Está en la página 1de 35

PROCESOS DE NEGOCIACIÓN

TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO “T.L.C.”
CONDICIONES INTERNAS Y EXTERNAS
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
O.M.C.
Es una Organización para la apertura del comercio.

Un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales.

Un lugar en el que pueden resolver sus diferencias


comerciales.

Un sistema de normas comerciales.


Es un lugar al que los gobiernos miembros acuden para tratar de
resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.
Organización Mundial del
Comercio
OMC: ¿Qué es?
• La piedra angular del sistema de comercio multilateral
• Comercio de mercancías
• Comercio de servicios
• Protección de los derechos de propiedad intelectual

• El contrato OMC
• Derechos y obligaciones
• Solución de diferencias
¿QUÉ SON LOS TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO (TLC)?
• Acuerdos o negociación de carácter comercial bilateral o
multilateral que consiste en una regulación flexible de
intercambio de bienes y servicios, con el fin de generar
mayor nivel de desarrollo económico y social a la vez que
aumenta los flujos comerciales e inversiones dentro y fuera
de las fronteras estatales.
ALGUNOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DE
COLOMBIA
• Acuerdos de Libre Comercio
 Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
 Canadá (Vigente a partir de 2011)
 Estados Unidos (Vigente a partir del 2012)
 Chile
 El Salvador, Guatemala, Honduras (Triángulo del Norte)
 México (Vigente a partir de 1995)
 Corea del Sur (Vigente a partir 2016)
• Acuerdos de Alcance Parcial
 CAN – MERCOSUR
 CARICOM
 EFTA
 Venezuela
 Cuba

Fuente: Tratados de Libre Comercio, Colombia – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


LOCALIZACIÓN COMPETITIVA CON FÁCIL ACCESO A LOS MERCADOS
MUNDIALES

Frankfurt
11H15M
Canadá Toronto París
6H05M 10H40M

Alemania
Estados Unidos
Los Ángeles Nueva York Francia
8H20M 5H35M
Madrid
9H40M España
México
Ciudad de México 935 frecuencias internacionales directas por
4H45M Caracas semana.
1H20M

Cada vez más aerolíneas agregan rutas y


Quito Ecuador frecuencias aéreas mejorando la conectividad
1H30M
Brasil aérea de Colombia.
Perú Sao Paulo
Lima 5H45M
3H00M Menos de 6 horas a las principales capitales de
América Latina .
Chile Argentina
Santiago Buenos Aires Más de 6.197 frecuencias domésticas por
Chile 6H15M
5H00M semana.

Más de 20 aerolíneas operan en Colombia.


CONECTIVIDAD INTERNACIONAL DESDE
COLOMBIA
 330 rutas de exportación de carga aérea (acceso a 108 ciudades en México, Canadá
y EE. UU.), a través de 13 aerolíneas
115 puertos marítimos en los mercados de destino analizados, a través de 420 rutas
ofrecidas por 20 navieras.

Fuente: Procolombia
COLOMBIA TIENE ACCESO A MÁS DE 45 PAÍSES Y 1.500 MILLONES
DE CONSUMIDORES A TRAVÉS DE SUS ACUERDOS COMERCIALES.

Islandia Noruega

Canada Liechtenstein

Suiza Unión
Europea Corea del Sur
Estados Unidos Turquía Japón

Israel
México
Cuba*

Guatemala
Costa Rica
Honduras
Venezuela*
Nicaragua*
Panamá
El Salvador
Ecuador

Brasil
Perú
Alianza del
Pacífico
Bolivia
Paraguay
Vigentes
Chile
Uruguay
Suscritos
Argentina
En negociación

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2015


PERÚ Y COLOMBIA, LAS ECONOMÍAS MÁS IMPORTANTES EN
LOS PRÓXIMOS AÑOS.
PIB, promedio de crecimiento
4,00%
2015e
3,80%
3,20%
2,80%

1,30%

0,30%

-1,30%

-7,00%

Fuente: IMF (World Economic Outlook – Enero 2015)


e = estimado
Negociación de acuerdos comerciales

ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES 2014

Colombia

México
Perú

Chile
• CAN • CAN • Nafta • Bolivia
• Venezuela • Cuba • Colombia • Venezuela
• México • Mercosur • Costa Rica • Mercosur
• EEUU • Nicaragua • Canadá
• Mercosur
• México
• Chile • Chile • Chile
• Costa Rica
• Triángulo Norte • Singapur • Triangulo Norte
• El Salvador
• Canadá • Canadá • Israel • UE
• AELC • China • UE • AELC
• EEUU • Suiza • AELC • Corea del Sur
• Unión Europea • Islandia • Argentina • EEUU
• Panamá • Corea • Brasil • China
• Corea del Sur • Noruega • Uruguay • P4*
• Israel • México • Japón • India
• Costa Rica • Japón • Bolivia • Japón
• Rep. Dominicana • Panamá • Perú • Honduras
• Japón * • Panamá
• Australia * • Australia
• Colombia
• Cuba
• Perú
• Ecuador
• Guatemala
• Turquía
• Malasia
* En proceso de ratificación
Fuente: Ministerios de Comercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio
Negociación de acuerdos comerciales
ACCESO PREFERENCIAL DE COLOMBIA
POBLACIÓN
PAÍSES CON
ACUERDOS 2010 2011 2012 2013 2014
COMERCIALES
Comunidad Andina 54,8 55,7 56,5 57,5 58,4
Mercosur 243,1 245,4 247,6 249,7 251,8
Chile 17,1 17,2 17,4 17,6 17,7
México 112,3 113,7 114,9 116,0 117,2
Triángulo Norte 28,1 28,7 29,3 29,8 30,4
Canadá 34,4 34,8 35,3 35,8
Suiza y Liechtenstein 8,0 8,0 8,1 8,1
Estados Unidos 314,3 317,3 320,3
Venezuela 30,4 31,0 31,6
Unión Europea 502,7 503,7
Panamá 3,8
Islandia 0,0
Noruega 5,1
Corea del Sur 50,5
Israel 8,0
Costa Rica 4,8

TOTAL 455,4 503,1 853,2 1.364,9 1.447,2

Fuentes: MinCIT
ACUERDO DE COMERCIO DE SERVICIOS (TISA) 
El Acuerdo de Comercio de Servicios o TISA, por sus siglas en
inglés (Trade in Services Agreement) aún se encuentra en etapa de
negociación.

El objetivo de esta negociación es alcanzar un Acuerdo que impulse


el comercio de servicios, a través de compromisos que garanticen la
no imposición de restricciones a los proveedores de servicios
provenientes de los países participantes.

Los Miembros participantes esperan que el TISA sea un acuerdo


que forme parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
por lo que las negociaciones han tomado como base el texto del
Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC.
ACUERDO DE COMERCIO DE SERVICIOS (TISA)

En las negociaciones del TISA participan 23 Miembros de la


Organización Mundial de Comercio (OMC):
Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Estados
Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Mauricio,
México, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Perú, Suiza,
Taipéi Chino, Turquía y la Unión Europea, los cuales representan
aproximadamente el 70% del comercio mundial de servicios.
RESUMEN: PAÍSES QUE FIRMARON ACUERDO DE PAZ
(18 PAÍSES) (SIMILARES AL CASO COLOMBIANO)
No País Fecha
1 Bangladesh 2 de Diciembre de 1997
2 Burundi 28 de Agosto de 2000
3 Cambodia 23 de Octubre de 1991
4 Djibouti 5 de Diciembre de 2001
5 Guatemala 29 de Diciembre de 1996
6 India 20 de Febrero de 1993
7 Papua Nueva Guinea 30 de agosto de 2001
8 Filipinas 2 de septiembre de 1996
9 Ruanda 4 de agosto de 1993
10 Senegal 30 de diciembre de 2004
11 Sudáfrica 17 de noviembre de 1993
12 Irlanda del Norte 10 de abril de 1998
13 Indonesia 15 de agosto de 2005
14 Costa de Marfil 4 de marzo de 2007
15 Liberia 18 de agosto de 2003
16 Macedonia 13 de agosto de 2001
17 Mali 11 de abril de 1992
18 Niger 15 de abril de 1995
RED DE ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO
EN ASIA Y EL PACÍFICO
TLC/ARC: Principios de los 90s

Source: WTO
TLC/ARC: Principios de los 90s
OBJETIVOS DEL TLC

• Eliminación inmediata de aranceles para una parte sustancial del


comercio y, en un plazo determinado, para el resto del universo.
• Mantener y mejorar preferencias logradas en favor de productos
exportables.
• Nivelar condiciones de competencia frente a otros socios.
• Mejorar competitividad mediante acceso a insumos y bienes de
capital.
• Mejorar condiciones para las inversiones
DERECHO INTERNACIONAL
• DERECHO INTER. • DERECHO INTER, PRIVADO:
PUBLICO: • Regula todas las relaciones que
se dan entre los privados
• Es el Determinador de la (Operaciones Privados).
Globalización, es el que rompe

esquemas.

• Se da entre El Estado –
Particulares y las relaciones entre
Estados.
La Sociedad Internacional es Una Sola, es Heterogénea,
es Interdependiente.
DIFERENCIAS ENTRE EL D.I. PÚBLICO Y PRIVADO
• DERECHO INTER. PUBLICO:
• DERECHO INTER, PRIVADO:
• SU OBJETO DE ESTUDIO SIEMPRE REBASA LAS
• SU OBJETO DE ESTUDIO REBASA
FRONTERAS DEL ESTADO LAS FRONTERAS DEL ESTADO PERO
POR CONFLICTOS DE NATURALEZA
INTERNA
• RIGE LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS Y
• RIGE RELACIONES PARTICULARES,
LOS CUALES PUEDEN PERTENECER A
ORGANISMOS INTERNACIONALES UN MISMO PAÌS O A DIVERSAS
NACIONES. EN LA PROBLEMÁTICA
SIEMPRE DEBEN ESTAR VINCULADAS
NORMAS CON VIGENCIA ESPACIAL EN
DIVERSOS TERRITORIOS
• SUS NORMAS SON DE CARÁCTER
• SUS NORMAS SON DE CARCATER INTERNO, PRINCIPALMENTE
INTERNACIONAL, PRINCIPALMENTE EMANADA DE
LEGISLATIVAS Y
JURISPRUDENCIALES Y
LOS TRATADOS EXCEPCIONALMENTE
INTERNACIONALES EN EL CASO DE
EXISTIR TRATADOS QUE SOLUCIONES
ESTOS DIFERENDOS.
DIFERENCIAS
• LOS TRIBUNALES ENCARGADOS DE • LOS TRIBUNALES SON DE CARACTER
DERIMIR LOS CONFLICTOS SON DE INTERNO, PERO POR TRATADOS SE
CARACTER INTERNACIONAL PUEDEN CREAR INSTANCIAS
SUPRANACIONALES

• LAS AUTORIDADES APLICAN SU


• LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE
RESOLVER UN CONFLICTO, APLICAN PROPIO DERECHO Y SI ESTE LO
AUTORIZA, TAMBIEN PODRAN
NORMAS JURIDICAS APLICAR DERECHO EXTRANJERO.
INTERNACIONALEMENTE ACEPTADAS

• LOS OPERADORES
PARTICULARES = NEGOCIOS
INTERNACIONALES =
NEGOCIOS CONTRATOS
LOS PACTOS SON PARA CUMPLIRLOS
“PACTA SUNT SERVANDA”.

• EL LIBRE COMERCIO ES UN
DERECHO HUMANO
ETAPAS DE NEGOCIACIÓN T.L.C. – D.I.
• Negociación – Constituc. Política Art. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8
Poder
Ejecutivo • Capitulo 8 (RR. II.), Art. 189, 226 y 227, 333
• Adopción del Texto
• Autenticación del Texto

Soberano-
Congreso
• Aprobación del Tratado
de la
Republica.

Corte • Revisión Jurídica


Constitucion
al

Ratificaci
• Expresión del Consentimiento
ón
FASE FINAL
MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO - RATIFICACIÓN
• Canje de • a) Ratificación
instrumentos • b) Adhesión
• Canje Notas • c) Aceptación

BILATERALES Multilaterales

Aceptación
• Enmiendas
Adhesión
• Carencia de
Ratificación firma
• Posterior a la
firma
PROCESO LEGAL DE NEGOCIACIÓN DE TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO EN COLOMBIA
Fase inicial
Operaciones Definición del
Negociación
Técnico-diplomático objetivo

Fase intermedia

Fe de la Firma Ad
Adopción del Términos del Redacción veracidad referéndum
Autenticación Rúbrica
texto Tratado definitiva del texto
P. Poderes
acordado

Formas de vinculación
PROCESO INTERNO DE APROBACIÓN DE TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO
NEGOCIACIÓN
(Ejecutivo)

PROMULGACIÓN FIRMA
(Ejecutivo) (Ejecutivo)

PROMULGACIÓN
RATIFICACIÓN APROBACIÓN CORTE
(Ejecutivo) (Senado) CONSTITUCIONAL
RATIFICACIÓN TIENE 120 DIAS
APROBACIÓN PARA EMITIR LA
SANCIÓN SENTENCIA A
• CONGRESO DE LA PRESIDENCIAL PARTIR DEL
FIRMA REPUBLICA MOMENTO EN
• PRESIDENCIA • 4 DEBATES QUE EL
NEGOCIACIÓN • (2) SENADO y PROCURADOR
• PRESIDENCIA • (2) EN CAMARA ENTREGUE SU
REPRESENTANTES CONCEPTO.
NEGOCIACIÓN DE UN T.L.C.
• 1.- PREPARACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN
• 2.- TEMAS OFENSIVOS Y DEFENSIVOS
• 3.- ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
• 4.- ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN
• 5.- MECANICA DE LA NEGOCIACIÓN
• 6.- INFORMACIÓN Y CONSULTA
• 7.- RELACIÓN DEL SECTOR PUBLICO, SECTOR PRIVADO
(PARTICIPACIÓN DE MESAS DE NEGOCIACIÓN).
• 8.- CUADRO ADJUNTO (NACIONALES O REGIONALES)
• 9.- RELACIÓN INTRA-REGIONAL (ASPECTOS LOGISTICOS)
• 10.- TRABAJO (LOBBY)
• 11.- PRENSA
1.- PREPARACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN

• RECOPILAR INFORMACIÓN DE BASE (ESTADISTICAS


COMERCIALES Y DE PRODUCCIÓN).
• LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
• ESTUDIAR EN DETALLE TEMAS ESPECIFICOS POR TEMA
DE NEGOCIACIÓN.
• DEFINIR ESTRUCTURA Y MODALIDADES DE LA
NEGOCIACIÓN
• RUTA CRITICA ESTIMADA DEL PROCESO, SEGÚN
CALENDARIO DE LA NEGOCIACIÓN.
2.- TEMAS DEFENSIVOS Y OFENSIVOS

• POTENCIALES TEMAS DEFENSIVOS


• - BIENES (AGRICOLAS, PRODUCTOS SENSIBLES, INDUSTRIA,
REGLAS DE ORIGEN, PROCEDIMIENTOS ADUANEROS,
MEDIDAS SANITARIAS, MEDIDAS ANTI-DUMPING Y DERECHOS
COMPENSATORIOS, SALVAGUARDIAS.
• SERVICIOS (TELECOMUNICACIONES, SERVICIOS
FINANCIEROS, ACCESO EN SECTORES ESPECIFICOS).
• INVERSIÓN (ACCESO EN SECTORES ESPECIFICOS, SOLUCIÓN
DE CONTROVERSIAS)
• PROPIEDAD INTELECTUAL (PATENTES, DERECHOS DE AUTOR)
• LABORAL Y AMBIENTAL
• OTROS.
3.- ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

• PODER EJECUTIVO, LEGISLATIVO


• EQUIPO NEGOCIADOR
• SECTORES ECONOMICOS
• MESAS DE NEGOCIACIÓN
• NÚMERO DE MESAS DE NEGOCIACIÓN SEGÚN T.L.C.
MESAS DE NEGOCIACIÓN PRIMER Y
SEGUNDO NIVEL
6.- INFORMACIÓN Y CONSULTA

• PÁGINA WEB
• REDES SOCIALES
• PUBLICACIONES
• FOROS
• CONFERENCIAS
• TALLERES
• AL SECTOR PRODUCTIVO, SOCIEDAD CIVIL, ACTORES
POLITICOS Y PUBLICO EN GENERAL.
GRACIAS

También podría gustarte