Está en la página 1de 28

CLASIFICACIÓN DE

SUELOS
La clasificación del suelo
consiste en dividir por
grupos y subgrupos de
suelos que tenga un
comportamiento y
propiedades semejantes.
Los Principales sistemas de
clasificación utilizados son:
SISTEMA DE CLASIFICACION
“AASHTO”
■ La AASHTO esta hecho por el
departamento de carreteras de
los E.E.U.U. con el objetivo de uso
especial para la construcción de
vías.
■ Su clasificación de suelos se
divide en 7 grupos, basándose en
la composición granulométrica,
en el límite liquido y en el índice
de plasticidad.
BASES DE CLASIFICACION
■ Anteriormente para utilizar esta
clasificación era necesario conocer el
límite de contracción, el equivalente de
humedad del terreno, y equivalente de
humedad centrífuga. En la actualidad
se ha simplificado, utilizando los
ensayos de granulometría, límite
líquido y límite plástico.
CLASIFICACION DE LA AASHTO
■ Se clasifica en 2 grupos:
- SUELOS GRANULARES: Son aquellos que tienen 35% o menos, del
material fino que pasa por el matiz # 200 (0.072 mm). Estos suelos
forman los grupos A – 1, A –2, A–3.
GRUPO A –1: Comprende las mezclas bien gradadas, compuestas de
fragmentos de piedra, grava, arena. Se subdividen en Subgrupos: A–1-a,
A–1-b.
GRUPO A–2: Incluye una gran variedad de material granular que contiene
menos del 35% de material fino. Sub grupos: A-2-4, A-2-5, A-2-6 y A-2-7.
GRUPO A-3: En este grupo se halla incluidas las arenas finas, de playa y
aquellas con poca cantidad de limo que no tengan plasticidad. Este
grupo incluye, además las arenas de río que contengan poca grava y
arena gruesa.
- SUELOS FINOS: Son aquellos que tienen más del 35% de granos que
pasan el tamiz # 200. Estos suelos forman los grupos A – 4, A –5, A–6, A–
7.
GRUPO A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada
plásticos.
GRUPO A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los
del anterior, pero contienen material micáceo o diatomáceo.
GRUPO A-6: El material típico de este grupo es la arcilla. Por lo menos el
75% de estos suelos debe pasar el tamiz # 200.
GRUPO A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los del A-6, pero
son elásticos. Sus límites líquidos son elevados.
METODOLOGIA DE
CLASIFICACION
■ El Indice de Grupo (IG) debe determinarse mediante la fórmula:

■ Una vez se halla el índice de grupo se va a la Tabla y se utiliza el siguiente razonamiento: Se procede de
izquierda a derecha, chequeando cada tipo de suelo partiendo del A-1 hasta encontrar un suelo que
cumpla todos los requisitos de porcentajes máximos o mínimos, límites e índice de grupo:
SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACION DE SUELOS “USCS”

■ Arthur Casagrande propuso este sistema de clasificación basado para


la construcción de aeropuertos, la cual fue adoptada por el cuerpo de
ingenieros militares de los Estados Unidos. Durante los años se llego a
aplicar en diferentes obras, tales como: presas, canales y carreteras.
■ Este sistema divide los suelos en dos grandes grupos: suelos
granulares y suelos finos . El suelo es fino, cuando más del 50% pasa
el T#200, si no, es granular.
SIMBOLOGIA UTILIZADA
■ El sistema Unificado utiliza los siguientes símbolos:
PROCEDIMIENTO DE
CLASIFICACION
■ Se realiza los ensayos: De análisis Granulométrico y los limites Atterberg. Una vez
hecho estos ensayos se debe verificar que porcentaje pasa el tamiz No. 200.
■ Si el porcentaje que pasa < 50%, el suelo es un grano grueso.
■ Si el porcentaje que pasa > 50%, se trata de un suelo de grano fino.
■ Donde el primer grupo se hallan las gravas, arenas, con pequeñas cantidades de
material fino (limo o arcilla) y son designados de la siguiente forma:
■ Suelos Gravosos: GW, GC, GO y GM.
■ Suelos Arenosos: SW, SC, SP y SM.
■ Como ejemplo SM significa suelos arenosos con cierto contenido de limo.
■ El segundo grupo se hallan los materiales finos, limosos 0 arcillosos y son
designados de la siguiente forma:
■ Suelos de Baja o mediana compresibilidad: ML, CL y OL.
■ Suelos de Alta Compresibilidad: MH, CH y OH.
■ Como ejemplo CH será un suelo arcilloso de alta compresibilidad.
ENSAYO CBR
AASHTO: Ensayo T 193
ASTM: Ensayo D 1883

■ El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo


de Relación de Soporte de California) mide la
resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y
para poder evaluar la calidad del terreno para
subrasante, sub base y base de pavimentos. Se
efectúa bajo condiciones controladas de
humedad y densidad.
■ Este es uno de los parámetros necesarios
obtenidos en los estudios geotécnicos previos a
la construcción, como también lo son el Ensayo
Proctor y los análisis granulométricos del
terreno.
DISTINTOS TIPOS DE CBR
Diferenciamos distintos tipos de CBR en
función de la calidad de suelos, a saber:
■ CBR suelos inalterados, el suelo analizado
está en estado natural y sus propiedades
inalteradas.
■ CBR suelos remoldeados, suelo cuya
estructura natural ha sido modificada por
manipulación. La manipulación del suelo
produce normalmente una disminución en
sus parámetros de resistencia al corte y un
incremento de su compresibilidad.
■ CBR suelos gravosos y arenosos.
■ CBR suelos cohesivos poco o nada plásticos.
■ CBR suelos cohesivos plásticos.
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
CBR
■ Conocida la humedad natural del suelo, se le añade la
cantidad de agua necesaria para el ensayo.
■ Se pesa el molde con su base, se coloca el collar y el disco
espaciador y, sobre éste, un disco de papel de filtro grueso
del mismo diámetro.
■ Se preparan tres moldes y en cada uno de ellos se compacta
el espécimen en su interior dando 56, 25 y 12 golpes por
capa, respectivamente.
■ Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el
espécimen por medio de un enrasador. Se debe enrasar
cualquier depresión producida.
■ Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin
disco espaciador, colocando un papel filtro entre el molde y la
base. Se pesa.
■ Inmersión. Se coloca sobre la superficie de la muestra
invertida la placa perforada con vástago, y, sobre ésta, los
anillos necesarios como sobrecarga.
■ Se toma la primera lectura para medir el hinchamiento,
anotando su lectura, el día y la hora.
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
CBR
■ Se sumerge el molde en el tanque con la sobrecarga colocada
dejando libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la
muestra. Se mantiene la probeta en estas condiciones durante 96
horas (4 días).
■ Al final del período de inmersión, se vuelve a medir el hinchamiento.

■ Posteriormente se saca el molde del tanque y se vierte el agua


retenida en la parte superior del mismo y se deja escurrir el molde
durante 15 minutos en su posición normal y se retira la sobrecarga y
la placa perforada. Se pesa y se procede al ensayo de penetración.
■ Para la penetración se debe posicionar en el orificio central de la
sobrecarga anular, el pistón de penetración y añade el resto de la
sobrecarga. Se monta el dial medidor y se aplica una carga de 50N
(5 kg) para que el pistón asiente. Seguidamente se sitúan en cero
las agujas de los diales medidores, el del anillo dinamométrico y el
de control de la penetración.
■ Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o
mecanismo correspondiente de la prensa.
■ Finalmente se toma de su parte superior una muestra para
determinar su humedad.
ENSAYO CBR
Como resultado del ensayo obtenemos una gráfica con la cual observamos los valores de la
carga que soportaba el suelo cuando el pistón se había hundido 2.5 mm y 5mm y los
expresamos en tanto por ciento (%), tomando como índice CBR el mayor de los porcentajes
calculados.
MÓDULO DE RESILENCIA
■ Este ensayo describe mejor el
comportamiento del suelo bajo cargas
dinámicas de ruedas, que al moverse
imparten un pulso dinámico a todas las capas
del pavimento y a la subrasante. Como
respuesta a este pulso cada capa del
pavimento sufre una deflexión.
■ El pulso de las solicitaciones varía en un
periodo muy breve de un valor muy bajo hasta
un máximo, en función de la velocidad del
vehículo.
■ La muestra de forma cilíndrica se confina en
una cámara triaxial, que permite aplicar a la
probeta una gran variedad de presiones,
mediante un dispositivo especial que puede
aplicar cargas pulsantes de diferente
magnitud y duración.
MÓDULO DE RESILENCIA
En el ensayo se registra:
■ La carga aplicada mediante una célula de
carga electrónica.
■ La presión de confinamiento mediante el
medidor de presiones.
■ La deformación que sufre la probeta.
 
Para suelos finos interesa conocer la tensión
desviante
σd = σ 1 - σ 3
Para los suelos granulares la tensión volumétrica

θ3 = σ 1 + σ 2 + σ 3
MÓDULO DE RESILENCIA
Las cargas dinámicas repetidas
producen en la probeta una
deformación vertical, que tiene dos
componentes:
εP = Deformación permanente, que
no se recupera cuando cesa la
carga.
εR = Deformación Resiliente, que
es recuperable cuando deja de Para determinar el módulo resiliente se registra
actuar la carga
toda la deformación axial de la probeta a lo largo
La relación entre las deformaciones
del ensayo y se calcula con la siguiente expresión:
verticales y la carga desviante se
muestra en la figura siguiente:  
MR = σ d / εR
LÍMITES DE ATTERBERG:
AASHTO: Ensayo T 89 / T 90
Los límites de Atterberg, nombre recibido
por el científico sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916), también conocidos
como límites de plasticidad o límites de
consistencia.
Se basan en el concepto de que en un suelo
de grano fino solo pueden existir cuatro
estados de consistencia según su humedad.
Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele
agua poco a poco, va pasando
sucesivamente a los estados
de semisólido, plástico y,
finalmente, líquido. Los contenidos de
humedad en los puntos de transición de un
estado al otro son los denominados límites
de Atterberg.
LÍMITES DE ATTERBERG:
■ Límite líquido: Humedad a partir de la cual el suelo pasa a comportarse como un
lodo y tiende a fluir bajo su propio peso.
■ Límite plástico: Mínimo contenido de agua con el que el suelo permanece en estado
plástico.
■ Límite de retracción: Humedad en la que una pérdida mayor de agua no provoca
disminución en el volumen del suelo.
ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (CUCHARA
DE CASA GRANDE):
El límite líquido es el contenido de humedad, expresado en porciento del peso
del suelo seco. Este límite se define arbitrariamente como el contenido de
humedad necesario para que las dos mitades de una pasta de suelo de 1 cm.,
de espesor fluyan y se unan en una longitud de 12 mm, aproximadamente, en
el fondo del corte que separa las dos mitades, las mismas que se van a unir de
acuerdo a un determinado número de golpes.
ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO (CUCHARA
DE CASA GRANDE):

RESULTADO: 41.80%
ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO:

1) Se toma aproximadamente la mitad de la


muestra inmediatamente después de su
preparación y se cilindra con la mano sobre una
superficie limpia y lisa, hasta formar un cilindro
de 3 mm. de diámetro y de 6 a 10 cm. de largo.
2) Se amasa la tira y se vuelve a cilindrar,
repitiendo la operación tantas veces como se
necesite para reducir gradualmente la humedad
por evaporación, hasta que el cilindro se
empiece a endurecer y resquebrajar.
3) Se introduce el cilindro en un recipiente
cerrado, se toma el peso, se destapa el
recipiente y se lo lleva al horno para su secado
y posterior determinación de su humedad.
ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO:
ENSAYO DE PENETRACIÓN
ESTÁNDAR (SPT):
AASHTO: Ensayo T 206
El Ensayo de Penetración Estándar o SPT , es
un tipo de prueba de penetración dinámica,
empleada para ensayar terrenos en los que
queremos realizar un estudio geotécnico.
Puede definirse como un ensayo que
contabiliza el número de golpes necesarios
para introducir un toma muestras tubular de
acero hueco o con puntaza ciega
estandarizado (indicado en la AASTHTO
T206), mediante una maza de 63,5 kg. que
cae repetidamente desde una altura de 76,2
cm. Son importantes estas medidas ya que
sirven para diferenciarlos de otros ensayos
de penetración. Se contabilizan los golpes
cada 15 cm. 
ENSAYO DE PENETRACIÓN
ESTÁNDAR (SPT):
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT):
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT):

También podría gustarte