Está en la página 1de 36

LOSAS ARMADAS EN DOS

DIRECCIONES
Presentado por:
• HUACCHILLO YANAYACO RUTH
• RUEDA CARRAZCO RICARDO
• VASQUEZ RODRIGUEZ JUNIOR

Creada por: Andrés Rios M, Design


LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
Existen varios tipos de losas armadas en dos direcciones.
En la actualidad se utilizan losas planas sin vigas, losas
planas con capiteles o ábacos, losas con casetones. Todas
ellas se usan de acuerdo al caso específico, ya sea por
requerimientos de altura del piso, espesor de losa,
necesidades de instalaciones, facilidades constructivas,
limitaciones del esfuerzo-cortante, luces entre apoyos,
magnitud de cargas vivas y/o cargas muertas, etc.

Creada por: Andrés Rios M, Design


El Código ACI considera dos tipos de análisis
para losas armadas en dos sentidos:
• El método directo de diseño y
• El método del marco o pórtico equivalente

Además, se considera el método de los


coeficientes utilizados en el ACl-63, el mismo
que nunca fue prohibido.
Creada por: Andrés Rios M, Design
El proyectista puede
utilizar métodos más
exactos de análisis en
base a soluciones
numéricas como líneas
de influencia u otros
métodos teóricos
siempre y cuando
cumpla con los criterios
de seguridad y servicio
solicitados por el ACI.

Creada por: Andrés Rios M, Design


DIFERENCIA ENTRE LOSAS
UNIDIRECCIONALES Y BIDIRECICONALES

Creada por: Andrés Rios M, Design


TIPOS DE LOSAS ARMADAS EN DOS SENTIDOS

• Una losa bidireccional es un panel de concreto


armado por flexión en más de una sola dirección.
Se han utilizado muchas variantes de este tipo de
construcción para entrepisos y techos, incluyendo
placas planas, losas planas macizas y losas planas
aligeradas con huecos de cajonetas.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• La placa plana es la forma más sencilla de los
sistemas de losas bidireccionales (armado en dos
direcciones) en cuanto análisis,
dimensionamiento, detallado, fabricación y
colocación de varillas y encofrado. Una placa
plana se define como una losa bidireccional de
peralte uniforme, sostenida por cualquier
combinación de columnas y muros, con o sin vigas
en los bordes, y sin ábacos, capiteles de columnas,
ni ménsulas.

Creada por: Andrés Rios M, Design


CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ARMADAS EN DOS
SENTIDOS

A. ESPESOR MÍNIMO DE LA LOSA


Si los esfuerzos de corte son elevados,
dicho espesor debe ser incrementado.
Esta situación se suele presentar en los
sistemas de losas sin vigas.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• El
  espesor mínimo de losas con vigas entre
apoyos, es función de el cual es igual al
promedio de los valores de α
correspondientes a las vigas que limitan el
paño.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• Si
  es menor que 0.2, la rigidez de las vigas es
prácticamente nula y por lo tanto, su
presencia no se considera.
• Para losas con ábacos dicho espesor no
deberá ser menor que 10 cm y para losas sin
ábacos, será mayor que 12.5 cm.

Creada por: Andrés Rios M, Design


Creada por: Andrés Rios M, Design
• Si
  está comprendido entre 0.2 y 2, el espesor de
la losa estará dado por la siguiente expresión:

• Y no será menor que 12.5 cm. Si am es mayor


que 2, el espesor mínimo será:

Creada por: Andrés Rios M, Design


B. ÁBACOS O PANELES

• Las dimensiones de los ábacos deberán


satisfacer las condiciones presentadas en la
figura 15.4 (ACI-13.3.7)

Creada por: Andrés Rios M, Design


C. CAPITELES

Los capiteles reducen la luz libre de los paños de


la losa, sin embargo, para el diseño, esta
reducción es limitada a un mínimo del 65% de la
luz entre ejes de apoyos.
Los capiteles también incrementan la resistencia
al punzonamiento de la unión losa-columna
pues aumentan el perímetro de la columna.

Creada por: Andrés Rios M, Design


DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES
SEGÚN EL JOINT COMITE ASCE-ACI 1940
• Este método de diseño es aplicable sólo a losas
armadas en dos sentidos apoyadas en vigas o muros.
• La losa se considera dividida en franjas medias
y franjas de columna como se muestra en la
figura 15.6.

Creada por: Andrés Rios M, Design


Creada por: Andrés Rios M, Design
DOS METODOS PARA EL DISEÑO DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES SEGÚN EL CÓDIGO DEL
ACI

• Para el diseño de losas armadas en dos


direcciones, el código del ACI propone que éstas
se consideren como vigas chatas y anchas
apoyadas en las columnas que les sirven de
apoyo.
• Los esfuerzos en la losa son mayores cerca de
elementos rígidos como columnas, vigas y muros.
Creada por: Andrés Rios M, Design
MÉTODO DIRECTO:
• El método directo es un procedimiento
simplificado que permite determinar los
momentos de diseño de losas armadas en dos
direcciones y de las vigas y columnas que le
sirven de apoyo.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• Este procedimiento satisfacen los requerimientos
de resistencia de la estructura y también la mayor
parte de las condiciones necesarias para un
adecuado comportamiento bajo cargas de
servicio.

• El método directo está basado en los resultados


de pruebas con cargas de gravedad uniformes en
modelos en los cuales las reacciones sobre el
elemento son determinadas por equilibrio.
Creada por: Andrés Rios M, Design
• Análisis por distribución de momento con
base en la retribución de momentos.
• Basado en la rigideces por flexión de las losas,
trabes y columnas.
• Este método no es satisfactorio al usarse con
losas asimétricas.

Creada por: Andrés Rios M, Design


LIMITACIONES DEL MÉTODO DIRECTO

• El método directo propuesto por el código asume


tácitamente que la losa mínima consta de nueve
paños.
• Los paños deben ser rectangulares con una
relación entre la mayor y menor dimensión
centro a centro menor que 2.
• Las luces centro a centro de paños adyacentes no
deberán diferir en más de un tercio de la luz
mayor de las dos.
Creada por: Andrés Rios M, Design
• Todas las cargas aplicadas deberán ser de
gravedad y uniformemente distribuidas en
todo el paño.
• En los paños apoyados en vigas en los cuatro
lados, la rigidez relativa de las vigas en
direcciones perpendiculares no será ni mayor
que 5 ni menor que 0.2.
• Al aplicar el método directo, no se permite
redistribución de esfuerzos en los apoyos.

Creada por: Andrés Rios M, Design


MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE

• este método se basa en la transformación de


la estructura tridimensional en una serie de
sistemas bidimensionales denominados
pórticos equivalentes.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• Utiliza las mismas características del primer
método, refiriéndose a las rigideces.
• Satisfactoriamente para marcos simétricos, así
como para estructuras con dimensionamiento
o cargas no comunes.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• El pórtico
equivalente
está
constituido
por tres
elementos
básicos, los
cuales se
presentan
en la figura
15.14 y son:
Creada por: Andrés Rios M, Design
• Las franjas de losa limitadas por las líneas centrales
de los paños adyacentes al eje en estudio.

• Las columnas u otros soportes verticales alineados a


lo largo del eje analizado.

• Los elementos de la estructura que transmiten los


momentos de la losa a la columna, son transversales
a la dirección de análisis y se extienden a todo lo
ancho de la franja de losa. Son denominados
también elementos de rigidez torsional.
Creada por: Andrés Rios M, Design
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LOS ELEMENTOS DEL PÓRTICO EQUIVALENTE

• Elementos horizontales: losas y vigas


• Columnas
• Elementos de rigidez torsional

Creada por: Andrés Rios M, Design


CONSIDERACIONES FINALES PARA EL DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS SENTIDOS

1. ABERTURAS EN LA LOSA
El código del ACI sugiere dimensiones máximas
de aberturas según su ubicación en la losa, las
cuales han demostrado no ser perjudiciales para
el comportamiento del elemento horizontal
(ACI- 13.4.2). Las recomendaciones del código
son:
Creada por: Andrés Rios M, Design
• Si la losa presenta aberturas en la intersección
de dos franjas centrales, éstas podrán tener
cualquier dimensión y el refuerzo requerido
en el elemento sin interrupciones deberá ser
mantenido. El concreto que queda debe
resistir la compresión por flexión.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• Si la losa presenta aberturas en la intersección
de las franjas de columna, sus dimensiones no
serán mayores que 1/8 el ancho de la franja
de columna en la dirección respectiva. Una
cantidad igual al refuerzo que es interrumpido
por la abertura deberá colocarse a los lados de
ésta.

Creada por: Andrés Rios M, Design


• Si la losa presenta aberturas en la intersección
de una franja de columna y una franja central
sus dimensiones deberán ser menores que 1/4
del ancho de la franja central o de la franja de
columna, según corresponda. Una cantidad
igual al refuerzo interrumpido por la abertura
se colocará a los lados de ésta.

Creada por: Andrés Rios M, Design


2. REFUERZO
El área de refuerzo provisto en cada dirección de
la losa deberá ser determinada por análisis y no
será menor que el acero de temperatura.

Creada por: Andrés Rios M, Design


En las secciones críticas, el espaciamiento entre
varillas no deberá ser mayor que dos veces el
espesor de la losa, siempre que ésta no sea
nervada.
Si éste es el caso, las limitaciones en el
espaciamiento serán iguales que las del refuerzo
de temperatura.

Creada por: Andrés Rios M, Design


DISEÑO DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES NORMA E060

La norma peruana E-60 indica el análisis mediante métodos


aproximados los cuales se pueden aplicar dentro de ciertos
límites o si es que se cumplen ciertos requisitos: Método
Directo, Método de coeficientes para losas apoyadas en muros
o vigas.

Actualmente con las herramientas de análisis por


computadora es posible analizar estas losas mediante el
método de elementos finitos y resolver de forma más precisa.
Creada por: Andrés Rios M, Design
Conclusiones
• El espesor requerido para una losa en dos
direcciones depende de la flexión, deflexión y
los requisitos de la cortante.
• Si la losa se debe armar en dos direcciones, es
necesario determinar el porcentaje de carga
que será soportado por cada dirección.

Creada por: Andrés Rios M, Design


GRACIAS
Creada por: Andrés Rios M, Design

También podría gustarte