Paciente Correcto

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

SOLUCIONES

HIPOTÓNICAS

INTEGRANTES:
GINA MARTINEZ
DANNA CAÑIZALES
MARIA CAMILA GALLEGO
 Disponible en: https://www.ausmed.com/articles/8-rights-of-medication-administration /
Soluciones hipotónicas
Son las que tienen una osmolaridad inferior a la de los
líquidos corporales y, por tanto, ejercen menos presión
osmótica que el LEC.
La administración excesiva de líquidos hipotónicos
puede llevar a una depleción del LIV, hipotensión, edema
celular y daño celular, por lo que debe ser controlada su
administración.
Guzmán F, Carrizosa E, Vergara A y col. Soluciones hidroelectroliticas. En: Líquidos y electrolitos en Cirugía, Bogotá: Editorial Médica Internacional;
2004, p. 81-5.
• Las soluciones hipotónicas utilizadas son
• la solución salina normal o de cloruro sódico (CINA) al 0,3% y
0,45%
• La dextrosa al 5% en agua.
• El glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera
hipotónica porque el azúcar entra rápidamente a la célula y sólo
queda agua, cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos
de glucosa) y sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la
circulación.
• El uso de estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar
a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal

Disponible en: 
http://qualitysafety.bmj.com/content/early/2017/02/23
 Disponible en: https://www.ausmed.com/articles/8-rights-of-medication-administration/ /bmjqs-2016-006123
Guzmán F, Carrizosa E, Vergara A y col. Soluciones hidroelectroliticas. En: Líquidos y
electrolitos en Cirugía, Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2004, p. 81-5.
CRISTALOIDES
Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos, y/o azucares en diferentes
proporciones pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas

 Durante la administración de soluciones con glucosa (dextrosas)


es de vital importancia tener en cuenta su carga hídrica ya que
se puede presentar un cuadro grave de intoxicación acuosa por
una sobrecarga, especialmente en pacientes renales.
 Para proporcionar los gramos de dextrosa de acuerdo con las
necesidades del paciente se pueden utilizar diferentes
concentraciones a expensas de menor volumen. Por ejemplo, si
la necesidad es 5 gramos/ hora, se puede administrar 50
ml/hora de DAD 10%, 100 ml/h ora de DAD 5% ó 10 ml / hora
de DAD 50%.

 Disponible en: https://www.ausmed.com/articles/8-rights-of-medication-administration/

Guzmán F, Carrizosa E, Vergara A y col. Soluciones hidroelectroliticas. En: Líquidos y electrolitos en Cirugía, Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2004, p.
81-5.
REFERENCIAS
GUZMÁN F, CARRIZOSA E, VERGARA A Y COL. SOLUCIONES HIDROELECTROLITICAS. EN: LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN
CIRUGÍA, BOGOTÁ: EDITORIAL MÉDICA INTERNACIONAL; 2004, P. 81-5.

ENFERMERÍA CLÍNICA I. BLOQUE TEMÁTICO 1. TEMA 1.2.3 SUEROTERAPIA INTRAVENOS, TOMADO DE HTTPS
://OCW.UNICAN.ES/PLUGINFILE.PHP/837/COURSE/SECTION/901/TEMA%25201.2.3%2520SUEROTERAPIA%2520INTRAVENOS
A.PDF

GRACIAS!!!
http://samaniegoooemprendedor.blogspot.com/2017/09/empresas-de-samaniego.html

También podría gustarte