Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DERECHO - MEXICALI


Ética Profesional

UNIDAD 2.- RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

2.6-ÉTICA Y DERECHO
Equipo #5

Integrantes: Maestra:
Baños Alanís Alexa Aurora Dra. Marina del Pilar Olmeda
Barbosa Ramírez Itzia Lupita García
Elias Mosqueda Julio Alberto
Gurrola Valenzuela Katya Angélica Grupo #9
Meza Morales Grecia Salón 210
Tejada Ruíz Jorge Arturo
Mexicali, Baja California, México Jueves 08 de Septiembre de 2016
SUMARIO
UNIDAD 2.- RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS
2.6.- ÉTICA Y DERECHO.

2.6.1.- Concepto de derecho.


2.6.2. - Definición de ética.
2.6.3.- Teoría tridimensional del derecho.
2.6.4.- Distinción entre ética y derecho.
2.6.5.- Relación entre ética y derecho.
Fuentes Consultadas.
2.6.- ÉTICA Y DERECHO

“Toda reflexión sobre ética profesional en el


campo del derecho no puede olvidar la relación
que existe entre la ética y el derecho como
campos del conocimiento”.

-Dra. Marina del pilar olmedo García


2.6.1.- CONCEPTO DE DERECHO

 La mayoría de los autores que han tocado el tema de la definición


del derecho, coincide en que ésta conlleva similares dificultades al
de la ética.

 Mario I. Álvarez sostiene que:


El concepto de derecho no tiene un carácter unívoco ya que su
aplicación en el lenguaje cotidiano y en el propiamente jurídico no
se refiere a una misma situación…, una cosa es el derecho como
disciplina y otra el derecho como fenómeno social, que es
estudiado por la disciplina que, para aumentar la confusión,
utilizan el mismo nombre.
“Sistema normativo de la regulación de la
conducta social, producido y garantizado
coactivamente por el poder político de una
autoridad soberana, que facilita y asegura la
convivencia o cooperación social y cuya
validez (obligatoriedad) esta condicionada por
los valores jurídicos y ética de los cuales es
generador y portador, respectivamente, en un
momento y lugar histórico determinados”.
-Mario I. Álvarez
2.6.2. - DEFINICIÓN DE ÉTICA

 La palabra ética deriva del griego êthos, cuya


significación es costumbre. Es una rama de
la filosofía que se ocupa de estudiar los
comportamientos sociales valiosos y comparar las
distintas costumbres sociales, ocupándose de
identificar el comportamiento interno deseable de
las personas, para reglamentarlo.
2.6.3.- TEORÍA TRIDIMENSIONAL DEL
DERECHO

 Una de las teorías que ha desarrollado un concepto más integral del


término derecho es la teoría tridimensional que identifica al derecho
como un todo de contenido complejo, en dimensiones distintas, pero
complementarias, dimensiones que como afirma Mario I. Álvarez,
están “unidas, entrelazadas en lo fundamental”.

 La teoría de la tridimensionalidad del derecho fue planteada por el


filósofo brasileño Miguel Reale, y su concepción de lo jurídico ha
sido desarrollada y enriquecida por Luis Recaséns Siches y Eduardo
García Máynez entre otros autores.
 Mario I. Álvarez concibe al fenómeno
jurídico:

“Como hecho social, norma jurídica y como


valor…” ofreciendo la primera perspectiva
científica del fenómeno jurídico, haciendo de
este su objeto principal de análisis.
Dimensión normativa del derecho:
Se reconoce al fenómeno jurídico
reflejándose el conjunto de normas
coactivas que prescriben la conducta
social de vida.

La tercera dimensión en que se


expresa el derecho es a valorativa o
axiológica.
2.6.4.- DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y DERECHO

La estructura mas teórica para establecer la distinción entre lo ético y lo


jurídico la expone Kant :
Para él la vida humana se rige por leyes morales por que se dirigen a regular
su comportamiento; las leyes morales que regulan el comportamiento
externo del hombre son las leyes jurídicas.
La distinción entre los deberes éticos y los deberes jurídicos no puede ser
construida exclusiva ni primariamente como una distinción de contenido entre
dos listas diferentes de obligaciones. Todos los deberes, por el mero hecho de
ser tales, explica Kant, pertenecen a la ética, aun cuando su correspondiente
legislación no siempre reside en el ámbito de la ética misma.
ÉTICA DERECHO
Regula conductas internas Regula conductas externas
Normas autónomas Normas heterónomas
Unilaterales Bilaterales
Libertad moral (valores) Libertad legal (jurídico)
Incoercible Coercible
ÉTICA VS DERECHO
 Normas Autónomas : recae en cada individuo (valores).
 Normas Heterónomas: provienen o provienen de una
autoridad ajena al individuo.
 Unilaterales: conceden deberes.
 Bilaterales: imponen obligaciones pero a su vez otorgan
derechos.
 Incoercible: no existe fuerza alguna para cumplirlas.
 Coercible: se hacen cumplir por alguna fuerza (publica).
2.6.5.- RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y DERECHO

Luis Recasens Siches, considera que el obrar humano


no está regido solo por reglas jurídicas, sino también
por disposiciones éticas.

Tanto la moral y el Derecho consideran el conjunto


del obrar humano, pero desde un punto de vista
diverso.
Si una norma jurídica descubre una norma ética por
incorporarla al sistema jurídico vigente, estaremos en
presencia de una indudable norma de derecho. Si una
norma no reproduce una norma ética pero le concede
obligatoriedad jurídica, habrá transformado la norma
ética en una norma jurídica. (Obra citada:268-269).
FUENTES CONSULTADAS

1. Ética y Derecho, disponible en:


http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/756/45.pdf,
consultado el 07 de septiembre de 2016.
2. Ética y Derecho según Kant, disponible en: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-664920110
00200004
consultado el 07 de septiembre de 2016.
3. Olmeda García, Marina del Pilar, Ética profesional en el ejercicio del
Derecho, México, Universidad Autónoma de Baja California; Miguel Ángel
Porrúa, 2007.

También podría gustarte