Está en la página 1de 20

Protocolo de

investigación
Materia: Taller de investigación
z

José Celestino Jasso Guzmán

Sergio Gamboa Santos

Luis Ángel Ruiz Salas

Alejandro Rodriguez hernandez


Cd. Nuevo Laredo Tam., a 31 de octubre del 2019
z
¿ Que es un protocolo de investigación ?

 El protocolo de investigación es un documento escrito


que define las partes que debe tener toda
investigación para ser considerada como tal.

 Los protocolos de investigación son previos al informe final de


un proyecto de investigación y se caracterizan por definir
variables y procedimientos verificables
z
Los protocolos de investigación cumplen con las siguientes tres
funciones:

 Comunicar: se busca comunicar el contenido de la investigación


y los resultados que se esperan de una manera clara, objetiva y
concisa.

 Planificar: permite que otras personas entiendan las condiciones


y conclusiones del proyecto.

 Comprometer: marca un compromiso entre el investigador y la


institución, o los asesores, que lo apoyan.
Toda investigación se debe de presentar de una manera
z
estructurada. A continuación se explicara cuatro elementos
importantes con los que se inicia un protocolo de investigación, los
cuales son: portada, titulo, Indice general, introducción.

Portada
La portada es la página de presentación de un
trabajo, tesis o documento.

Importancia de la portada.
Es muy importante ya que es el primer dato
a conocer de cualquier trabajo de
investigación.
Su importancia se basa en todo lo que es la
presentación del trabajo donde se van a
explicar los mas importates datos sobre cual
es la raíz del trabajo.
z

La portada usando normas APA debe contener.

• Nombre de trabajo (Taller, tesis, investigación)

• El nombre completo del estudiante.

• EL nombre de la Universidad.

• La facultad a la cual pertenece.

• La carrera que estudia.

• La ciudad.

• El año de presentación del trabajo.


z
Titulo

El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que
refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una
definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar,
por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y
transparente en la formulación del mismo.

Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de


envoltura de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en
contacto el potencial consumidor del mismo” (p. 46), entonces, se
observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia,
porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas
pueden intuir si es lo que anda buscando o no.
z

Aunque no existen recetas y formulas mágicas que permitan elaborar


un buen título, se pueden considerar los siguientes aspectos:

• Debe presentar realmente lo que se desea investigar.


Estar directamente relacionado con el objetivo general de la
investigación.

• Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque


más de dos líneas. En el caso de que no sea posible formular un
título corto por la dificultad de expresar en pocas palabras la idea
que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al uso de
subtítulos; en todo caso, se deben agotar todas
las posibilidades para lograr un título de un máximo de dos líneas.

• Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la


redacción del título de la investigación.
z

 También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la


delimitación del objeto de estudio. Tal como lo
plantea Bavaresco(2006) con respecto a la delimitación que:
“Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se
va concentrar o concretar la investigación, por ello se hace
necesario definir el espacio y el tiempo”

 En conclusión, para Balestrini (2006) el título de la investigación es


una presentación simplificada del tema que se propone estudiar en
el marco del problema planteado. En general, es la manera como
se ha llegado a conceptualizar y definir el problema de investigar.
z

INDICE GENERAL
z
INDICE GENERAL
 Indice (del latín index) es un indicio o señal de algo. Puede tratarse de la
expresión numérica de la relación entre dos cantidades o de distintos tipos de
indicadores. Por ejemplo: “El Gobierno no está conforme con los nuevos índices
económicos”, “El índice demográfico preocupa a las autoridades, que temen que
el pueblo quede vacío en los próximos cinco años”, “Las entradas agotadas en
todas las salas de teatros son el mejor índice de la recuperación del consumo”.

 En una publicación o libro, el índice es una lista ordenada de capítulos, secciones,


artículos, etc que permite al lector saber qué contenidos presenta la obra y en qué
página se encuentra cada uno. Suele aparecer al comienzo o al final del libro.
Algunos ejemplos donde aparece el término con este significado son: “Fíjate en el
índice dónde está la entrevista con el autor chileno”, “Lo malo de esta novela es
que no tiene índice”, “Según el índice, el capítulo final comienza en la página 84”.
z

 El índice también es el catálogo de aquello que contiene un archivo o una


biblioteca. Se trata de un extenso documento que pueden consultar los empleados
del lugar para atender los pedidos de los usuarios y entregarles aquello que están
buscando. Algunos ejemplos: “Déjame ver en el índice si tenemos ese libro en
nuestros estantes”, “Si quieres saber en qué salón está guardado dicho material,
debes consultar el índice”.

 Por último, el segundo dedo de la mano recibe el nombre de índice. Está ubicado
entre el pulgar y el mayor y está considerado como el dedo más expresivo, ya que
se utiliza para señalar algo (dirigiéndolo hacia aquello que se quiere indicar),
enfatizar una exclamación (como parte del lenguaje corporal) o negar (moviéndolo
hacia ambos lados).
 Tipos de índice
z
 De acuerdo a la acepción que hace referencia a listados donde se plasma de forma escueta
pero directa el contenido de una obra, de una biblioteca o de un archivo, para confeccionar
un índice pueden tomarse en cuenta diversas consideraciones.

 Algunos son: 

 Los índices onomásticos se caracterizan por presentar una lista de los nombres de los
autores que se encuentran referenciados en la obra; dicha lista se organiza en orden
alfabético.Suelen utilizarse sobre todo en libros con mucho contenido, para permitir una
experiencia de lectura más ordenada. En general, son libros que suelen consultarse
específicamente (no se leen de corrido) y gracias al índice los lectores pueden encontrar
con facilidad lo que buscan. 

 ÍndiceLos índices terminológicos también aparecen en los libros muy extensos y suelen ser
asimismo libros de consulta, para estudiantes o especialistas de una determinada materia.
Se encuentran compilados en temas y subtemas, dentro de dos tipos de categoría: índice
analítico e índice de materia: de este modo los lectores pueden encontrar fácilmente lo que
buscan. Este tipo de índices suelen acompañar textos de tipo científico o técnicos.
z
 Los índices bibliográficos suelen acompañar aquellos textos que recogen
información de otros libros o artículos de una determinada materia. Suelen
presentarse en orden alfabético, permitiendo que los lectores puedan recurrir a
la fuente original de donde se ha tomado el contenido o bien se ha inspirado el
autor. Este tipo de índices se imprimen al final de la obra y presentan los títulos
de las fuentes en letra cursiva acompañada del nombre del autor y la editorial
que se encargó de publicarlo. A su vez, algunos índices son más específicos y
presentan incluso el número de la página donde se ha tomado un concepto en
particular o una idea, etc.

 Existen otros tipos de índices, entre los que se encuentran los acumulativos, de
contenido, temáticos o topográficos, entre otros.
z
z
INTRODUCCION
z
INTRODUCCION
z
Es la acción y efecto de introducir o introducirse, o la parte inicial de
algo, que puede ser un texto, una materia, una pieza musical, etc. La
palabra proviene del latín introductĭo, introductiōnis.

En un texto o discurso, la introducción es la sección que tiene como


propósito ofrecer un preámbulo del tema que se va a tratar. En ella se
resumen los puntos principales que serán abordados, y son explicados
algunos de los antecedentes relevantes del tema.

Por lo general, la introducción es breve y concisa, pues busca despertar el


interés del lector o de la audiencia.
z
Por ello, a la hora de redactar una introducción, se aconseja hacerlo al final
de la escritura del trabajo, pues esto permite al autor tener una idea más
cabal del tema, sus propósitos y hallazgos, su enfoque y su importancia, sus
puntos más fuertes y menos fuertes, todo lo cual facilita inmensamente la
tarea de la redacción.

Una introducción también puede ser el conjunto de rudimentos o nociones


básicas sobre una materia.

El objetivo de una introducción es que el lector pueda hacerse una idea


sobre el contenido del texto, su enfoque y sus alcances, antes de comenzar
la lectura propiamente dicha.
z
z
Bibliografia

 https://www.significados.com/protocolo-de-investigacion/

 https://normasapa.com/portada-con-normas-apa/

 https://es.scribd.com/document/333359572/Concepto-Portada-d
e-Un-Trabajo

 http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/06/el-titulo-
de-la-investigacion.html

También podría gustarte