Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA
ASIGNATURA: TECNICAS Y ANALISIS DEL MANTENIMIENTO

Diagrama de Pareto
y
Profesor:
análisis de criticidad Alumnos:
Verde, Ernesto Bolívar Darwin C.I 27.219.488
Misel David C.I 23.498.199
Diagrama de Pareto

Wilfredo Pareto (Paris 1848 – Turín 1923) economista italiano, realizó un estudio sobre la riqueza y la pobreza. Descubrió que
el 20% de las personas controlaba el 80% de la riqueza en Italia. Pareto observó muchas otras distribuciones similares en su
estudio.

Constitución
consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva
o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el grado de
importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso,
operación o resultado.
¿ Para que se utiliza ?
 Al identificar y analizar un producto o servicio para mejorar la calidad.
 Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma sistemática.
 Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ejemplo: por producto, por segmento del mercado, área
geográfica, etc.)
 Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones.
 Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y después).
 Cuando los datos puedan agruparse en categorías.
 En casos típicos, los pocos vitales (pasos, servicios, ítems, problemas, causas) son responsables por la mayor
parte en el impacto negativo sobre la calidad.

Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante


un proyecto para lograr mejoras:
 Para analizar las causas
 Para estudiar los resultados.
 Para planear una mejora continua
 Como fotos de "antes y después" para demostrar
 que progreso se ha logrado.
Elementos que hay que considerar cuando se utiliza un diagrama de Pareto

 Datos recolectados durante un corto período de tiempo, especialmente de procesos inestables, pueden llevar a
conclusiones incorrectas.
 Los datos recopilados durante largos períodos de tiempo pueden incluir cambios.
 Elija categorías cuidadosamente..
 Elija criterios de ponderación cuidadosamente..
 La meta de un análisis de Pareto es obtener la máxima recompensa de los esfuerzos de calidad, pero eso no
quiere decir que los problemas pequeños y fáciles de resolver deban ignorarse hasta que se hayan resuelto los
problemas más grandes
Ejemplo
Un gerente desea investigar las causas de la insatisfacción de los clientes en un
hotel determinado. El gerente investiga y registra las razones de las quejas de los
clientes

Por lo general, el eje Y de la izquierda es la frecuencia de ocurrencia, mientras que el eje Y de la


derecha es el porcentaje acumulado del número total de ocurrencias. El eje X muestra las
categorías de los defectos, quejas, desperdicios, etc.
Análisis de criticidad
Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global,
con el fin de facilitar la toma de decisiones. El método de Jerarquización de Criticidad Basada en Riesgo, tiene
como objetivo el enfoque de técnicas de mantenimiento preventivo, predictivo, análisis de falla,
mantenimiento correctivo, y análisis de confiabilidad a través de criterios divididos en impactos en las
operaciones, la seguridad y ambiente.

Los criterios a considerar durante la aplicación del Análisis de Criticidad mediante Tony
Ciliberti son:
 Potencial Peligro Intrínseco: Servicio Manejado (Fluido),Condiciones de Diseño y Operación (Temperaturas,
Presión, etc.).
 Potencial de Peligro en Seguridad Higiene y Ambiente: Factor de Mitigación de Riesgo (SHA).
 Potencial de Peligro en el Proceso: Flexibilidad y opción operacional.
 Frecuencia de Fallas: Número de fallas al año.
Aspectos a considerar para la realización del análisis de criticidad según TONY
CILIBERTY
 Información a recabar para la realización del análisis de criticidad.
 Conformación del equipo natural de trabajo

Aplicación del método TONY CILIBERTY


Para su ejecución, la técnica plantea 2 fases, las cuales son las siguientes:
 Establecimientos de criterios.
 Evaluación de criticidad.

1) Establecimientos de criterios
Para cada elemento se establecieron los parámetros de evaluación del método de Tony Ciliberty. Para la aplicación
del método de Tony Ciliberti en la mesa de trabajo se plantearon algunas preguntas modelo
 ¿Dónde está ubicado el equipo?.
 ¿Cuál es el servicio que maneja el equipo y cual es su función?.
 ¿El equipo posee facilidades de bloqueo?.
 ¿La falla o no disponibilidad del equipo pudiese afectar la seguridad (Personal o instalaciones), la salud o el
ambiente?.
Evaluación de criticidad.
En principio se debe hallar el ICSHA (índice de criticidad de consecuencias en Seguridad, Higiene y Ambiente) de
donde: ICSHA = FCSHA - FRSHA - FMSHA.
ICSHA = Índice de criticidad basado en SHA.
FCSHA = Factor de criticidad en SHA.
FRSHA = Factor de reducción en SHA.
FMSHA = Factor de mitigación en SHA.
Utilizando la siguiente tabla, se halla el criterio de evaluación factor de
criticidad de SHA (FCSHA).

El mayor de los 4 parámetros


(servicio, temperatura, presión y
revoluciones por minuto)
determina el valor final de
FCSHA.
Criterios de Evaluación del Factor de reducción de consecuencias (FRSHA)

Se halla el factor FRSHA (Factor de Reducción de SHA) el cual considera la posibilidad de


que la falla del equipo genere consecuencias sobre la seguridad, la salud y medio
ambiente.
Criterios de Evaluación del Factor de mitigación en SHA (FMSHA)

se halla el factor FMSHA (Factor de Mitigación de SHA) el cual evalúa si existe maniobra
operacional o dispositivos de seguridad que permita mitigar las consecuencias
Cálculos de índice de criticidad en base al proceso

ICP = FCP – FRP


ICP = Índice de criticidad del proceso
FCP = Factor de criticidad del proceso
FRP= Factor de respaldo de proceso

Criterios de Evaluación del Factor de Criticidad de Procesos (FCP), para


el Cálculo del Índice de Criticidad por Procesos (ICP).

En principio se halla el factor


de criticidad de proceso FCP
el cual evalúa la afectación
de falla sobre las operaciones
de acuerdo a las categorías
mostradas
Criterios de Evaluación del Factor de Respaldo de Proceso (FRP), para el Cálculo
del Índice de Criticidad por Procesos (ICP)
Posteriormente se halla el Factor de Criticidad del Proceso (FRP), el Factor de Respaldo del Proceso
(FRP), es un factor de corrección del factor anterior en función de si el equipo posee un respaldo o
existe alguna maniobra operacional que evite consecuencias en las operaciones

Posteriormente en base al registro de fallas, se haya la Frecuencia de fallas según la siguiente tabla.
Inicialmente se clasifica a los equipos por familia ya sea en rotativo o estático, en donde la
frecuencia de falla se define de la siguiente manera:
Criterios para análisis de fallas
Cálculo del Índice de criticidad en base al proceso basado en el riesgo (IGCBR)
IGCBR = ICSHAP (Índice de criticidad basado en Seguridad, Higiene y Ambiente y Procesos) vs FREC. FALLAS

Luego el valor de ICSHAP = ICSHA & ICP (valor de consecuencia de las fallas), se utiliza en la tabla, junto con el
valor de frecuencia de fallas para hallar el IGCBR (Índice Global de criticidad basado en riesgo) el cual está
formado por una letra que indica la clasificación del riesgo (alta, media, baja y no crítico), y tres dígitos seguidos
que varían del 0 (menor impacto) al 4 (mayor impacto), que indican las implicaciones de falla del equipo en la
seguridad y ambiente, en el proceso y la frecuencia de falla.

Posición del índice global de criticidad


basado en riesgo (A) = Alta criticidad.
Posición del índice global de criticidad
basado en riesgo (B) = Criticidad media.
Posición del índice global de criticidad
basado en riesgo (C) = Baja criticidad.
Posición del índice global de criticidad
basado en riesgo (D) = No crítico.

También podría gustarte