Está en la página 1de 31

SISTEMA DE TRATAMIENTO CON LAGUNAS

Las lagunas no son mas que excavaciones realizadas en un terreno para el tratamiento
de Aguas Residuales. Los trabajos de investigación realizados sobre lagunas en la década
de 1940 permitiendo el desarrollo de estos sistemas como una alternativa de bajo costo
para el tratamiento de aguas residuales.
CLASES DE LAGUNAS

Las lagunas usadas en el tratamiento de aguas residuales poseen una profundidad


variable, pueden ser poco profundas o bastante hondas. Las lagunas se clasifican
teniendo en cuenta la concentración de oxigeno disueltos, y la fuente que suministra el
oxigeno necesario para la asimilación bacterial de compuestos orgánicos presentes en las
aguas residuales.
Clasificación de las lagunas según su frecuencia y duración de la descarga de efluente:
 Lagunas de retención total
 Lagunas con descarga controlada
 Lagunas con descarga de control hidrológico
 Lagunas con descarga continua
CLASES DE LAGUNAS

Clasificación de las lagunas con base en la


presencia y fuente de oxigeno
Clase de laguna Presencia de oxigeno
Aerobia La fotosíntesis suministra el oxigeno
necesario para mantener condiciones
aerobias en toda la columna de agua.
Facultativas La zona superficial es aeróbica.
La zona superficial puede ser anoxica o
anaeróbica.
Aireadas con mezclas parcial La aireación superficial produce una zona
aerobia que puede alcanzar la totalidad de
la profundidad, dependiendo del ingreso de
oxigeno y de la profundidad de la laguna.
Anaerobias La totalidad de su profundidad es
anaerobia.
TRANSFORMACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES
DE LAS AGUAS RESIDUALES

 Remoción de la DBO
Las lagunas son reactores que funcionan con una
hoja concentración de microrganismos. En todas
las lagunas, excepto en las anaerobias. La DBO
soluble se reduce mediante oxidación bacterial,
mientras que la DBO particulada se remueve por
sedimentación. La transformación biológica que
ocurre en las lagunas facultativas y anaerobias se
producen en forma anaerobis. La remoción de
DBO en una laguna depende del tiempo de
retención y de la temperatura del agua.
 Remoción de Solidos Suspendidos Totales
Los solidos suspendidos en el fluente se remueve en las lagunas por
sedimentación. La mayoría de los solidos suspendidos encontrados en el fluente
de estos sistemas están conformados por las propias algas que se desarrollan en
la laguna. La concentración de solidos suspendidos en el efluentes puede alcanzar
valores de 140 mg/L en lagunas aerobias y de 60 mg/L en lagunas con aireación.
Algunos procesos que se pueden emplear para mejorar la calidad del efluente de
una laguna, con respecto a la concentración elevada de Solidos Suspendidos
Totales son:
 Filtro de Arena Intermitente
 Microtamices
 Filtro de grava
 Flotación con aires disueltos (FAD)
 Plantas acuáticas flotantes
 Humedad Critica
 Remoción de Nitrógeno
La remoción de nitrógeno en los sistemas con lagunas se obtiene como resultado
de la combinación de mecanismos que incluyen volatilización de amoniaco,
captura de algas, acumulación de lodos y adsorción sobre los solidos del fondo.

 Remoción de fosforo
La remoción de fosforo en los sistemas con lagunas minima, a menos que se
adicionen reactivos químicos para promover su precipitacion. La adición de
reactivos químicos como alumbre o cloruro férrico se ha empleado con gran éxito
para remover el fosforo hasta valores por debajo de 1 mg/L.

 Remoción de Organismo Patógenos


Los sistemas con varias lagunas y tiempos de retención altos presentan buenas
remociones de bacterias, parásitos y virus. Las reacciones de organismos
patógenos en sistemas con lagunas se presentan como consecuencia de la
muerte natural de estos organismos, por sedimentan en el fondo de la laguna.
TRATAMIENTO PRELIMINAR DEL AGUA RESIDUAL

Los sistemas con lagunas pueden no requerir de


tratamiento preliminar alguno; sin embargo, las
ventajas del pretratamiento radica en que
minimiza la cantidad de material flotante que
causa molestias en la primera laguna. En el
tratamiento de aguas residuales de
instituciones se acostumbra a utilizar tamices o
quipos de maceración para reducir el tamaño de
trapos y demás material flotante. En aguas
residuales residenciales basta con usar una
rejilla para proteger la cabecera de la planta o
la estación de bombeo de objeto y trapos de
gran tamaño.
LAGUNAS FACULTATIVAS

Las lagunas facultativas se diseñan con base


en la tasa de carga de DBO que recibe. El
objetivo es diseñar lagunas con tiempos de
retención altos y cargas orgánicas bajas,
tales que permitan mantener condiciones
aerobias en la capa superficial de la laguna.
Los solidos sediméntales se dirigen en la
zona anaerobia mas baja de la laguna
facultativa. Durante la primavera y el otoño,
los cambios de temperatura en la columna de
agua de la laguna promueve en la formación
de corrientes de ascenso que resuspenden el
material sedimentado.
DINÁMICA DE LAS LAGUNAS
Un buen numero de variables afectan el desempeño de las lagunas facultativas,
entre otras se pueden citar: el creciemieto y degradación de las poblaciones
algales, la mezclas inducida por el viento, la temperatura y los cambios
térmicos. La dinámica que existe entre el crecimiento y degradación de las
poblaciones algales, y el predominio de las cuatros clases de algas presentes en
agua dulce, afectan los niveles de solidos suspendidos en el eficiente de
muchas lagunas. Las cuatros clases de algas presente n el agua dulce son:
 Algas verdes
 Algas verdes moviles
 Algas amarillas-verdosas
 Algas azul-verdosas
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

En la actualidad se cuenta con varios métodos y modelos para el diseño de lagunas


facultativas, donde cada uno de estos cuenta con un buen número de parámetros
de diseño, como lo son el tiempo de retención, temperatura y velocidad de reacción,
siendo los métodos más conocidos: método de carga superficial, método de flujo de
pistón con dispersión axial, método de correlación múltiple, modelo de mezcla
completa y modelo de flujo de pistón ideal.
MÉTODO DE TASA DE CARGA
SUPERFICIAL. 

Es basada en la temperatura ambiente promedio del mes más frío del año. Las tasas
de carga de DBO recomendada para el diseño de lagunas facultativas, para varios
intervalos de temperatura.
LAGUNA AIREADA CON MEZCLA PARCIAL

 Las lagunas aeradas parcialmente, mezcladas también se conocen como lagunas aeradas
facultativas. En estas lagunas, la aeración sirve sólo para proveer un adecuado abastecimiento de
oxígeno, lo que no garantiza que todos los sólidos est6n en suspensión (completamente
mezclado). Lo anterior se debe a que al mantenerse el oxígeno, sólo en las capas superiores del
tanque una parte de los sólidos está en suspensión, los cuales salen con el efluente, mientras la
parte restante decanta en el fondo del mismo.
Procedimiento para el diseño.

Donde = concentración de DBO en el efluente de la n-ésima laguna, mg/L


= concentración de DBO en el afluente de la laguna primaria, mg/L
k = coeficiente cinético para la remoción de DBO,
t = tiempo de retención hidráulico, d
n = número de lagunas conectadas en serie
 
LAGUNAS AIREADAS
MULTICELULARES DUAL POWER

 
Los sistemas de las lagunas aireadas con mezcla parcial conectadas en serie se conocen también
con el nombre de lagunas aireadas multicelulares Dual Power. Era la primera laguna de este tema
tiene una profundidad de 10 pies y posee un aereacion superficial a una tasa de 30 HP/mgal. Las
tres lagunas siguientes someriada una taza de 5 HP/mgal. El tiempo de retención de la laguna
primaria varía de 1. 5 a 2 días y el tiempo de retención de todo el sistema es decir 4 lagunas en
serie son de 4. 5 a 5 días.
LAS LAGUNAS ANAEROBIAS
Las lagunas anaeróbicas son usadas para el tratamiento de aguas residuales con altas cargas
orgánicas, principalmente en zonas rurales. Los tratamientos anaerobios en comparación con el
tratamiento aerobio tienen las siguientes ventajas:
• Posibilidad de alcanzar una gran estabilización del residuo
• Baja producción de lodos biológicos residuales
• Baja necesidad de nutrientes
• No requiere oxigeno
• Produce metano
Sin embargo, el mismo también tiene sus desventajas que son:
• Remoción incompleta de la DBO
• Requiere temperaturas relativamente elevadas
• Generación de potencial de malos olores
DISEÑO DE UNA LAGUNA
ANAEROBIA

El diseño de una laguna anaerobia va a depender más que todo de tres factores que son:
• La tasa de carga orgánica superficial
• La tasa de carga orgánica volumétrica
• El tiempo de retención hidráulico
Sin embargo, hay condiciones especiales para os climas donde las temperaturas superan los
22°C, ya que en estos se puede alcanzar hasta un 50% de remoción de DBO SIEMPRE Y CUANDO
SE USEN LOS CRITERIOS DE DISEÑO ESPECIFICOS.
Los criterios de diseño específico para los climas previamente citados son:
• Profundidad entre 2.5 m y 5 m
• Tiempo retenido hidráulico de 5 días
• Carga orgánica volumétrica superior a 0.3 kg/m3d)
COMBINACIÓN DE
LAGUNAS

La combinación de lagunas puede ser una alternativa tanto desde el punto del tratamiento de agua
residuales, como de la eficiencia en el uso de energía. Las diferentes clases de lagunas se pueden
combinar, como el caso de sistemas con lagunas integradas, para alcanzar diferentes propósitos como
el control de descargas o el almacenamiento previo a la disposición sobre el suelo.
SISTEMAS AVANZADOS CON LAGUNAS
INTEGRADAS

Estos sistemas no son más que la combinación de múltiples lagunas con recirculación, este sistema cuenta con
una laguna primaria profunda facultaba seguida por una laguna aerobia poco profunda.
La laguna primaria cuenta con pozos de fermentación para el tratamiento aerobio de los sólidos sedimentados.
Los pozos de fermentación carecen de aeración y de mezcla y operan como digestores anaeróbicos de flujo
ascensional.
LAGUNAS DE DESCARGA CONTROLADA

Las lagunas controladas son una variación de las lagunas con retención total, estas operan vario los siguientes criterios
de diseño:
• Tiempo de retención mínimo de seis meses y profundidad mínima de 0.6m
• Carga orgánica superficial de 22 a 28 kg/ha*d)
• Profundidad del agua en la primera laguna menor a 2 m y en las lagunas restantes menores a 2.5 m
• Disposición mínima de 3 lagunas conectadas en serie
La descarga debe realizarse en una época que coincida con una condición aceptable de flujo y calidad de la fuente
receptora; para poder controlar la descarga se adoptan los siguientes pasos:
• Aislar la laguna que va a ser descargada, en general que se acostumbra a evacuar la última laguna de la serie,
mediante una válvula ubicada en la descarga de la laguna anterior.
• Analizar el contenido de la laguna a descargar, con respecto a aquellos constituyentes reportados en la norma de
vertimiento.
• Evitar inconvenientes ocasionados por efectos relacionados con el nivel de la laguna durante el periodo de descarga.
• Durante los periodos de descarga se deben realizar muestreos frecuentes del efluente, para confirmar el
cumplimiento de las normas de vertimiento.
DISEÑO DE INSTALACIONES FÍSICAS

El diseño de instalaciones físicas de una laguna para el tratamiento de aguas residuales es tan importante
como la concepción o diseño del proceso. Los elementos físicos la componen son:
• La configuración de la laguna
• Las líneas de recirculación
• La delimitación e impermeabilización de la laguna
• Los taludes o terraplenes
• Los efectos ocasionados por la acción del viento y temperaturas
• Las condiciones hidráulicas de la laguna
CONFIGURACIÓN DE LA LAGUNA
Configuración en serie Configuración en paralelo
Su ventaja radica en Su ventaja es que permite
mejorar el tratamiento al una mejor distribución de la
reducir los cortos circuitos carga contaminante sobre la
totalidad del área disponible

 Al mismo tiempo las líneas de recirculación en un sistema de lagunas permiten combinar las
condiciones de operación en serie y en paralelo.
Para calculas el volumen de la laguna podemos usar la siguiente ecuación:

V= Volumen de la laguna en m3
L= largo de la laguna en la superficie en m
W= ancho de la laguna en la superficie en m
s= pendiente
d=profundidad de la laguna en m
DISEÑO HIDRÁULICO DE LAGUNAS

El diseño hidráulico más común que se encuentra en la mayoría de lagunas comprende la utilización de la tubería de
entrada en el centro de la laguna para el ingreso del agua residual, sin embargo, se ha demostrado en estudios
hidráulicos y de eficiencia del sistema, que la instalación de una alimentación central no es el método más eficiente
para introducir el agua residual a una laguna.
El agua residual afluente debe distribuirse en múltiples entradas utilizando un difusor. Tanto las entradas como la
salida de la laguna, se deben ubicar en forma tal que el perfil de la velocidad del flujo a través de la laguna sea
uniforme, entre los diferentes puntos de acceso y evacuación.
Los dispositivos de salida deberían ser también numerosos para evitar la formación de cortos circuitos. En lagunas
profundas es decir mayores a 5 pies de profundidad, las salidas se deben diseñar en forma tal que permitan la
evacuación de a diferentes alturas y está ubicada por lo menos 0.3 m por debajo de la superficie del agua.
CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE
ESTABILIZACIÓN
Materiales y Equipo.
• Mapa de localización o mapa principal de alcantarillado.
• Dibujo del diseño de la laguna.
• Dibujo del diseño de la salida, entrada y terraplenes.
• Lista de materiales.
Si más de una laguna será construida se debe tener:
• Diseño de la disposición del sistema de lagunas.
• Dibujos de los sistemas de interconexión.
• Accesorios de los materiales a emplearse.
IDENTIFICACIÓN DEL SITIO

La selección del sitio para la construcción de una laguna debe tomar en cuenta:
• La capacidad de tratamiento y de almacenamiento requerida
• Las necesidades de elevación (presión)
• La disponibilidad y costo del terreno
Un factor determinante en la localización de las lagunas es la disponibilidad de terreno. Si existen
grandes áreas de tierra que pueden adquirirse a bajo costo, entonces se tiene un terreno adecuado
para la instalación del sistema. Estos requerimientos deben combinarse con las propiedades del sitio:
• Información geotécnica preliminar
• Topografía y geología
• Estudios de impacto ambiental
IDENTIFICACIÓN DEL SITIO

La topografía y geología de la región son los factores más importantes ya que, por lo común, el
sitio debe ubicarse "cerca" de la población que genera las aguas residuales pero lejos de zonas
habitacionales y procurar que la descarga llegue por gravedad. El motivo de ubicarlas alejadas
de centros de población es para evitar los problemas de olores que son transportados por el
viento. Se recomienda siempre, que sea posible, que los sistemas lagunares se localicen a más
de 500 m de las áreas residenciales y si se contemplan lagunas anaerobias, la distancia debe
incrementarse a 1 km. Cabe mencionar que, a pesar de estas recomendaciones, existen
muchos ejemplos donde la gente vive a 100 m de las lagunas sin sufrir ningún tipo de
molestia. Una precaución que puede tomarse en cuenta cuando las zonas poblacionales se
encuentran cerca del sistema de tratamiento es colocar la laguna anaerobia al centro del
mismo, para disminuir los efectos de olores, aunque no abate los problemas de insectos.
También, para minimizar las molestias causadas por la generación de malos olores se coloca
una mampara de desvió opuesta a la dirección del viento (sotavento).
MARCAJE DEL SITIO Y
LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA.

• Fijar las estacas de referencias, indicando los límites del fondo de la laguna, encuentre la elevación de cada
estaca usando el nivel topográfico.
• Medir la distancia y la elevación de las estacas de referencia, fije las estacas que indican los puntos en los cuales
se va a comenzar a construir el terraplén y a excavar la laguna. Fijar las estacas indicando la localización de la
tubería, esto elimina las porciones de reexcavación del terraplén. Excavación de la laguna. Se comienza a excavar
en las estacas de zonas interiores, hasta que se alcance la elevación inferior. La nivelación se comprueba con un
nivel y la barra de un topógrafo.
CONSTRUCCIÓN DE LOS
TERRAPLENES.

• Comenzar la construcción de los terraplenes como la laguna es excavada, los


terraplenes se deben apisonar bien, con los lados inclinados según especificaciones de
diseño.
• Deje los boquetes en el terraplén, en las localizaciones de la tubería. Puede también
ser conveniente dejar unos o más boquetes amplios para el retiro del suelo excavado.
• La parte superior del terraplén debe ser nivelada, bien apisonada, y por lo menos 1.0 m
de ancho. La distancia de la tapa del terraplén al fondo de la laguna deberá ser igual a
la profundidad del diseño de la laguna más 1.0 m.
COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA.

• Excavar las zanjas para las tuberías con la profundidad y las localizaciones del diseño. Los fondos de las
zanjas deben ser bien apisonadas.
• Construya las bases cerca de los 0.5 m de alto para la tubería de entrada, de concreto o piedra. El propósito
de las bases es levantar la tubería de entrada sobre el fondo de la laguna.
• Construya las losas para las tuberías de salida, de concreto o de la piedra. El propósito de la losa es apoyar
la tubería de salida y prevenir la erosión a la descarga de las aguas residuales tratadas. Construir las losas
bajo todas las localizaciones de la válvula.
• Colocar la tubería del alcantarillado y el mortero juntos. Instale las válvulas. Construya la salida vertical de
acuerdo a la profundidad de la laguna. Deberá ser igual a la profundidad del diseño calculado por el
diseñador del proyecto. Las secciones envueltas permitirán que la laguna se drene cuando sea necesario.
• Rellenar cuidadosamente las zanjas de las tuberías con suelo húmedo y apisonarlo.
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL

Las lagunas tienen requerimientos operacionales y de mantenimiento mínimo que, sin embargo,
deben revisarse y cumplirse periódicamente, por el operador, con el objeto de eliminar problemas
que frecuentemente se presentan en este tipo de plantas.
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL
Arranque.
Antes de poner en servicio una laguna se debe realizar una inspección cuidadosa de la misma a fin de
verificar la existencia de las condiciones siguientes:
• Ausencia de plantas y vegetación en el fondo y en los taludes interiores de la laguna.
• Funcionamiento y estado apropiado de las unidades de entrada, rejilla, unidades de aforo, unidades de
paso y salida.
En el procedimiento para poner en funcionamiento las lagunas de estabilización se deben tener en cuenta
los siguientes requerimientos generales.
• En lo posible las lagunas se deben de arrancar en el verano, pues a mayor temperatura se obtiene
mayor eficiencia de tratamiento y menor tiempo de aclimatación.
• El llenado de las lagunas debe hacerse lo más rápidamente posible, para prevenir el crecimiento de
vegetación emergente y la erosión de los taludes si el nivel del agua permanece por debajo del margen
o tratamiento protegido.
• Para prevenir la generación de malos olores y el crecimiento de vegetación, las lagunas deben llenarse,
por lo menos, hasta un nivel de operación de 0.6 m.
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL

Operación y mantenimiento.
La operación y el mantenimiento de las lagunas de
estabilización tiene como objetivos básicos lo siguientes:

• Mantener limpias las estructuras de entrada, interconexión y salida.


• Mantener las en las lagunas facultativas primarias un color vede intenso brillante, el
cual indica el pH y el oxígeno disuelto alto.
• Mantener libre de vegetación la superficie del agua.
• Mantener adecuadamente podados los taludes para prevenir problemas de insectos y
erosión.
• Mantener un efluente con concentraciones mínimas de DBO y sólidos suspendidos.
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL

Las labores típicas de operación y mantenimiento incluyen:


• Mantener limpia la rejilla en todo momento, remover el material retenido, desaguarlo y
enterrarlo diariamente. Es recomendable medir el volumen diario de material dispuesto.
• Mantener controlada la vegetación de los diques impidiendo su crecimiento más allá del nivel
del triturado o grava de protección contra la erosión.
• Remover toda la vegetación emergente en el talud interior de las lagunas.
• Inspeccionar y prevenir cualquier dalo en diques, cerca o unidades de entrada, interconexión y
salida.

También podría gustarte