Está en la página 1de 12

¿Qué fue la República de la Nueva Granada?

Después de la muerte de Bolívar


y de la disolución de La Gran Colombia,
(separados Venezuela y Ecuador de La Gran
Colombia), sólo quedaba la Nueva Granada,
que en ese entonces comprendía los antiguos
departamentos de Panamá, Magdalena,
Boyacá, Cundinamarca y Cauca..

Nuestro país recibió el nombre de República de la


Nueva Granada en 1832.

Domingo Caicedo, delegado del presidente Rafael


Urdaneta, convocó a la Convención Granadina
en la cual se elaboró la Constitución Granadina.
Esta constitución:

■ Organizó las fronteras de la nueva República.


■ Centralizó el gobierno.
■ Dividió el territorio en 19 provincias.

- La Convención Granadina nombró como República de la Nueva Granada


presidente al general Francisco de Paula
Santander.
El gobierno de Santander
Santander logró acuerdos con Venezuela y
con Ecuador para fijar las fronteras.

Este gobierno se caracterizó


por el desarrollo de la educación pública y
abrió cerca de 700 escuelas.

Se abolieron impuestos como la


Alcabala y se acabó el monopolio de la
minería.

Impulsó la educación pública y el fomento de


fábricas, este hombre se interesó por defender
las normas y por querer organizar la
administración del Estado.
• El 20 de octubre de 1831 se realiza una
Convención Granadina en donde se
aprobó la separación y se establece una
república centralizada con algunos
rasgos federales llamada oficialmente
República de la Nueva Granada.
• Se estableció el régimen presidencialista. • El período de los senadores se redujo de ocho a

Francisco de Paula Santander es cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos


nombrado presidente por el congreso por
años.
un período de cuatro años.
• Adopción del liberalismo. • Se otorgó mayor representación y poder a las

provincias. Las provincias se llamaron

departamentos y estaban administradas por un


• El sostenimiento de las campañas
libertadoras se hizo con préstamos de los
comerciantes de Antioquia y de otros
países como Inglaterra.
• La deuda de la Gran Colombia fue
dividida entre los nuevos estados,
Venezuela y Ecuador, mediante un
convenio gestionado por Santander
durante su gobierno en 1834
• A nuestro país le correspondió pagar la
mitad, por ser el más poblado y extenso
de los tres; sin embargo, no había dinero
para pagar esa deuda.
 Después de la  Así mismo, las
presidencia de guerras civiles
Santander, continuaron
las luchas entre y los cambios
centralistas y económicos
federalistas.
afectaron al
 Las disputas por
diferentes intereses país.
económicos y políticos
no habían permitido
mejorar las condiciones
sociales de la población.
Cultura Política
• Una vez terminada la presidencia de Santander
en 1837 se dividieron las facciones políticas
Durante su gobierno se enfrentaron los defensores
para decidir el nuevo gobernante.
de la tradición religiosa y el orden, que recibieron
• Los partidarios de un gobierno centralista y
el nombre de “ministeriales” y los liberales,
autoritario, de la mano de iglesia; y los
reunidos alrededor de Santander, que buscaban
partidarios de un gobierno federalista y liberal,
una mayor libertad de comercio, menores
sin intervención eclesiástica en el Estado.
impuestos y una educación menos sometida a la
• Se dividieron entre dos candidatos, el abogado y
iglesia.
periodista Vicente Azuero y José Ignacio de
Márquez, este ultimo fue el ganador.
La guerra de los Supremos (1839-1842)
Fue una guerra civil que tuvo que afrontar el presidente José Ignacio
de Márquez, en 1839.
Esta guerra inició por motivos religiosos cuando se intentó ejecutar una ley que
eliminaba los conventos que tuvieran menos de ocho religiosos. La medida buscaba
convertir estos establecimientos en claustros para la educación pública.

Los habitantes de la provincia de Pasto manifestaron su desacuerdo, argumentando


que el gobierno estaba atacando la religión. Dicha rebelión iniciada por líderes
religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como Los Supremos,
que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez.

Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de
rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus
ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por
otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí
dependía el clero de Pasto.

El general Pedro Alcántara Herrán, logró vencer a los ejércitos opositores del
gobierno, quienes estaban al mando del general José María Obando.)
Cultura Política
 Desde sus inicios, con la conformación de la Nueva Granada, el modelo de República que se implementó fue excluyente y
jerarquizado. Los ricos y propietarios eran quienes, en realidad, tenían derecho a decidir y obrar sobre el futuro de la nación.
 La mayor parte de la población, que vivía en un alto porcentaje en el campo, se encontraba excluida de las decisiones de la
nación. Tomada en cuenta por los caudillos locales y regionales, como carne de cañón para engrosar los ejércitos durante las
guerras civiles del siglo XIX.
 El gamonalismo como fenómeno o forma de poder que predominó en el área rural, sobretodo donde habitaban los indígenas
que trabajaban en los latifundios y las haciendas. El gamonal era un campesino pudiente o acomodado que cumplía algunas
funciones de mando en alguna zona, por ejemplo, una parroquia. Es importante recordar que la parroquia ejercía mucha
influencia cuando de votos electorales se trataba: el cura párroco le indicaba a los indígenas por quién había que votar, y
estos obedecían sin cuestionar.
 El gamonal creía que era de una raza superior por lo cual todos tenían que verlo y tratarlo como el amo, agachando la
cabeza ante sus reclamos y órdenes. Su meta era extender sus terrenos a costa de las comunidades indígenas para tener
mayores extensiones para sus rebaños y sembrados. Su poder lo ejercían mediante una actitud paternalista , tratando a sus
subalternos como seres inferiores.
Cultura durante el siglo XIX
Cultura Política
Gobierno de Pedro
Alcántara Herrán Gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera
(1841-1845) (1845-1849)
• Se aprobó la Constitución de • Fue apoyado por los bolivaristas. Por ello,
1843, a través de la cual se buscó establecer un gobierno centralista,
afianzó el centralismo, se en el que la Iglesia tuviera participación.
otorgaron poderes represivos al • Estimuló las exportaciones de productos
presidente, se restringieron las agrícolas como el tabaco y el algodón y
libertades individuales y se otorgó amplió los mercados internacionales.
poder a la Iglesia católica. • Para facilitar el comercio, mejoró las vías
• Convierte a la Iglesia en un aliado de comunicación, inició la construcción
ideológico del Estado para frenar del ferrocarril interoceánico de Panamá e
la influencia de las ideas liberales. impulsó la navegación por el río
• Autorizó el regreso de la Magdalena.
comunidad religiosa de los • La implementación de estas reformas, que
jesuitas, a partir de 1844 esta tenían una tendencia liberal, alejaron a
comunidad religiosa, se le Tomás Cipriano de Mosquera de los
encargó la educación y se le
bolivaristas que lo habían apoyado en las
permitió fundar colegios en todo
elecciones presidenciales.
el país.
Cultura durante el siglo XIX
La discriminación escolar
La discriminación hacia las mujeres y las castas
Además de que la sociedad del siglo XIX estaba sometida
Durante el siglo XIX, la educación conservó algunas
a una discriminación racial que restringía el
costumbres de la Colonia: la discriminación por factores
acceso a la educación, las mujeres no tenían facilidad
económicos y por factores étnicos o raciales. Pese
para educarse en las instituciones escolares, pues en su
a que los nuevos gobiernos promovieron la educación,
entorno social era mal visto que una mujer se dedicara
las familias debían poseer suficientes bienes para enviar
a actividades diferentes del cuidado del hogar y la atención
a sus hijos a estudiar en las ciudades, en donde
de su esposo. La educación que se les impartía solo
se encontraban los claustros educativos. Además, se
las instruía para actividades básicas como leer, escribir,
le dio una gran importancia al hecho de demostrar la
contar, coser y para dedicarse a la vida religiosa.
“pureza de sangre”, es decir, ser descendiente directo
En aquellos años la educación femenina se seguía
de blancos.
considerando menos urgente. Tan solo se esperaba que
Para garantizar la “calidad étnica” ante los colegios
las mujeres aprendieran a leer, escribir y conocer los
mayores, los aspirantes debían tener padrinos que
pesos, las medidas y las monedas para que no fueran
acreditaran por escrito su “pureza de sangre”, acompañada
engañadas en las compras.
de papeles obligatorios tales como la partida de
bautismo.
Reflexiones - Cultura Política

Se dice que la herencia de los conflictos de entre Santander y Bolívar marco
la política entre 1832 y 1845, ¿Lo crees? ¿Por qué?
Durante el gobierno de Herrán y luego con el de Mosquera, se empezaron a
hacer claras las diferencias entre dos tendencias políticas ¿Por qué?
 ¿Cómo crees que ha sido la forma de hacer política en nuestro país?
¿Por qué consideras que nunca hemos sido un país unido? Sino por el
contrario dividido.

También podría gustarte