Está en la página 1de 14

UNIDAD IV:

Segunda
infancia
(2 a 6 años)

DESARROLLO FÍSICO Y
PSICOMOTOR
Crecimiento y cambios físicos
 A los tres años, los niños adelgazan y comienzan a perder
su redondez.

 El tronco, los brazos y las piernas se vuelven más largos.


La cabeza aún es más grande en proporción al cuerpo.

 Dismorfismo sexual: Los niños son ligeramente más altos


y pesados que las niñas. Las niñas tienen más tejido
graso.

 Suelen crecer entre 5 y 6 cm por año. Aumentan su peso


en 2 a 3 Kg., por año.

 Incrementa el nivel de energía física.


Bases y características generales del
progreso psicomotor
 Cambios en el desarrollo de redes neurales de zonas
motoras, premotoras, prefrontal y centros de la
atención.

 Cambios en proceso de mielinización (hasta 4 – 5 años).

 De 2 a 4 años mejora control motor.

 Cambios en la independencia y coordinación motriz


Dominio psicomotor

 Psicomotricidad “invisible”:
“invisible”
 Tono muscular: vinculado al inicio del control voluntario y
representación de propio cuerpo.
 Equilibrio: crecimiento del cerebelo. Desarrollo de la autonomía de
movimientos y equilibrio.
 Control respiratorio: control conciente del ritmo y profundidad.
 La estructuración del espacio: conciencia de la localización del
cuerpo en el espacio.
 Estructuración del tiempo: representación simbólica de nociones de
tiempo.
 Psicomotricidad “visible”:

2 A 3 AÑOS
 Correr  Tirar la pelota con la mano, sin mover pies.
 Mantenerse durante un par de  Usar cuchara
segundos sobre un solo pie.  Garabatear.
 No puede girar o detenerse
rápido o repentinamente.
3 A 4 AÑOS
 Subir escaleras sin apoyo. Un  Cepillar dientes.
pie en cada escalón.  Ponerse camiseta
 Andar en un pie, un par de  Abrochar y desabrochar.
pasos.  Dibujar líneas y hacer dibujos con
 Saltar entre 40 y 60 cm. contorno.
 Montar triciclo.  Copiar círculo.
 Usar tijeras.
 Control más efectivo para
detenerse, arrancar y girar.
4 A 5 AÑOS
 Bajar escaleras sin apoyo, un pie en  Cortar una línea con tijera.
cada escalón.  Doblar papel, usar punzón para picar,
 Correr en un pie (5 saltos). colorear formas simples.
 Saltar entre 60 y 80 cm.  Uso de tenedor.
 Mayor control para comenzar a  Vestirse sin ayuda.
correr, parar y girar.  Copiar cuadrado.
5 A 6 AÑOS
 Caminar sobre barra de equilibrio.  Andar en bicicleta
 Buen control de carrera: arrancar,  Marchar al ritmo
parar, girar.  Escribir números y letras
 Saltar 30 cm de altura y 1 m de  Copiar triángulo y posteriormente
longitud. rombos.
 Mayor precisión para lanzar y coger
pelotas.
 En general:

Los niños son más fuertes que las niñas, tienen un
poco más de músculo.

Las niñas sobrepasan a los niños en tareas de
motricidad gruesa que involucra la coordinación de
las extremidades. También tienen mejor motricidad
fina.

 Dominancia manual: preferencia de una mano para la


realización de una actividad (surge entre los 3 y 6 años).
Esquema corporal: componentes
y su construcción

 Representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los


diferentes segmentos corporales, posibilidades de movimiento
y acción, también de sus limitaciones.
 Se consigue por medio de ensayo y error.
 Consecuencia de madurez y aprendizaje.
 Elementos que le componen: percepción, movimiento,
desarrollo cognitivo, lenguaje, experiencia social, caricias,
juego, nombrar partes del cuerpo, peticiones, etc.
2 A 6 AÑOS
 Esquema en plena elaboración.
 Aumenta calidad y discriminación perceptiva respecto al propio cuerpo.
 Mayor articulación entre elementos
5 años en adelante
 Verdadera construcción del YO corporal, diversos elementos se articulan e integran
concientemente en el todo
 El movimiento se comienza a reflexionar, la lateralización proporciona referentes
estables.
 Comienzan a sentirse ejes corporales.
 El proceso culmina entre los 7 y 12 años, al relacionar espacio - tiempo.
Evolución de la grafomotricidad
 El dibujo:
18 meses  Trazan huellas sobre superficies, líneas rectas con todo el brazo en
movimiento.
 Luego trazos de barrido en zigzag, interviniendo codo.
2 años  Formas circulares en que aplica movimiento de muñeca, no hay
intención representativa.
2 a 3 años  Mejora trazo y formas rectas y circulares. Relación de producciones
graficas con objetos y personas.
3 años  Mejor control óculo – manual, en articulación de muñeca y
movimientos de dedos.
3 y 4 años  Control de punto de partida y de llegada del trazo.
 Ayuda a obtener figura o reproducir objetos.
 Conciencia de estar dibujando.
 Primera representación de figura humana. La que va evolucionando.
 Posteriormente aparece la etapa de “realismo intelectual”: mayor
interés por expresividad que por el realismo.
4 a 5 años  Figura humana rodeada de objetos, personas, etc.
 Luego movimiento y/o interacción.
 Paisajes.
5 a 8 años  Más detalles. “realismo visual”.
 La escritura:

Etapa  Adquisición de destrezas especializadas, desde el garabateo a


precaligráfica inicio de caligrafía (tratar de hacer letras)
 Palos, círculos, descubren que las letras se construyen
combinando trazos cortos.
 “alógrafo”: progresivo dominio en control, coordinación y
precisión de movimientos; ayuda a diferenciar, memorizar y
automatizar patrón correspondiente a cada letra.
 Entre 5 y 6 años, aparición de significado.
Etapa caligráfica  Dominio de destrezas para producir escritura ordenada y clara.
infantil
Etapa  Después de la adolescencia.
postcaligráfica
Patrones de sueño y problemas para dormir
 Los niños pequeños suelen dormir profundamente durante la noche.
 Tienden a utilizar objetos de transición.
 Caminar y hablar durante la noche son hechos bastante comunes. Sin
embargo perturbaciones recurrentes en el sueño, pueden indicar
problemas emocionales.
 Perturbaciones del sueño (terrores nocturnos):

Familia en situación de estrés.

Sentimientos depresivos de la madre o sentimientos ambivalentes hacia el
niño.

Situaciones de cambio

Hábitos antes de dormir.
 Enuresis: Orinarse con frecuencia en la cama o en la ropa.
Dieta y obesidad
 Los niños en edad preescolar comen menos
en relación a su tamaño que los infantes.

 En la actualidad, hay más niños obesos que


antes, especialmente niñas.

 Esto es motivo de gran preocupación.


Depende de factores hereditarios, conducta
alimentaria y patrones de actividad física
Lesiones accidentales
 Los niños son por naturaleza aventureros, con
frecuencia inconscientes del peligro.

 En la actualidad, el número de accidentes ha


disminuido, aunque sigue siendo motivo de
preocupación.

 Existe gran necesidad de adoptar medidas de


seguridad que disminuyan los riesgos.

También podría gustarte