en la página 1de 15

ECBTI/ Segunda web del curso

Unidad 1 – Fase 2 - Muestreo


e intervalos de confianza
Paola Catterine Sáenzfebrero
Martinez
de 2020
Población y Muestra
• Subconjunto de casos o individuos de una población
• Posee un nivel de confianza y un margen de error, por lo que debe
ser representativa

Muestreo

Población
Muestra
Muestra como subgrupo

Población

Muestra Unidades de análisis


Tamaño de la muestra (n)
Variable cuantitativa: “Estimación de promedios”

Tamaño de la
población N
Nivel de significancia
α
Nivel de confianza
1-α
Parámetro estadístico
Distribución normal estandarizada
Z
Desviación poblacional σ
Error de estimación
B
Nivel de Significancia (α)
Probabilidad de rechazar una hipótesis nula cuando esta es verdadera
(Error Tipo 1)

Hipótesis estadística

Una hipótesis Estadística hace


Es un supuesto sobre una
referencia a cualquier reclamo o
distribución de probabilidad de
conjetura realizado sobre una
una o más variables aleatorias
población

Hipótesis Nula (Ho)

Hipótesis Alterna (H1)


Nivel de confianza (1-α)
• Es el porcentaje que existe para analizar los datos obtenidos
• Es asignado por el investigador
• Z calculado es un parámetro estadístico que depende del nivel de
confianza
Nivel de confianza Z
99,7% 3
99% 2,58
98% 2,33
96% 2,05
95% 1,96
93% 1,81
90% 1,645
80% 1,28
Desviación poblacional  σ

• Promedio de las desviaciones individuales


de cada observación con respecto a la
media de una distribución.

• Raíz cuadrada de la varianza poblacional


Error de estimación B
• Margen de error de muestreo aleatorio máximo aceptado
• Los errores son independientes entre sí. Los sujetos son
asignados de forma aleatoria y se distribuyen de forma
normal dentro del grupo con media cero y varianzas
equivalentes.
• Lo define el investigador
Tipos de muestreo
Probabilístico No Probabilístico
Aleatorio Simple A juicio - intencional
Población no muy grande, poca El investigador elige por
variabilidad. conveniencia según su
necesidad.

Por cuotas
Sistemático Los encargados de recolectar
Característica ordenada información tienen limitantes
I= N/n en la cantidad de datos a
Intervalo de selección observar. Dependiendo de las
indicaciones del investigador.
Estratificado
De voluntarios
Población dividida en
Los elementos no se
subpoblaciones o estratos, alta
seleccionan al azar.
variabilidad
Muestreo Sistemático
Se aplica en casos donde se evidencia una característica ordenada

• Pasos:
- Se calcula un intervalo de selección K= N/n
- Se elige al azar un elemento que haga parte del intervalo.
- Este elemento es el punto de partida, al cual se adiciona el valor del
intervalo calculado
- A partir de los intervalos se eligen los demás hasta completar la muestra
Intervalos de confianza

Probabilidad de ser
parte del intervalo

Probabilidad de quedar %
fuera del intervalo
Nivel de significancia Nivel de
confianza
a/2 a/2

-Z a/2 Z Z a/2
80%

10% 10%

100%
Nivel de 20
significancia α
Nivel de confianza 100 – 20
1-α
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA:
𝒔
𝑰  . 𝑪 .= ´𝒙 ± 𝒁 𝜶 / 𝟐 ∗
√𝒏

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA


PROPORCIÓN:

´𝒑 ∗ 𝒒´ 𝑵 −𝒏
 
𝑰 .𝑪 .: ´𝒑 ± 𝒁 𝜶 /𝟐 ∗
√ √ 𝒏 𝑵 −𝟏
Porcentaje poblacional
Nombre: numerogrupo_fase2
Ejemplo: 100403_19_fase 2
Documento final
Que contenga: Excel en el entorno de
➢ Portada seguimiento y Evaluación, en el
➢ Población link: Unidad 1 - Fase 2 –
➢ Tamaño de muestra Muestreo e intervalos de
(Individual y colaborativo). confianza.
➢ Tipo de muestreo
(Individual y colaborativo).
➢ Intervalos de confianza
(con respectivos análisis)
Revisar
➢ Referencias Bibliográficas lineamientos
teniendo en cuenta las de la rúbrica
normas APA.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte