Está en la página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Antonio Estévez
Calabozo – Edo. Guárico

¿CÒMO REALIZAR UN PROYECTO DE


INVESTIGACION DESCRIPTIVA?

PONENTE: FABIOLA CEBALLOS

JUNIO, 2019.
ELABORACIÓN MARCO TEORICO
(CAPÍTULO I)

Contiene:

• El planteamiento del problema de investigación.

• Los objetivos de la investigación (generales y específicos).

• La justificación e importancia.

• Revisión bibliográfica o documental (Antecedentes).

• El glosario de términos básicos.


1.- ELABORACIÓN MARCO TEORICO
(CAPÍTULO I)
Éste es el punto de partida: consiste
¿Cuál es el problema? en identificar el problema,
planteándolo y delimitándolo.
Se trata de expresarlo con claridad y
precisión, mediante la descomposición
¿Cuáles son los datos del problema? dimensional del problema,
estableciendo sus constituyentes,
variables o dimensiones.
Estudiar la literatura sobre el tema o
¿Qué se ha dicho sobre el problema?
cuestiones conexas.
Se trata de evitar el equívoco en el
uso de los conceptos; hay que definir
¿Está suficientemente definido?
claramente el alcance que se da a los
términos que definen el problema.

Es lo que determina el para qué de


¿Qué solución se busca?
la investigación: la finalidad.
1.2.- Objetivos de la Investigación

El objetivo general es el mismo título, pero debe llevar un verbo


en infinitivo, por ejemplo identificar, determinar, comparar, clasificar,
diferenciar, entre otros.

Los objetivos específicos, deben tener un orden y deben


corresponder con acciones que me permitirán lograr el objetivo
general
1.4.- Antecedentes de la Investigación

Esta sección se refiere a "¿qué se ha escrito o investigado sobre el


particular?", o lo que es lo mismo, se trata de la revisión de
investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta
con la investigación planteada.

1.5.- Glosario o Definición de Términos Básicos


Según Ander-Egg (2004) es una especie de glosario que se hace del
planteamiento del problema y el mismo sirve para clarificar mejor el
problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para
plantearlo.
2.- ELABORACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO
(CAPÍTULO II)

Contiene:

Este capítulo debe estar estructurado indicando:

 Diseño de la investigación

 Población y muestra

 Técnicas de recolección de datos

• Factibilidad
2.1.- Diseño de la Investigación
Entre los tipos de investigación están:
 Documental.

 De Campo

 Experimental

 Exploratoria

 Tecnológica

 Explicativa

 Descriptiva: Busca especificar propiedades, características y


rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
2.2.- Población y Muestra

Para la UNE (2006) la población se refiere al conjunto para el


cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales
se refiere la investigación.

La muestra es un subconjunto representativo de una población.


2.3.- Técnicas de Recolección de Datos o de Información

Son ejemplos de técnicas: la observación directa,


la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario),
el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Son ejemplos de instrumentos: fichas, formatos de


cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores,
escalas de actitudes u opinión.
2.4.- Factibilidad

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para


llevar a cabo los objetivos o metas señalados.
3.- ELEMENTOS FINALES (CAPÍTULO
III)
Contiene:

3.1.- Recomendaciones

Las recomendaciones se formulan sobre lo que se evidencio


como aspecto susceptible a mejorar; es decir, son aquellos
elementos valorados como deficientes en lo medido a través del
instrumento de investigación.

Se puede redactar atendiendo a las siguientes preguntas:

• 1.- ¿Qué cosa se debe hacer? 2.- ¿Quién lo hará?

• 2.- ¿Donde lo la hará? 3.- ¿Cuándo la hará?

• 4.- ¿ Por qué debe hacerse? 5.-¿A quién beneficiara?


3.2.- Referencias Bibliográficas

Incluye las obras, la documentación y las fuentes citadas en el


texto del trabajo y se presentan ordenadas alfabéticamente; es
decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la
que se ha recurrido en la investigación.

También podría gustarte