Está en la página 1de 109

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS Y
AGROINDUSTRIA
CURSO DE BIOLOGÍA VEGETAL

Febrero de 2020
BIOLOGÍA VEGETAL
La Biología Vegetal es la Ciencia que estudia las plantas y la
vegetación como un sistema integral, para lo cual se apoya en
disciplinas como la Sistemática, la Biotecnología, la Ecología, la
Biología Molecular, la Química, la Genética, la Palinología, la
Patología, la Cladística, la Climatología, la Geografía, la Evolución,
entre otras.

El estudio de las plantas se ha desarrollado por miles de años. Ha


sido pilar o ejemplo de varios ramos de la ciencia. Su mayor
diversidad y especialización se ha dado durante los tres últimos
siglos.
RAMAS QUE SE RELACIONAN CON LA
BIOLOGÍA VEGETAL
• Fisiología vegetal
• Morfología vegetal
• Anatomía vegetal
• Taxonomía y sistemática vegetal
• Citología
• Genética
• Biología molecular
• Botánica económica
• Ecología
• Paleobotánica
LA COMPOSICIÓN
MOLECULAR DE LOS
VEGETALES
INTRODUCCIÓN
• Todas las cosas de la Tierra, Inclusive todo lo que vemos y lo que nos rodea,
está compuestos por elementos químicos en variadas combinaciones.

• De los 92 elementos que se producen naturalmente en la tierra, apenas 6 de


ellos fueron seleccionados en el curso de la evolución para formar material
complejo y altamente organizado de los organismos vivos.

• Las propiedades únicas de cada elemento, dependen de la estructura de sus


átomos y de la manera como ellos pueden interactuar y formar uniones con
otros átomos para construir las moléculas

• el agua (H2O) es una molécula que constituye más de la mitad de toda la


materia viva y más del 90% del peso de la mayoría de los tejidos vegetales.

• Por otro lado iones como el K+, Mg+ y Ca2+ corresponden a cerca del 1%.

• Lo restante en un organismo vivo está conformado por moléculas orgánicas


las cuales se dan por reacciones químicas
MOLÉCULAS ORGANICAS
Son moléculas que contienen Carbono (C).

De los miles de moléculas orgánicas que se encuentran en las


células, de acuerdo con investigaciones, apenas 4 constituyen la
mayor parte del peso seco de los organismos vivos:

CARBOHIDRATOS LÍPIDOS

PROTEINAS ACIDOS NUCLEICOS


CARBOHIDRATOS
QUE SON?
Los carbohidratos son las moléculas más abundantes en la
naturaleza.

Son moléculas fundamentales de almacenamiento de energía en la


mayoría de los seres vivos.

Además, forman parte de diversas estructuras de las células vivas,


como por ejemplo las paredes de las células vegetales jóvenes.
CLASIFICACION

Los carbohidratos, son moléculas pequeñas, conocidas


como azúcares, o moléculas más grandes y complejas
dependiendo de su conformación. Existen tres tipos
clasificados de acuerdo con el número de moléculas de
azúcar que contienen.
• Los monosacáridos

• Los disacáridos

• Los polisacáridos
MONOSACÁRIDOS
Los monosacáridos son los más simples carbohidratos.

Son azúcares como la ribosa, la glucosa y la fructosa.

Son compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Los monosacáridos funcionan como bloques constitutivos de fuentes de


energía química para las plantas, a partir de los cuales las células vivas
construyen los disacáridos, polisacáridos y otros carbohidratos esenciales.

La glucosa y otros monosacáridos son fuentes primarias de energía química


para las plantas.
CONSTITUCIÓN MONOSACÁRIDOS
GLUCOSA FRUCTOSA
DISACARIDOS
Formas de Transporte

La sacarosa está compuesta por los monosacáridos glucosa y


fructosa.
La sacarosa, comúnmente llamada azúcar de caña, es la forma común
en la cual el azúcar se transporta en las plantas, desde las células
fotosintéticas (principalmente en las hojas), donde se la produce, a otras
partes del cuerpo vegetal.

Otro disacárido común es la lactosa, azúcar que existe sólo en la


leche. La lactosa está constituida por glucosa combinada con otro
monosacárido, la galactosa.
POLISACÁRIDOS
Funcionan como formas de almacenamiento de energía y/o como
componentes estructurales

Los polisacáridos están constituidos por monosacáridos unidos en


cadenas largas.
POLISACÁRIDOS DE ALMACENAMIENTO
El almidón, por ejemplo, es la principal reserva alimenticia de la
mayoría de las plantas. Este se produce a partir del azúcar formado en
las hojas verdes de la planta.

El almidón se almacena en las plantas en raíces, tubérculos y


semillas.
POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES
Función principal de estás moléculas en los sistemas vivos es
formar los componentes estructurales de las células y de los
tejidos.

La principal molécula estructural de las plantas es la celulosa.

Las moléculas de celulosa forman la parte fibrosa de la pared


de las células vegetales.

La madera es aproximadamente 50% de celulosa y el


algodón es celulosa casi pura
EN RESUMEN
Los carbohidratos tienen varias funciones en las células:

Ellos son una excelente fuente de energía para las varias


actividades que ocurren en las células de las plantas.

Algunos carbohidratos pueden tener una función estructural. Por


ejemplo, el material que mantiene a las plantas de pie y da a la
madera sus propiedades resistentes es una forma del polímero
de glucosa conocida como la celulosa.

Otros tipos de moléculas más complejas, se encuentran en las


energías almacenadas, como el almidón y el glucógeno.
LOS LIPIDOS
QUE SON
Los lípidos son un grupo general de sustancias orgánicas
insolubles en agua, pero que se disuelven fácilmente en
solventes orgánicos no polares, como el cloroformo, el éter y el
benceno.
SU FUNCIÓN
Típicamente, los lípidos son moléculas de almacenamiento de energía,
en forma de grasa o aceite, y cumplen funciones estructurales, como
en el caso de los fosfolípidos, los glucolípidos y las ceras.

Algunos lípidos, sin embargo, desempeñan papeles principales como


“mensajeros” químicos, tanto dentro de las células como entre ellas.
CLASES
• Grasas y aceites
• Fosfolípidos y glucolípidos
• Ceras
• Colesterol y otros esteroides
GRASAS Y ACEITES
Moléculas que almacenan energía en las plantas

Las grasas y los aceites contienen una mayor proporción de enlaces


carbono - hidrógeno, son más ricos en energía, que los
carbohidratos y en consecuencia, contienen más energía química.

En promedio, las grasas producen aproximadamente 9,3


kilocalorías por gramo, en comparación con las 3,79 kilocalorías
por gramo de carbohidrato, o las 3,12 kilocalorías por gramo de
proteína.
Estas moléculas se encuentran almacenadas en semillas y frutos

Una molécula de grasa consta de tres moléculas de ácido graso


unidas a una molécula de glicerol. El glicerol, es un alcohol de
tres carbonos que contiene tres grupos hidroxilo.
FOSFOLÍPIDOS Y GLUCOLIPIDOS
Son lípidos que desempeñan papeles estructurales extremadamente
importantes, especialmente en las membranas celulares.

Al igual que las grasas, tanto los fosfolípidos como los glucolípidos
están compuestos de cadenas de ácidos grasos unidas a un
esqueleto de glicerol
En los fosfolípidos, no obstante, el tercer carbono de la molécula
de glicerol no está ocupado por un ácido graso, sino por un grupo
fosfato. forma la base estructural de las membranas celulares

En los glucolípidos (lípidos con azúcar), el tercer carbono de la


molécula de glicerol no está ocupado por un grupo fosfato, sino
por una cadena de carbohidrato corta. También son
componentes importantes de las membranas celulares en las
que cumplen funciones de reconocimiento celular.
CERAS
Cumplen una función de impermeabilidad al agua. En las plantas
se encuentran sobre las hojas y los frutos. Las ceras aíslan del frío
a los tejidos internos

La cutícula de la epidermis de las plantas evita la deshidratación


de las partes no leñosas.

Esta cutícula es notablemente más gruesa en las hojas de


muchas plantas adaptadas a climas secos, lo que les ofrece un
aspecto brillante
CERAS
COLESTEROL Y ESTERORIDES
El colesterol se encuentra en las membranas celulares. Su
presencia da rigidez a las membranas y evita su congelamiento
a muy bajas temperaturas.

La presencia de colesterol en las plantas es mínima pero si


existen una gran cantidad de esteroles
PROTEINAS
QUE SON ?
Son macromoléculas formadas por cadenas lineales de
aminoácidos.

El aminoácido es la unidad fundamental que compone a las


proteínas.
Cada aminoácido tiene la misma estructura fundamental: un átomo
de carbono central unido a un grupo amino (–NH2), a un grupo
carboxilo (–COOH), a un átomo de hidrógeno –H y a una cadena
variable –R.
Al igual que los carbohidratos, las proteínas figuran entre las moléculas
orgánicas más abundantes.

En la mayoría de los sistemas vivos constituyen hasta el 50% o más


del peso seco. Solamente en las plantas, con su alto contenido en
celulosa, las proteínas representan algo menos de la mitad del peso
seco.

Existen muchas moléculas de proteína diferentes:

• enzimas, hormonas, proteínas de almacenamiento, como las que se


encuentran en los huevos de las aves y en las semillas.
• proteínas de transporte como la hemoglobina.
• proteínas contráctiles, del tipo de las que se encuentran en el
músculo.
• Inmunoglobulinas (anticuerpos).
• proteínas de membrana y muchos tipos diferentes de proteínas
estructurales. Su diversidad funcional es abrumadora.
AMINOACIDOS
Son las unidades estructurales de las proteínas

En teoría es posible la existencia de una gran variedad de


aminoácidos distintos, pero solamente veinte tipos diferentes se
utilizan para construir las proteínas, ya sea de una célula
bacteriana, de una célula vegetal o de una célula de nuestro propio
organismo. Las únicas diferencias entre los veinte aminoácidos
radican en sus grupos laterales (R).
PEPTÍDOS Y POLIPEPTIDO
Los péptidos son moléculas formadas por la unión de varios
aminoácidos, mediante enlaces peptídicos; el enlace se da entre el grupo
amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro
aminoácido

La molécula que surge de la unión de muchos aminoácidos se llama


Polipéptido.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS
PROTEINAS
Estructura primaria: Esta estructura consiste en una cadena de las
unidades fundamentales de las proteínas, los aminoácidos.

Estructura secundaria: Cuando los aminoácidos de la misma cadena


interactúan a través de puentes de hidrógeno formando determinadas
estructuras.

Estructura terciaria: Son diferentes atracciones entre estructuras


secundarias, que conforman una estructura plegada y compacta.

Estructura cuaternaria: Es cuando varias cadenas de aminoácidos con


sus estructuras se unen mediante atracciones o enlaces.
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
ACIDOS NUCLEICOS
QUE SON?
Los Ácidos Nucleicos son las moléculas portadoras de la
información genética. Se forman a partir de otras subunidades
estructurales, denominados Nucleótidos.

Así como las proteínas están formadas por cadenas largas de


aminoácidos, los ácidos nucleicos están formados por cadenas
largas de nucleótidos.

Un nucleótido, es una molécula más compleja que un


aminoácido, está formado por tres subunidades: un grupo fosfato,
un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada.
ESTRUCTURA DE UN NUCLEOTIDO
RIBOSA Y DESOXIRIBOSA
La subunidad azúcar de un nucleótido puede ser ribosa o
desoxirribosa; ésta última contiene un átomo de oxígeno menos
que la ribosa.

La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido


ribonucleico (RNA) y la desoxirribosa es el azúcar en los
nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (DNA).
BASES NITROGENADAS
Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que
son los pilares de construcción de los ácidos nucleicos. Dos de
ellas, la adenina y la guanina se conocen como Purinas.

Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como


pirimidinas.

La adenina, la guanina y la citosina se encuentran tanto en el


DNA como en el RNA, mientras que la timina se encuentra sólo
en el DNA y el uracilo sólo en el RNA.
Las Purinas, (la adenina y la guanina), tienen una estructura
de dos anillos

Las Pirimidinas (citosina, timina y uracilo), tienen una


estructura de anillo único.
DNA Y RNA
Aunque sus componentes químicos son muy semejantes, el DNA y
el RNA desempeñan papeles biológicos muy diferentes.

El DNA es el constituyente primario de los cromosomas de las


células y es el portador del mensaje genético.

La función del RNA es transcribir el mensaje genético presente en


el DNA y traducirlo a proteínas.
ATP
Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos,
tienen una función independiente y vital para la vida celular. Cuando un
nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte en un
transportador de energía, necesario para que se produzcan numerosas
reacciones químicas celulares.

El ATP es una molécula y es el principal portador de energía, en casi todos


los procesos biológicos.
METABOLITOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS
Los metabolitos son sustancias y compuestos químicos que pueden
o no intervenir en el proceso de desarrollo de las plantas.

Metabolitos Primarios: Son las moléculas que se encuentran en


todas las células vegetales y son necesarias para el desarrollo y
vida de la planta. Ejemplos de ellos son: Carbohidratos, los
aminoácidos, ácidos nucleicos, etc.

Metabolitos Secundarios: Son sustancias que no participan en el


desarrollo de la planta, sino que aportan al producirlo en el
momento de responder a estímulos del entorno. Son importantes
para la sobrevivencia y propagación de las plantas.
METABOLITOS SECUNDARIOS
Los metabolitos secundarios permiten a la planta responder a estímulos
ambientales; otros funcionan en defensa contra patógenos; algunos actúan
en la planta como protección a la radiación solar; y otros contribuyen a la
dispersión de polen y semillas.

Son producidos en varios sitios en el interior de la célula y son almacenados


en los vacuolas; regularmente su concentración en la planta varia
frecuentemente durante un periodo de 24 horas.

Existen tres clases principales de metabolitos secundarios en las


plantas

TERPENOIDES COMPUESTOS
ALCALOIDES
FENÓLICOS
ALCALOIDES
Están entre los más importantes compuestos activos desde el punto de vista
farmacológico o medicinal. El interés por ellos a derivado tradicionalmente de
su fuerte efecto fisiológico y/o psicológico en los seres humanos.

Encontramos los siguientes: Morfina, Cocaína, Cafeína, Nicotina y la Atropina


Morfina: Es un analgésico que se obtiene de la planta del opio (Papaver
Somniferum), conocida popularmente como adormidera. El opio es una de las
drogas más empleadas en la antigüedad, que ha sido sustituida actualmente
por sus famosos derivados, la morfina y, especialmente, la heroína.

Usos de la morfina:

• Dolor postoperatorio.

• Dolor crónico intenso resistente a


otros analgésicos.

• Dolor oncológico.

• Dolor transitorio de intensidad severa.

• Dolor asociado a infarto de miocardio.


Cocaína: es un alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de coca. En el
ámbito sanitario, la cocaína se puede utilizar en cirugía menor como
anestésico local. Sin embargo, en la actualidad, su uso está muy restringido y
en su lugar se emplean anestésicos locales con un menor potencial adictivo.
Su consumo como droga ilegal está muy extendido.

Desde tiempos inmemoriales, el


cultivo de la hoja de coca ha
formado parte de la tradición y
costumbre del campesino andino.
La coca es utilizada en la
masticación, como estimulante,
aplicación medicinal y en rituales
religiosos. Se estima que estos
usos datan desde
aproximadamente 6,500 años,
antes de la llegada de los
conquistadores españoles.
Cafeína: es una substancia de origen vegetal, su naturaleza es propia de las
plantas y corre a través de la savia, de donde se desarrolló con el tiempo para
formar parte del sistema defensivo natural de la misma, proporcionando una
barrera antimicrobiana.

La Cafeína paraliza a algunos de los insectos que se alimentan de la planta, así


como malestar intestinal a algunos animales hervíboros.

Plantas con más concentración de cafeína: El Guaraná, El Café, Nuez de Cola (cola
acuminata), El Mate, Cacao y el Té (Camellia sinesis)
Nicotina: Es un alcaloide que funciona como estimulante natural y que suele
encontrase en gran concentración en algunas plantas.

Las plantas que contienen nicotina en sus hojas repelen naturalmente a los
insectos. El tabaco florecido puede ser entremezclado con otras plantas para
alejar las moscas blancas. La nicotina funciona como neurotoxina, impidiendo
la actividad muscular de los insectos.

Plantas que tienen nicotina: Pimientos, Berenjena, Tomate, Papa, Coliflor, etc.
La atropina: es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído
de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae
TERPENOIDES
También llamados terpenos, se producen en todas las plantas y son la mayor
clase de metabolitos secundarios; existen más de 40.000 compuestos de
terpenoides descritos; el más simple de los terpenoides es el hidrocarbonato
isopreno (C5H8).
Todos los terpenoides se clasifican de acuerdo con su número de unidades de
Isopreno; las categorías más conocidas son los Monoterpenoides que
consisten en dos unidades de Isopreno; Sesquiterpenoides tres unidades y
Diterpenoides cuatro unidades de Isopreno.
Los terpenos son los metabolitos secundarios que dan las características
organolépticas de las plantas, son los responsables de las características
físicas que presentan, todo lo que es el aroma, sabor, textura, color, y
temperatura de las plantas.

Los terpenos se localizan normalmente en las hojas y flores, tienen diferentes


objetivos, por una parte su objetivo es atraer a los insectos para que estos
polinicen las flores y por otra es justo lo contrario, repelen con su aroma y
sabor a los insectos depredadores, protegiendo a la planta, llegando a actuar
como un insecticida.

Cuando se va produciendo un aumento de la temperatura, ya sea de día o de


noche, las plantas empiezan a sintetizar más terpenos, el objetivo es ayudar a
la planta a resistir la temperatura sin sufrir desecación.
EN QUE PLANTAS ENCONTRAMOS
TERPENOS
El limoneno: Es el monoterpeno principalmente responsable de la fragancia de
las frutas cítricas—concretamente,

El mirceno: Se encuentra en las hojas de laurel, en el tomillo, lúpulo, citronela


o hierba de limón y verbena.

El Pineno: Se encuentran en los pinos y en otras coníferas, además de en la


Salvia (salvia), Artemisia (artemisa), y Eucalyptus. A-pineno también se
encuentra en el aceite de oliva, romero, sasafrás y bergamota; es el terpeno
natural más extendido.

El Linalol: Se encuentra en cientos de especies de plantas incluyendo la


menta, el laurel, la canela, y algunos cítricos.
SUSTANCIAS FENÓLICAS

Engloba una gran variedad de compuestos, representado por un grupo


Hidroxilo (-OH)

Se encuentran casi universalmente presentes en las plantas y éstas se


acumulan en todas las partes de los vegetales: Raíces, Tallos, Hojas, Flores y
Frutos. Sin embargo, son los más estudiados Metabolitos Secundarios y la
función de muchos de ellos es aún desconocida.

Entre ellos encontramos: Flavonoides, Taninos, Ligninas y Acido Salicílico.


FLAVONOIDES
Los flavonoides ejercen un amplio espectro de funciones en las plantas,
principalmente como pigmentos de colores amarillos en los pétalos de las
flores con la función de atraer los insectos polinizadores, o de colores azules.

Dionaea muscipula, poseen un tipo de flavonoideen en


sus flores y hojas que cumple una función de atracción de
los insectos que les sirven de alimento.
TANINOS
Cumple un importante rol que tienen en la fisiología y en el desarrollo de la
semillas, en la activación de los genes de nodulación, que favorecen la fijación
del nitrógeno en las plantas y en la atracción de los insectos polinizadores
DONDE ENCONTRAMOS LOS TANINOS
A nivel de las raíces, En los troncos, Dentro de las semillas, En los frutos y en
las hojas.
LIGNINAS
La lignina es un componente fundamental de la pared celular (PC) vegetal; la PC
es un complejo extracelular dinámico, que además de la lignina, está
básicamente formada por celulosa, hemicelulosa, pectina, proteínas, cutina,
suberina y sales minerales, entre otros.

• Aumenta la rigidez de la pared celular


• Une las células unas con otras
• Reduce la permeabilidad de la pared celular al agua
• Protege la madera contra microorganismos (siendo esencialmente
fenólica, la lignina actúa como un fungicida)
ACIDO SALICÍLICO
El ácido salicílico (AS) es una hormona vegetal que forma parte de un amplio
grupo de compuestos denominados fenólicos y que está presente en todos los
órganos vegetales y desempeña un papel fundamental en la regulación del
crecimiento, desarrollo e interacción de las plantas con otros organismos
patógenos, así como en la inducción de defensa de las plantas frente a
diferentes tipos de estreses ambientales (sequia, salinidad, inundaciones,
cambios de temperatura, entre otros).
Se ha identificado que el ácido salicílico tiene diferentes efectos fisiológicos
sobre las plantas:

• Induce la floración: Fue el primer efecto fisiológico que se descubrió del


ácido salicílico sobre las plantas. Se ha reportado que le AS favorece los
procesos de floración en ornamentales como gloxinia, violeta y petunia.

• Induce la resistencia sistémica a patógenos: El papel más conocido del AS


es ser una molécula que emite una señal para activar los mecanismos de
defensa de las plantas ante la incidencia de cualquier patógeno.
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=or5DOocgyd4
INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VEGETAL
DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR

• Las células son unidades fundamentales para los seres vivos tanto en
estructura y función.

• Los organismos menores están constituidos por una única célula.

• Los organismos mayores están constituidos por millones de células cada


una de las cuales presenta una existencia independiente.

• Sin lugar a dudas este ha sido el mayor descubrimiento y avance en la


historia de la Biología.
TEORÍA CELULAR
La palabra célula en sentido biológico fue inicialmente usada hace 350 años.

En el siglo XVII (1664) el científico inglés Robert Hooke, usando un microscopio


construido por él mismo, observó en corcho que este se disponía a manera de
panal de abejas y a cada cámara la llamó celdilla o célula.

En 1838, Matthias Schleiden, botánico alemán, relató sus observaciones


indicando que todos los tejidos de las plantas consisten en masas organizadas
de células.

Al año siguiente el zoólogo Theodor Schwann amplió los comentarios de


Schleiden para los tejidos animales y propuso la base celular para todos los
organismos vivos

En 1858 el patólogo Rudolf Virchow indicó que las células se producían de


otras preexistentes.
TEORIA CELULAR
En su concepto moderno indica que:

• Todos los organismos vivos están constituidos por una o más células.

• Las reacciones químicas de un organismo vivo incluyendo las de sus


procesos de liberación de energía, y sus reacciones de biosíntesis, ocurren
dentro de la célula.

• Las células se originan de otras células.

• Las células contienen información hereditaria de los organismos de los


cuales hace parte y esta información de la célula madre a la célula hija.
CÉLULAS PROCARIOTICAS Y
EUCARIOTICAS
CELULA PROCARIOTA
No presentan en su interior un núcleo celular diferenciado, y por lo tanto su
material hereditario (ADN genómico) no se encuentra confinado dentro de un
compartimiento limitado por membranas, sino que se halla libremente
contenido en el citoplasma celular.

La organización celular procariota es la que caracteriza a los organismos que


componen los dominios de Eubacteria y Archea (las llamadas antiguas
arqueobacterias). Casi sin excepción los organismos basados en células
procariotas son unicelulares, formados por una sola célula.

El citoplasma de las procariotas no contiene orgánulos reconocibles, salvo


en algunas bacterias que son visibles sólo con las mayores ampliaciones del
microscopio electrónico, como ribosomas.
CÉLULA EUCARIOTA
Se diferencia de la célula procariota es que ésta cuenta con un núcleo y allí se
encuentra contenido el material genético y hereditario DNA.

La célula eucariota cuenta con una serie de orgánulos por lo cual la hace más
compleja que una célula procariota.

Las plantas y los animales, son organismos que cuentan con células
eucarióticas.
CÉLULA VEGETAL
La Célula vegetal está compuesta por los siguientes organelos:

• Membrana Plasmática • Ribosomas


• Núcleo • Retículo endoplasmático
• Plastidios • Complejo de Golgi
• Mitocondrias • Citoesqueleto
• Vacuolas • Flagelos y Cilios
• Cuerpos Oleaginosos • Pared Celular
MEMBRANA PLASMÁTICA
Conocida como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a
la célula separándola del medio externo.

Funciona como una barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que


permite la entrada y salida de moléculas a través de ella. Este paso de
moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero la membrana no
deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por lo que es selectivamente
permeable.

Su estructura consiste en una bicapa lipídica donde las proteínas también


están incluidas en esta estructura.

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a


proteínas, y el 10% a glúcidos.
NÚCLEO

Es la unidad más prominente e importante de las células eucarióticas.

La principal función es la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos.


Almacena la información genética, pasándola a las células hijas en el
momento de la división celular.

El núcleo controla todas las actividades celulares, ejerciendo su control al


determinar qué proteínas enzimáticas deben ser producidas por la célula y en
qué momento. El control se ejerce a través del ARN mensajero.
ESTRUCTURA DEL NÚCLEO
Membrana Nuclear: Es una estructura compuesta de lípidos que contiene el
material genético de las células eucariotas; es la estructura porosa que rodea el
núcleo y lo separa de la célula.

Regula el paso de información genética (ácidos nucleicos) y proteínas,


manteniendo el ADN dentro del núcleo.

Nucléolo: es la estructura del interior del núcleo más claramente visible en


tinciones generales. Es el lugar donde se sintetiza la mayor parte del ARN
ribosómico y donde se ensamblan las subunidades ribosómicas.

Cromatina: Es la base de los cromosomas; consta de ADN y proteínas

Cromosomas: Son los portadores de la información hereditaria. Sólo son visibles


durante la división celular, cuando aparecen como cuerpos cilíndricos que se
tiñen intensamente
PARED CELULAR
Es una característica de las células vegetales y que las diferencia de las células
animales.

La pared celular determina en gran parte el tamaño y forma de la célula, la


textura del tejido y la forma final del tejido vegetal.

Los tipos celulares son identificados frecuentemente por la estructura de


sus paredes celulares, reflejando relación entre su estructura y la función de
la célula.

Cumple un papel activo en la defensa contra bacterias y hongos patógenos,


la célula vegetal puede entonces tornarse resistente por la producción de
Fitoalexinas, que es un compuesto tóxico contra los patógenos.
CONFORMACIÓN
Principal componente de la pared celular es la Celulosa, el cual determina en
gran parte su arquitectura. La pared celular está compuesta por 3 unidades
fundamentales:

Lámina mediana: Es una lámina rica en pectina y es la encargada de


mantener juntas las paredes primarias de células adyacentes; es muy difícil
distinguir la lámina media de la pared primaria.

Pared Primaria: Se compone principalmente de microfibrillas de celulosa


contenidas dentro de una matriz tipo gel de fibras de hemicelulosa y
polisacáridos de pectina. Esta proporciona la fuerza y la flexibilidad
necesarias para permitir el crecimiento celular.

Pared Secundaria: formada entre la pared celular primaria y la membrana


plasmática. Esta capa rígida refuerza y ​soporta la célula. Además de celulosa
y hemicelulosa, algunas paredes celulares secundarias contienen lignina. La
lignina fortalece la pared celular y ayuda en la conductividad del agua en las
células del tejido vascular de la planta .
CITOPLASMA
El citoplasma es el medio interno celular comprendido entre la
membrana plasmática y la membrana nuclear. Consiste en una
dispersión coloidal muy fina de aspecto granular, el citosol y una
diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes
funciones.
CITOSOL
Es el citoplasma sin orgánulos o la fracción soluble del citoplasma. Es un
medio acuoso o solución coloidal, que puede estar en estado líquido o gel
(viscoso), y constituido por un 85% de agua en la cual están disueltas
moléculas como glúcidos, lípidos, aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos,
sales minerales, etc.
PLASTIDIOS
Son componentes característicos de las células vegetales y están relacionados
con los procesos de fotosíntesis y almacenamiento.

Cada plastidio está circundado por una envoltura que consiste en 2


membranas y está diferenciado por un sistema de tilacoides.

Los principales plastidios son: Los Cloroplastos, Cromoplastos y Leucoplastos


CLOROPLASTOS
• Son los receptores de energía luminosa necesaria para llevar a cabo la
fotosíntesis y son los responsables del color verde de las hojas y tallos.

• Contienen pigmentos de clorofilas y carotenoides.

• Tiene forma discoide y pueden medir entre 4 – 6 micrómetros de


diámetro
CROMOPLASTOS
• Presentan diversas formas, no contienen clorofila, pero sintetizan y
conservan pigmentos del grupo de los carotenoides, que son responsables
de los colores amarillo, anaranjado y rojo de muchas flores, hojas viejas
algunas frutas y raíces.

• Los cromoplastos pueden originarse de los cloroplastos verdes


preexistentes.
LEUCOPLASTOS
• Son los plastidios maduros menos diferenciados, pierden pigmentos y no
presentan un sistema interno de membranas elaborado.

• Sintetizan almidón y otros son capaces de formar sustancias como los


aceites y proteínas.

• Se localizan en células vegetales no expuestas a la luz como lo son raíces


tubérculos, semillas y estructuras que almacenan almidón.
MITOCONDRIAS
• Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la
mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por
tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP la principal
fuente de energía química para todas las células eucarióticas.

• El número de mitocondrias por célula está relacionado con la demanda de


estas por ATP.
VACUOLAS
• Las vacuolas son organelos propios y únicos
de las células vegetales y algas.

• Son compartimientos cerrados por la


membrana plasmática, y contienen distintos
fluidos, como por ejemplo enzimas, junto a
azucares, proteínas y otros nutrientes.

• Las vacuolas no poseen forma definida, la


estructura varía dependiendo de la función y
necesidad del orgánulo.

La función de las vacuolas está relacionada de forma indirecta a la


hidratación y rigidez de la célula.
CUERPOS OLEAGINOSOS
• Son pequeñas gotas de lípidos, de forma esférica.

• Son ampliamente difundidos en las células vegetales y están


presente de forma abundante en frutos y semillas.

• El 45% de peso de las semillas de Girasol, Maní, Linaza y


Ajonjolí, se constituyen de lípidos.

• Se considera que se originan en el retículo endoplasmático,


uno de los sitios donde hay síntesis lipídica.
RIBOSOMAS
• Los ribosomas son organelos que
contienen proteína y RNA.

• Cada ribosoma consiste en una


unidad grande y una pequeña, las
cuales son producidas en el
nucléolo y exportadas hacia el
citoplasma donde son reunidas
para formar los ribosomas.

• Son los sitios donde se da la


síntesis de proteínas.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
El retículo endoplasmático hace referencia a un sistema bastante complejo
conformado por membranas celulares, que tienen formas de sacos aplanados
y de túbulos, los cuales se conectan entre si y comparten el mismo espacio en
el interior del mismo.

Estas membranas, se conectan con la membrana nuclear y pueden llegar


hasta la membrana plasmática, lo cual hace que ocupen más de la mitad de la
célula

Función La Síntesis de las proteínas, ya que el ARN que sirve como


mensajero, viene desde la transcripción del ADN del núcleo, cuando llega al
retículo, se adhiere a los ribosomas del mismo. Determina en qué orden se
unen los aminoácidos.
CLASIFICACIÓN
Retículo endoplasmático rugoso: Tiene dicha apariencia porque tiene gran
cantidad de ribosomas conectados a su membrana, esto debido a proteínas que se
encuentran en él llamadas riboforinas.

Retículo endoplasmático liso: No posee ribosomas; este retículo, participa en


la síntesis y en el metabolismo de la mayoría de los lípidos, tales como: ácidos
grasos y fosfolipidos, los cuales forman las membranas en las células.
COMPLEJO DE GOLGI
Es una de las estructuras que conforman el interior de las células tanto de los
animales como de las plantas. Se trata de un organelo que tiene la forma de
una serie de cisternas adosadas (Dictiosomas) que cumple funciones
relacionadas con la síntesis de proteínas en las células.

Una vez que las proteínas son producidas, salen del retículo endoplasmático
para ingresar al Aparato de Golgi, estructura en la que terminan de formarse y
se preparan bien sea para su almacenamiento o para su liberación.

Existen evidencias que indican que en el aparato de Golgi se llevan a cabo


síntesis de polisacáridos, glicoproteínas, que son importantes para el
crecimiento celular.
CITOESQUELETO
El Citoesqueleto es considerado un orgánulo o un armazón compuesto de
proteínas en forma tridimensional, que se encarga de proveer un soporte
desde adentro de las células eucariotas, llevando a cabo una organización en
las estructuras internas y participando en los procesos de transporte, el
tráfico y la división de las células.
CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN
QUE ES EL DESARROLLO DE UNA PLANTA
Es el conjunto de eventos que contribuyen a la progresiva elaboración
del cuerpo de la planta y que la capacitan para obtener alimento,
reproducirse y adaptarse plenamente a su ambiente.
Esta definición del desarrollo puede aplicarse también para plantas que
se reproducen vegetativamente por medio de bulbos, embriones
somáticos (cultivo de tejidos) o esquejes e injertos (en este caso el
desarrollo no se considera a partir de la fecundación del óvulo).
El desarrollo es el proceso que construye la planta Comprende tres
procesos principales:

Crecimiento: debe entenderse como un aumento irreversible de la masa


celular, la formación de nuevas estructuras en las células y en toda la
planta. El crecimiento puede efectuarse por el aumento en las
dimensiones de las células como por la división de estas.
Cuando el organismo se desarrolla, ocurren procesos de
Diferenciación; es decir, las células formadas en los meristemos
apicales o en el cambium vascular, en un principio son casi idénticas,
pero rápidamente inician su especialización. También la planta entera se
diferencia gradualmente y se forman sus hojas, tallos, raíces y
finalmente, las flores y frutos.
El envejecimiento (senescencia) y muerte de las células, de órganos o
de toda la planta, se considera también como una parte del desarrollo
TOTIPOTENCIA
Es la capacidad que tiene cualquier célula de la planta para dar origen a todos
los tipos de células diferenciadas de un organismo vegetal.

Cuando se realiza un cultivo de tejido vegetal bajo las condiciones necesarias


puede conseguirse regenerar una planta completa a partir de un meristemo o
de cualquier otro tejido. Si conseguimos una célula capaz de regenerar toda
la planta entonces podemos decir que hemos logrado un cultivo Totipotente,
porque tiene la potencialidad de dar cualquier órgano o tejido vegetal que
queramos.

Para establecer un cultivo vegetal hay que tener en cuenta varios factores, la
edad de la planta donante y del tejido en particular que se cultivará y el
tamaño del explante (la porción de tejido que cultivaremos).
https://www.youtube.com/watch?v=ewMrWdJeD4k
https://www.youtube.com/watch?v=AmrAVQeCAOY&t=164s
https://www.youtube.com/watch?v=6eDXJGwNqJk

También podría gustarte