Está en la página 1de 23

N O

IÓ B L
C PU
IC

A
U EN
T
N R
U
P B L
A

E
D A H
A

O S P
A
R

N
GE N T
S
I
S MI
A

O S A
L ER R
H
ÓN
C I
U A
N T
PU
D E
O S
N
S IG
L O S
ALEXIS YELA
PAZ, NO,
ESTIVEN
JOSSHUA ORTÌZ
DANIEL
SALGUERO
MÀSVILLANO
EIDER MORCILLO

ANDRÉS MEZÙ
GUERRA
se
N f ra a
IÓ a s í
A C n
l
r q u
a las
U ? a a r
T it jer pa an y
U N
o n li m l a es e n s
e n n rd ale
P s ó n c e ic i , o ip
d o
E
S
D é c i
u tua sta rop tex pr
b le os to inc
O
N ¿Q un , e s p al en
G
SI e
p os la ar n as
f r z a ri
OS s
a
d rr d t u e
c
u i
d a
L o p á ca ru rq n
g n s cti st ra cu
e
si y lo ntá ir e s j se
o s si gu l a
L e sy
s
n ea
o
c id
Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada
frase u oración. Así mismo es utilizado para delimitar
las abreviaturas. Lo conforman cuatro tipos de puntos :
Punto y seguido
Punto y aparte
Punto final
Puntos suspensivos
PUNTO SEGUIDO.
Punto y seguido: es utilizado para separar
oraciones que conforman un mismo párrafo.
Ejemplo:
La familia es un conjunto de personas que se
encuentran unidas por consanguinidad. Esta
unión es constituida de forma legal y social.
PUNTO APARTE.
Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos
distintos que se encuentran dentro de un
mismo contexto de ideas. Ejemplo:
Estos vínculos pueden ser creados por el
matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la
familia es importante para el desarrollo del
individuo.
PUNTO FINAL.
Punto y final: su función es para cerrar
todo un contexto de ideas.
PUNTOS SUSPENSIVOS.
Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la
oración o para dar un final inexacto. Los tres puntos y
deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra
o signo que los anticipa. Son un sinónimo para etc. y
también se usa para omitir frases en una cita textual
as ra

A. u s a a
p
pa ea ism

O M a
s l
l a mp a m
e
ic e an s y o
l l as
C d
in s. S ng sta an
d ,
A
o
e to te li tu o. lad
L l
u
q ex ue o ep i, he
la s t q om xc y, n a,
e l o es í c E s
qu s s s . e ort .
a en ra , a ne on t es
f a c
Es as ar ea cio nci un ul
ort ar id ra ju e y
d
c ep e on pr os
s u m c m g
o
c ju
en r
y e
A

n a
Y i ó
c pa
r

TO . u
n
f za as d s
, e

UN A a ili st ás e an
m t e m on t a

P OM
is u pu e ci is le es
m e m tr a ex p n ,
S r
C
o
l a . c o e n e a e mc i u e e ,
e ma s u um y e n q t
e
n o e n c n de s ju un an
ti c on e e n n n a st
a i e o o i é o , b
o l c s o d b c o o .
N e ra b s e r s
u o de r ja am d pe no ra
q n ve e T s ,
e o o
t
o l . s
d n p as nt á rg e
u m r
o m a m ba nt
c o a o m e
c r m
a e
p co n
i
s

Ejemplo: En ocasiones
salíamos juntos al parque, a
veces al cine; pero siempre
salíamos juntos.
S . su e

TO y
s la de
d l

U N o
s e a ar ,
u u l d
q ó
n

P
s a a i
s o r r a r c e s
o a e
S
r o
e ay n p er s d nt n
iv m me sa m o , a e

DO e
d s
n a e a se
y u n
u d s
u
e al ta es
r l
y

ie s m . na s ca a .
T u o o u e u
a c t d n xt os
p a n a
l pu o go a e te log
s e
a lu sí as iá
p e it d
rt c
o
c de

Ejemplo:
la casa tenía: una
ventana, puertas, techo y
algunos cuartos.
D E .
N
S IÓ s pa s s e .
r a

O A C o o o r o
N G a
G O uti nun. Sony deregue
z ci
n
d ad ig ier ta
s c n
I l i
S RR son ar evos ura a p es d or?
T E Est rea oga ape cer esio br n f
o s liz ti rt un n e. av

I N t
rr e
e d l h a pr um u
x i d e
in es a e rt
l n ra ce ce rm
b a a n
o
d u s p i ha
s
Se de
ue
¿P
E
D N d gn de . e o
s

O S I Ó s i e n

N A C l o s s a
n ar liz o s

I G M l qó n n e u b i a t i é s
e
u so us ti lo va
S LA u a c i b e . s j ú e r a . s t
X C ig ga de a ar p es
l o y er al i m
e

E t e l e s m a ns e ñn e ss o r p d q!
r e
A rr u

in ob a a i o e
d
a í
u
r
d es a es d ci q
p r o l i a
p
x fe
e é
u
¡q
¡VAMOS A JUGAR UN POCO!
TRES HERMANAS QUE
BELLAS SON
Estos versos tratan de
una declaración
amorosa que un joven
poeta dirige a
tres chicas. Sólo que al
escribir sus versos el
poeta no utilizó signos
de puntuación. Las
jóvenes debían
colocar los signos y,
de esa forma, tratar
de adivinar los
De esta forma, el joven envía la carta con los
versos a las tres interesadas:

Tres bellas que bellas son me han


exigido las tres que diga de ellas cual
es la que ama mi corazón si obedecer
es razón digo que amo a Soledad no a
Julia cuya bondad persona humana no
tiene no aspira mi amor a Irene que no
es poca su beldad
AD
D Tres bellas, ¡qué bellas
L E son!, me han exigido las
S O
tres que diga de ellas
cuál es la que ama mi
corazón. Si obedecer es
razón, digo que amo a
Soledad; no a Julia, cuya
bondad persona humana
no tiene; no aspira mi
amor a Irene, que no es
poca su beldad.
I A Tres bellas, ¡qué bellas
L
JU son!, me han exigido las
tres que diga de ellas
cuál es la que ama mi
corazón. Si obedecer es
razón, ¿Digo que amo a
Soledad? No. A Julia,
cuya bondad persona
humana no tiene. No
aspira mi amor a Irene,
que no es poca su
beldad.
N E Tres bellas, ¡qué bellas
E
IR son!, me han exigido las
tres que diga de ellas
cuál es la que ama mi
corazón. Si obedecer es
razón, ¿Digo que amo a
Soledad? No. ¿A Julia,
cuya bondad persona
humana no tiene? No.
Aspira mi amor a Irene,
que no es poca su
beldad.
DO Tres bellas, ¡qué bellas
E L A
OR son!, me han exigido las
AM tres que diga de ellas
E N cuál es la que ama mi
corazón. Si obedecer es
razón, ¿Digo que amo a
Soledad? No. ¿A Julia,
cuya bondad persona
humana no tiene? No.
¿Aspira mi amor a Irene?
¡Qué!... ¡No!... Es poca
su beldad.
¡VAMOS A JUGAR UN POCO!
T O
N
r
ri s

E
o o
r m n
o al ig

AM r ,
p
o e si
j ó n
s

S T ñ d
e , to
s a n
n ci e
Dejo mis bienes a mi
T E u li m
e a a
u m st sobrino Juan no a mi
L
q
o te :
a
hermano Luis
E
t
n cia te ión
e
u an ien ac
tampoco jamás se
c r
e no gu tu
s i n
g
i l s u
p
e e
d pagará la cuenta al
sastre nunca de
ningún modo para los
jesuitas todo lo dicho
es mi deseo
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no
a mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta al sastre nunca de
ningún modo para los jesuitas todo
lo dicho es mi deseo

También podría gustarte