Está en la página 1de 31

Economía

Colombiana
Mariana Moreno Martínez
Economía Colombiana
• Conceptos Bá sicos:
• El producto y el ingreso por habitante / El crecimiento del PNB por habitante y el
crecimiento demográ fico / La distribució n del ingreso / La economía dual

• La estructura agraria
• Població n rural / Reforma agraria /Ley 135 de 1961 / Ley 60 de 1993 / PNR / DRI

• El sector manufacturero
• Industria manufacturera / Distribució n geográ fica / Estructura / salarios y
productividad / fuentes de financiació n / Endeudamiento y capitalizació n /
Subsectores.

• DEFINICIÓ N TÉ CNICA: Indicadores de desigualdad y pobreza


• Curva de Lorenz / coeficiente de Gini / coeficiente de desigualdad de Theil / Limites
absolutos de pobreza / Necesidades bá sicas insatisfechas.
Conceptos bá sicos
El producto y el ingreso por habitante / El crecimiento
del PNB por habitante y el crecimiento demográ fico /
La distribució n del ingreso / La economía dual
Conceptos básicos

El producto y el ingreso por habitante

“El ingreso hace referencia a todas las entradas


econó micas que recibe una persona, una familia,
una empresa, una organizació n”. (Lora , 1999).

Se debe tener en cuenta el incremento de la


població n: un país puede avanzar en la cifra de
ingreso nacional neto pero si al mismo tiempo la
tasa neta de crecimiento de la població n crece en
misma medida que el ingreso, finalmente el
ingreso per cá pita permanecerá está tico.

Fuente: Google Imágenes.


Conceptos básicos

El crecimiento del PNB por habitante y el crecimiento demográ fico

El PNB, conocido también como Ingreso Nacional


Bruto, sí tiene en cuenta el concepto o término de
nacionalidad:

“Dichos productos son generados por factores


productivos de los residentes de una nació n y refleja
en forma de dinero el flujo de bienes y servicios”
(Lora , 1999).

Ejemplo: para el 2015 La població n sería de 935


millones. esto significa un déficit del 1.80% en el
crecimiento del PIB per cá pita, ya que son necesarios
38 añ os para duplicar el PNB por habitante.
Fuente: Google Imágenes.
Conceptos básicos

La distribució n del ingreso


“La Distribució n del Ingreso, es un indicador
econó mico global que muestra la relació n entre
la població n y el ingreso nacional en un periodo
determinado de tiempo”. (Arellano, 1974)

El aná lisis de la distribució n de la renta puede


realizarse desde cuatro perspectivas diferentes:

• Sectorial: Sectores que componen el PBI.


• Espacial: Espacio del territorio,
• Funcional: Factores de producció n.
• Personal: Individuos o familia.

Fuente: Google Imágenes.


Conceptos básicos

La economía dual

Fuente: Palacio, 2018

“La economía dual es referida a la coexistencia de dos sectores econó micos al


interior de un mismo espacio, separados por mostrar diferentes niveles de desarrollo ,
tecnología y diferentes patrones de demanda.”(Palacio, 2018)
La estructura agraria
Població n rural / Reforma agraria /Ley 135 de
1961 / Ley 60 de 1993 / PNR / DRI
La estructura Agraria

Població n rural
Una població n rural es aquella que ocupa
á reas o asentamientos rurales, como pueblos,
granjas y aldeas:

“En las á reas rurales hay pocas


viviendas y edificios, mientras que existe
una gran extensió n de tierra sin procesar o
no urbanizable. El contacto con la
naturaleza es má s comú n en ellas”(Lora ,
1999)
Fuente: Google Imágenes.
La estructura Agraria

Reforma agraria

Fuente: Arellano ,1974..


La estructura Agraria

Ley 135 de 1961


•  Reformar la distribució n de las tierras y generar un método de
explotació n adecuado y eficiente
• Fomentar la explotació n adecuada de tierras “desperdiciadas” 
Aumentar la producció n agrícola
• Generar garantías para los pequeñ os propietarios y los asalariados del
sector
• Elevar el nivel de vida de la població n
• Procurar el uso responsable de los recursos naturales
La estructura Agraria

Ley 60 de 1993
• Prestar el servicios de salud y financiar la dotació n, construcció n y
mantenimiento integral de las instituciones de prestació n de servicios a
cargo del municipio.
• Asegurar la prestació n de servicios de agua potable, alcantarillado, aseo
urbano entre otros.
• Promover y participar en proyectos de desarrollo del á rea rural
campesina y prestar asistencia técnica a pequeñ os productores.
• Administrar, programar y distribuir los recursos del situado fiscal para
la prestació n de los servicios educativos y de salud estatales ademá s de
asesorar y prestar asistencia técnica.
La estructura Agraria

Plan Nacional de Rehabilitació n (PNR)

“El Plan Nacional de Rehabilitació n


(PNR) constituye un proyecto político
cuyo propó sito es profundizar y ampliar
el proceso democrá tico del país
mediante la puesta en marcha de un
modelo institucional que plantea,
promueve y hace posible la participació n
de la comunidad en las decisiones que la
afectan”. (Corredor, 1989)

Fuente: Corredor, 1989.


La estructura Agraria

Desarrollo Rural Integrado - DRI

Fuente: Ellis , 2001.

“El enfoque de desarrollo rural integrado surgió paralelamente a la teoría del "pequeñ o agricultor
ante todo", cuyo punto de partida es el reconocimiento de la funció n clave de la agricultura para el
crecimiento econó mico general, mediante la aportació n de mano de obra, capital, alimentos, divisas y
un mercado de bienes de consumo para los sectores industriales incipientes”. (Ellis, 2001)
El sector manufacturero
Industria manufacturera / Distribució n geográ fica /
Salarios y productividad / fuentes de financiació n /
Endeudamiento y capitalizació n / Subsectores.
Sector Manufacturero

Industria manufacturera

Fuente: Google Imágenes.

Se denomina como industria manufacturera a aquella industria que se dedica


excluyentemente a la transformació n de diferentes materias primas en
productos y bienes terminados y listos para que ser consumidos o bien para ser
distribuidos por quienes los acercará n a los consumidores finales.
Sector Manufacturero

Distribució n geográ fica


“De acuerdo con la ubicació n geográ fica
de los establecimientos manufactureros
y los datos mas recientes, el 70,4%
estaba instalado en las á rea
metropolitanas de Bogotá D.C. (41,4%),
Medellín (17,1%) y Cali (11,9%); el
15,8% se concentró en: Barranquilla
(4,5%), Bucaramanga (4,1%), Pereira
(2,2%), Manizales (1,9%), Cú cuta (1,7%)
y Cartagena (1,4%). El restante 13,7% de
los establecimientos se localizaron en
otras regiones del país”. (Rojas ,2010)

Fuente : Rojas, 2010.


Sector Manufacturero

Salarios y productividad
La participació n de los salarios y la
productividad al interior de la
industria manufacturera confirma la
relació n inversa que existe entre
esas dos variables en ese sector.
Como puede verse en la grá fica ,
entre má s rá pido el crecimiento de
la productividad del trabajo mayor
la reducció n en la participació n de
los salarios en el valor agregado.
(Corredor , 1989)

Fuente: Corredor, 1989.


Sector Manufacturero

Fuentes de financiació n
• Los préstamos en moneda extranjera han sido un recurso importante para el Sector Industrial, el cual ante la
imposibilidad de obtener las financiaciones adecuadas en Colombia toma los riesgos cambiarios que este tipo
de financiació n conlleva.
• La incapacidad de la banca para atender la demanda de crédito del Sector Industrial ha hecho que éste recurra
al mercado extrabancario en volú menes cuyo monto es muy difícil de estimar. Los intereses extrabancarios han
llegado en algunos casos a superar el 50% nominal anual.
• Otra fuente importante de recursos para bancos y corporaciones ha sido la línea de crédito extendida al país
por el Banco Mundial y su corporació n financiera para préstamos con destino a la creació n de nuevas
industrias sustitutivas, de importaciones o creadoras de exportaciones, con plazos adecuados que han
posibilitado el surgimiento de la mayoría de las grandes industrias del país en las ú ltimas dos décadas.
• Otra institució n que provee recursos para el fomento de la industria es el Fondo de Promoció n de
Exportaciones (Proexpo) ahora Banco de Comercio Exterior. Actualmente los fondos de fomento que
pertenecían al Banco de la repú blica fueron trasladados al Instituto de Fomento Industrial (IFI), pero el Emisor
continú a manejando el crédito de fomento proveniente de líneas externas.
• En los añ os ochenta los préstamos constituyeron la principal fuente de recursos con una participació n del
67.3% sobre un 29.9% de las fuentes internas y un 2.8% de aportes de capital.
Sector Manufacturero

Endeudamiento y capitalizació n
“Uno de los mas graves problemas es el excesivo endeudamiento ; dicho
aumento excesivo de la relació n pasivos patrimonio hace que aumente la
inseguridad del capital ,que ante el riesgo huye y profundiza la crisis .
Llevando a muchas empresas a la quiebra” (Arellano ,1974).

Fuente: Google Imágenes .


Sector Manufacturero

Subsectores
• Maquinaria Eléctrica • Hierro y Acero • Cuero y sus productos

• Alimentos sin café • Productos Metá licos • Calzado

• Transporte • Minerales no Metá licos • Tabaco

• Prod. Químicos • Confecciones • Madera

• Textiles • Imprentas, Editorial.

• Sust. Quimic. Ind. • Maquinaria no eléct.

• Bebidas • Vidrio

• Refineria petró leo • Productos de caucho

• Papel • Objetos de barro

• Plá stico
DEFINICIÓ N TÉ CNICA
Indicadores de desigualdad y pobreza
Ind. Pobreza y desigualdad

Curva de Lorenz
La curva de Lorentz proporciona una
ilustració n rá pida y visual de qué
porcentaje de una sociedad recibe
qué porcentaje de los ingresos de
dicha sociedad. Si x es el porcentaje
acumulativo de receptores de ingresos,
ordenados de más pobres a más ricos,
entonces la curva de Lorentz y = L(x)
mide el porcentaje acumulativo de
ingresos. Los números x y y se expresan
en decimales.
Ind. Pobreza y desigualdad

Coeficiente de Gini
Este es un índice de concentración de la riqueza y equivale al
doble del área de concentración.

Índice de Gini = Área entre la curva y la diagonal


Área bajo la diagonal

 
1
Indice de Gini  2 0 x  L(x) dx

 El índice está entre 0 y 1


 Un índice 0 corresponde a una igualdad completa
 Un índice 1 corresponde a una desigualdad completa
Ind. Pobreza y desigualdad

Coeficiente de desigualdad de Theil

•Si  xi es la participació n en el ingreso de la persona i , el índice de Theil se


calcula como :

• El valor de T es 0 cuando existe igualdad completa.


• T crece con la desigualdad del ingreso . Su valor má ximo es ln (n).
Ind. Pobreza y desigualdad

Limites absolutos de pobreza

Es el nivel de ingreso
mínimo y también
má ximo que puede llevar
ese país segú n sus
costumbres, tradiciones y
creencias necesario para
adquirir un adecuado
está ndar de vida en un
país dado. 
Ind. Pobreza y desigualdad

Necesidades bá sicas insatisfechas


Se seleccionaron cinco indicadores de hogares, que operan como reflejo del nivel de
insatisfacción:

 Hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años), que no asisten a la escuela.


 Hogares con hacinamiento crítico (más de tres personas por dormitorio).
 Hogares en viviendas inadecuadas (en malas condiciones).
 Hogares en viviendas sin servicios básicos (agua, luz y cloacas).
 Hogares con alta dependencia económica (una persona activa mantiene más de
3,5 personas).
Ind. Pobreza y desigualdad

Necesidades bá sicas insatisfechas

La aplicación de dichos indicadores permite distinguir tres tipos principales de hogares:

 Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS): son aquéllos que no presentan
ninguno de los indicadores básicos seleccionados. Son considerados como no pobres.

 Hogares con NBI: son aquéllos que presentan al menos uno de los indicadores básicos
seleccionados.

 Hogares en pobreza extrema: son aquéllos que presentan dos o más de los indicadores
seleccionados.
Referencias
• Arango, G. (1997). Estructura Econó mica Colombiana. Octava edició n. Mc GrawHill. Bogotá , Colombia.
• Arellano, J. P. (1974). El gasto público en salud y la distribución del ingreso (No. 41). Universidad
Cató lica de Chile, Centro de Estudios de Planificació n Nacional.
• Corredor, C. (1989). Discurso y realidad del Plan Nacional de Rehabilitació n. Aná lisis, Documentos
Ocasionales No53, Nú mero extraordinario Mayo.
• Ellis y Biggs, (2001), Evolving themes in rural development. "Development Policy Review", 19 (4),
págs. 437-448.
• Lora, E. (1999). Técnicas de Medició n Econó mica: Metodología y Aplicaciones en Colombia. Segunda
edició n. Tercer Mundo Editores. Bogotá , Colombia.
• Palacio, E. S. (2008). Economía y globalización. Editorial Norma.
• Rojas Guerrero, M. N.(2010) Diseño metodológico para crear Infraestructuras de Datos Espaciales a
escala Ciudad-Región en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

También podría gustarte