Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE DERECHO ESTADO BOLIVAR
4 SEMESTRE SECCIÓN TURNO DE LA MAÑANA

SINTESIS SOBRE LA JURISDICCION

POFESORA: ALUMNO:
RINA GORGONE. ANDERSON GIRON 28.504.554
JURISDICCION PROCESAL CIVIL
• LA JURISDICCIONDEFINICION La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del estado, para
resolver conflictos personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio de presión para
que se cumpla el veredicto elegido por el juez.

• Caracteres de la jurisdiccion
• La Jurisdicción es autónoma, puesto que se ejerce en forma soberana, y es exclusiva tanto
en el sentido de que los particulares no pueden ejecutarla, porque cada estado la aplica
con presidencia y exclusión de los otros y debe también se independiente frente a sus
órganos y a los particulares, es también técnica, es decir que solo existe una Jurisdicción,
como función, derecho y deber de este, pero suele hablarse de sus vacías almas, para
indicar la forma como la ley distribuye su ejercicio entre diversos órganos y funcionarios
especializados, para el mejor cumplimiento de sus fines.
MODOS DE JURISDICCION
Legalidad: no es propia de la actividad jurisdiccional, toda vez
que es común a todos los actos del Estado.

Independencia e inamovilidad: también es una base común


a todos los órganos del Estado. No obstante, la independencia
de la función jurisdiccional es, tal vez, de mucha mayor
importancia por el carácter de objetividad e imparcialidad con
que debe cumplir su cometido.
• Responsabilidad: ésta se encuentra en íntima conexión con la anterior, por cuanto los jueces son
generalmente inamovibles en sus cargos, porque son responsables de sus actos ministeriales
(comúnmente civil y penalmente).
• Territorialidad: los tribunales sólo pueden ejercer su potestad en los asuntos y dentro del territorio que
la ley les ha asignado.Sedentariedad: implica que los tribunales deben administrar justicia en lugares y
horas determinados.Pasividad: en virtud del cual los tribunales pueden ejercer su función, por regla
general, sólo a petición o requerimiento de parte interesada, y sólo excepcionalmente de
oficio.Inavocabilidad: es la prohibición que tienen los tribunales superiores para conocer, sin que medie
recurso alguno, un asunto pendiente ante uno inferior.Gradualidad: supone que lo resuelto por el tribunal
puede ser revisado por otro de superior jerarquía, generalmente a través del recurso de apelación. Esto
implica la existencia de más de una instancia (entendida ésta como cada uno de los grados
jurisdiccionales en que puede ser conocida y fallada un controversia).Publicidad: que no se refiere al
conocimiento que las partes pueden tener del contrario o de las diligencias o actuaciones del tribunal,
sino del hecho que cualquier persona pueda imponerse libremente de los actos jurisdiccionales.
• Momentos de la jurisdicción Estos momentos representan el desenvolvimiento del ejercicio de
la función jurisdiccional en el proceso (o sea, conocer, juzgar y hacer cumplir lo resuelto).
• Jurisdicción OrdinariaLa jurisdicción ordinaria, conforme a lo dispuesto en el artículo 61 de la
Ley del Poder Judicial, le corresponde a la Corte de Apelaciones, a los tribunales Superiores,
juzgados de Primera Instancia y de Municipio.
• Jurisdicción especialLa administración de justicia, a la par de la jurisdicción ordinaria, es
ejercida igualmente por la jurisdicción especial, conformada por los tribunales que se señalan
a continuación:• Jurisdicción electoral. Conforme a lo establecido en el artículo 297 de la
Constitución de la República, es aquella ejercida por la sala Electoral del Tribunal Supremo de
Justicia y los demás tribunales que determine la ley, quien se encarga de todo lo relativo a la
materia electoral.
• Garantías jurisdiccionales Estar relacionado con el derecho de accionar de los
particulares ante la jurisdicción civil ordinaria; pena ordinaria; contencioso
administrativo; especial laboral; menor; fiscal; entre otros, y el derecho de exigir y
la obligación de intervenir jueces naturales en la decisión.La jurisdicción
proporciona ciertos tipos de garantías, con el fin de mantener el respeto a la ley, y
en caso de violación de la misma, reparar el gravamen inferido.
• Funcionamiento del poder judicial El Poder Judicial es un poder de
funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de estabilidad, y cuyas
funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de oficio, sino a
pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino según la ley.
• El tribunal juez secretario, alguacil y asistenteEl juez no es más que la persona
física que ocupa el cargo y a quien corresponde, única y exclusivamente, el
ejercicio de la función jurisdiccional, esto es, la prestación del servicio de
administración de justicia. No obstante, es necesario resaltar que, hablar de órgano
jurisdiccional, no significa hablar de función jurisdiccional y, mucho menos, del juez.
• El Secretario de TribunalEl secretario es el funcionario público dispuesto para que
actúe con el juez en la realización de algunos actos procesales y suscriba con él
“los actos, resoluciones y sentencias” y, en general, de dar autenticidad a los
documentos emitidos por el tribunal, custodiar el archivo y realizar las diligencias
encomendadas por la ley.
• El AlguacilEl alguacil es otro funcionario público que colabora con las
labores del juez y secretario en la prestación del servicio jurisdiccional.
• ¿QUE ES EL JURIS 2000?ES UN SISTEMA INFORMATICO PROGRAMADO
CON LA INFRAESTRUCTURA JURIDICA DE CADA MATERIA.DICHO
SISTEMA OFRECE A LOS CIRCUITOS JUDICIALES LA AUTOMATIZACION
DE LOS SIGUIENTES PROCESOS:- CREACION DE EXPEDIENTES-
DISTRIBUCION DE CAUSAS- LIBRO DIARIO DE ACTUACIONES-
ELABORACION DE DOCUMENTOS
• La Dirección Ejecutiva de la MagistraturaEl Texto
Constitucional vigente dispone la creación de la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura para atender el régimen
administrativo y disciplinario de los magistrados y
magistradas y jueces o juezas así como la ejecución del
presupuesto del Poder Judicial. Artículo 267 CRBV.

También podría gustarte