Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD 1 MODULO 3

JUAN CAMILO PÉREZ BOCANEGRA


ELECTIVA PROFESIONAL INTRODUCCIÓN A
LOS EXPLOSIVOS
ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES
CASO ACCIDENTE CON EXPLOSIVOS
El día 1 de Julio de 2014,
aproximadamente a las 3:00
pm, se presento una
detonación en el patio
externo de una mina de
carbón ubicada en el
municipio de el Zulia, al
parecer en el momento en
que el trabajador se
encontraba manipulando
explosivos, la detonación le
POSIBLES FACTORES QUE LO CAUSARON

- No se contaba con protocolo de seguridad en el área de


voladura.
- Falta de experiencia en el desarrollo de la tarea.
- Falta de análisis de riesgos de la tarea.
- Deficiencia de capacitación.
- Falta de conocimientos legales.
- Herramientas y materiales inadecuados.
Nucleares
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

• El área de voladura comprende donde se encuentran


los barrenos y las áreas susceptibles de daños
personales y materiales.
• Se debe tener en cuenta:
 Caracteristicas de los explosivos y accesorios.
 Caracteristicas del macizo rocoso.
 Esquema de perforación y voladura.
 Caracteristicas del entorno.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA
DE VOLADURA

• Inspección del área de voladura: limpieza de materiales,


barrenos fallidos anteriores.
• Establecer señalización adecuada.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA
DE VOLADURA

 CARGA DE BARRENOS
• Señalizar correctamente los barrenos objeto de
voladura.
• Tener a mano todos los elementos necesarios para
realizar la voladura.
• Prohibir el uso de herramientas metálicas en la apertura
de envases.
• Los explosivos se descargaran en lugares secos,
alejados de fuentes de calor, aceite o combustible.
• El personal se mantendrá alejado del explosivo cuando
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA
DE VOLADURA

 PREPARACION DEL CEBO


• Se asegurara el correcto posicionado y amarre del
detonador o cordón al cartucho, y en caso de peso
excesivo se reforzara con cinta aislante.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA
DE VOLADURA

 PREPARACION DEL CEBO


• La inserción del del detonador o cordón detonante en el
cartucho se realizara con herramientas que no
produzcan chispa.
• Se prepararan los cebos estrictamente necesarios y
fuera del polvorín o alejado de mayores cantidades.
• Los explosivos iniciadores se colocaran separados de os
rompedores.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 CARGA DE BARRENOS
• Se adecuara el diámetro del explosivo con el del
barreno.
• Previo a la carga se inspeccionara el estado del barreno
y su longitud.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 CARGA DE BARRENOS
• La boca del barreno se limpiara de detritus, si existiera
obstrucción, se limpiara con cucharilla.
• No se cargara un barreno recién perforado
(temperatura ambiente).
• El cebo se introducirá con precaución para evitar
atranques.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 CARGA DE BARRENOS
• La carga posterior al cebo se realizara evitando golpear
al mismo.
• Cuando se emplee equipos neumáticos deberán estar
protegidos contra cargas estáticas.
• Cuando se inicie un barreno con cordón detonante, este
se cortara a la longitud necesaria.
• La carga de barrenos se realizara con las cantidades
calculadas.
• No se cargaran barrenos disparados anteriormente.
• El retacado se realizara con arena, tierra, arcilla o
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 CARGA DE BARRENOS
• El vertido del material se realizara evitando daños al
sistema iniciador.
• Durante el retacado se comprobara el ascenso regular
del material con un atacador de madera.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 PREPARACION DE LA PEGA
• No mezclar en un mismo circuito detonadores y
accesorios de distintos fabricantes ni de diferentes
características.
• Verificar que todos los barrenos estén conectados a la
línea principal.
• El área de voladura debe ser señalizada y cercada.
• Disponer de refugios para el persona y maquinas.
• En el área de voladura no existirán explosivos o
accesorios sobrantes.
• Disponer de un sistema acústico adecuado.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 PREPARACION DE LA PEGA
• El disparo se realizara por una persona autorizada una
vez recibida la orden de la supervisión.
• El abastecimiento de explosivos y otros insumos debe
ser oportuno y completo antes de iniciar labores.
• No deben ingresar personas ajenas, vehículos o equipos
durante la preparación del disparo.
• Mantener el procedimiento de carguío establecido en el
tiempo que permita terminar el trabajo sin
apresuramiento, para evitar fallas.
• Efectuar el amarre y secuenciado solo con el mínimo de
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE
VOLADURA

 DISPARO NORMAS GNERALES


• Asegurar silencio radial y comando único de disparo.
• Asegurar vía de escape.
• Verificar prohibición de accesos.
• Retirar personal y equipos a las distancias establecidas
por las normas de seguridad propias de la mina.
• Nunca disparar en superficie cuando haya tempestades
o rayos.
ACCIDENTES CON EXPLOSIVOS
 Son de 2 tipos:
• Directos: por explosiones fortuitas o tiros fallados.
Motivos: negligencia, fallas de encendido o productos
defectuosos.
• Indirectos: por gaseamiento.
Motivos: ingreso antes de despejar los humos.
Exposición a ambiente mal ventilado, iniciación
defectuosa del explosivo.
Por desplome de rocas (vibración excesiva),
condiciones geológicas, roca muy fisurada o
incompetente, sobre carga de explosivo,
iniciación instantánea del disparo o con
retardos muy cortos.
OTROS FACTORES
• Manipulación de explosivos sin conocimiento del
peligro, siempre se debe preguntar a un experto.
• Ignorancia, instrucción inadecuada.
• Falta de planificación y decisiones precipitadas.
• Exceso de confianza.
MEDIOS DE PROTECCIÓN UTILIZADOS AL
MOMENTO DEL ACCIDENTE
• Los medios de protección utilizados al momento del accidente,
de acuerdo con el articulo, no había ninguno ya que dicha mina
no contaba con licencia ambiental para operar, por lo cual se
deduce que las voladuras se realizaban de manera artesanal,
donde la actividad se efectuaba sin los conocimientos y medidas
de seguridad adecuadas. Además dicho accidente se puede
relacionar con material peligroso e inestable, materiales y
herramientas inadecuadas.
RECOMENDACIONES
• Para el uso y manipulación de explosivos se deben tener en
cuenta una serie de factores y medidas especiales para su
manipulación. En Colombia solo es permitido el uso de agentes y
accesorios explosivos distribuidos y producidos por las fuerzas
armadas colombianas, el manejo de material explosivo debe
tener procedimientos establecidos y la identificación de riesgos
desde el transporte , almacenamiento, cargue, armada y la
ejecución de la voladura; el personal que manipule explosivos
debe capacitarse constantemente en entidades como SENA e
INDUMIL.
CONCLUSIONES
• Para el correcto uso y manipulación de explosivos, además de
minimizar los riesgos, el personal a cargo debe estar certificado
por la autoridad competente; además se debe implementar
programas de inducción para todos lo trabajadores mineros,
donde se garantice el cumplimento de todas las medidas de
seguridad necesarias para el desarrollo de la actividad, promover
la capacitación con énfasis en seguridad minera a todo el
personal. Tan bien se debe tener en cuenta que el explosivo
elegido sea el correcto y que se suministre la cantidad exacta
necesaria para la ejecución de la voladura.

También podría gustarte