Está en la página 1de 24

Evolución y Taxonomía

La evolución biológica es el cambio en herencia


genética fenotípica de las poblaciones biológicas a través
de las generaciones y que ha originado la diversidad de
formas de vida que existen sobre la tierra a partir de un
antepasado común.
Taxonomía es la ciencia de la clasificación y consiste en
2 sub-disciplinas: la identificación y la nomenclatura a
través de similitudes morfológicos y genéticos y su
clasificación basado en relaciones ancestrales.
Evolucíon

• Los procariotas habitaron la Tierra desde hace 3000 a


4000 millones de años. Edad de la tierra 4600 millones
de años.

• Los eucariotas surgieron a partir de bacterias antiguas


por un proceso denominada endosimbiosis. La
evidencia, tanto bioquímica como paleontológica, indica
que las primeras células eucarióticas surgieron hace
unos 2000 a 1500 millones de años.
• Los primeros organismos multicelulares aparecieron en
los océanos hace aproximadamente 610 millones de
años.

• Hace 500 millones de años aparecen las plantas y los


hongos seguidos por los artrópodos y otros animales.
Los anfibios aparecieron hace alrededor de 300 millones
de años, seguidos por los mamíferos hace unos
200 millones de años y las aves hace 100 millones de
años.
Endosimbiosis

Hoy esta aceptada que la bacteria azul es el ancestro de la mitocondria


encontrado en células eucariontes. La bacteria verde beneficia con la
energía producida por el azul y el azul beneficia con un ambiente
protegido y con nutrientes. La célula azul es el precursor de las
mitocondrias.
• Porque pensamos que las mitocondrias antes eran organismos
independientes? Hay mucha evidencia, lo mas importante son los
similitudes entre procariontes y mitocondria como:

• Membranas — Mitocondria tiene membranas celulares como bacteria.

• DNA — Cada mitocondria tiene una genoma de DNA circular, como


bacteria, pero mucha mas pequeña. Este DNA es transferido de una
mitocondria a su “hija” y es separado de la genoma de la célula en el
núcleo.

• Reproducción — Mitocondria reproducen por fisión binaria como las


bacterias. Cada mitocondria nueva tiene que venir de una mitocondria
“madre”, si las mitocondrias de una célula están sacados la célula no puede
“sintetizarlas”.
• Basado en toda la evidencia, endosimbiosis es la mejor
explicación por la evolución de la célula eucariótica.

• La generación de las mitocondrias a través de la


endosimbiosis ocurrió temprano en la historia de los
eucariontes, porque todos las tienen. Después un evento
similar introducía los cloroplastos en algunas células
eucariontes (plantas).

• Hoy las mitocondrias (y cloroplastos) son completamente


dependientes en su célula “huésped”. Las primeras
células eucarióticas aparecieron hace más que un billón
de años.
Taxonomia y Clasificacion
• Los criterios morfológicos y nutricionales usados
para describir los microbios no ordenen los
organismos de acuerdo con las relaciones
evolutivas.
• La evaluación cronológica de las relaciones
filogenéticas requiere la utilización de moléculas
con contenido informativo codificado.
• La hipótesis del cronómetro molecular asume
que el número de cambios en las secuencias de
estas moléculas es, a grosso modo, equivalente
al tiempo transcurrido desde la divergencia de
dos líneas evolutivas que comparten la
molécula.
• Tanto proteínas como ácidos nucleicos han sido
ampliamente utilizados como cronómetros
moleculares en la resolución de filogenias, pero son
los ácidos nucleicos los que han tenido una especial
incidencia en la elaboración del árbol evolutivo de
los procariotas.
• Además, presentan la ventaja de que los cambios
mutacionales quedan en su totalidad reflejados en la
secuencia, evento que no ocurre en las proteínas,
debido al carácter degenerado del código genético.
• Un cronómetro molecular que permita detectar las
relaciones evolutivas tiene que cumplir las siguientes
condiciones:
 Debe tener una distribución universal.
 No debe estar sujeto a transmisión horizontal.
 Debe tener una constancia funcional.
 La longitud de la secuencia debe ser suficiente para
que las estimaciones de semejanza tengan validez
estadística.
 La tasa de cambio, al menos en una parte de la
molécula, debe ser lo suficientemente baja como para
permitir la detección de las relaciones evolutivas
lejanas.
 Desde el punto de vista metodológico no debe ser
excesivamente larga para poder aplicar técnicas de
secuenciación.
El ARNr como cronómetro molecular

• Los ARN ribosómicos son denominando según su


coeficiente de sedimentación, medido en svedbergs (S).
De esta manera, en organismos procariotas existen tres
ARNr distintos (5S, 16S y 23S) y en organismos eucariotas
cuatro (5S, 5.8S, 18S, 28S).

• En procariotas los ARNr 23S y 5S forman parte de la


subunidad mayor de los ribosomas, mientras que el ARNr
16S forma parte de la subunidad menor.

• En eucariotas los ARNr (ribosomales) 5S, 5.8S y 28S


forman parte de la subunidad mayor de los ribosomas,
mientras que el ARNr 18S forma parte de la subunidad
menor.
•Se hace una extracción de ARN y después una amplificación con PCR y
secuenciación
• Existen bases de datos como el Ribosomal Database Project, el
GenBank y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL),
las cuales contienen miles de secuencias de rRNA, pertenecientes
a una gran cantidad de microorganismos. Estas bases de datos
pueden consultarse libremente, para realizar una comparación
estadística de las secuencias obtenidas de un aislamiento, contra
las que ya están publicadas, y así poder elaborar dendrogramas, en
los que se indique la posición del nuevo microorganismo recién
identificado.

• También existen muchos métodos y programas computacionales


que se encuentran disponibles para la reconstrucción de las
relaciones filogenéticas, a partir de las secuencias obtenidas.
• El análisis de las secuencias del RNA 16S ha revelado
“secuencias signaturas” que son oligonucleótidos cortos
característicos de un determinado grupo de
organismos.
• Se han identificado secuencias signaturas que definen
cada uno de los 3 dominios primarios (Archaea,
Bacteria, Eukarya).
Árbol filogenético
• Un árbol filogenético es un árbol que muestra las relaciones evolutivas
entre varias especies u otras entidades que se cree que tienen una
ascendencia común.

Maximum-likelihood phylogenetic tree


based on 16S rRNA sequences
showing relationships between isolates
KNN6.11a, KNN 35.1b, KNN 35.2b,
KNN 42.f, KNN 48.3, and KNN83.e and
between them and the type strains of
the most closely related Streptomyces
species, the tree was inferred using the
GTR+GAMMA model. The branches
are scaled in terms of the expected
number of substitutions per site.

The isolates were found


to share 16S rRNA gene
sequence similarities
within the range 99.85–
100%, which
corresponds to up to 3
nucleotide (nt)
differences
• On the basis of these genotypic and phenotypic
data it is proposed that the isolates be
recognised as a new species within the genus
Streptomyces, named Streptomyces asenjonii
sp. nov.

• Streptomyces asenjonii (a.sen.jo’ni.i. N.L. gen.


n., asenjonii, named after Juan A. Asenjo in
recognition of his promotion of work on Atacama
Desert actinobacteria).
2 dominios de procariontes (Archaea, Bacteria) y 1 dominio de eucariontes
(Eukarya)
Diagrama dibujado por Darwin en el Origen de las

Especies
• En taxonomia especie es la unidad básica de la
clasificación biológica.
• Una especie se define como el conjunto de organismos
capaces de entrecruzarse y de producir descendencia
fértil, pero no pueden hacerlo con los miembros de
poblaciones pertenecientes a otras especies.
• 16S RNA 97% idéntica
• Genero – grupo de especies
• Nombre de un organismo – genero + especie
• P.ej. Escherichia coli, Ornithorhynchus anatinus
Eukarya

Animales

Chordata

Mamíferos

Monotremata

Ornithorhynchidae

Ornithorhynchus

anatinus
Evolución de los dinosaurios
• Primeros dinosaurios 15 millones de años antes

• Antes 2 grupos, extremedades como aves (solo comieron


plantas) y caderas como reptiles (comieron plantas y carne)

• Nuevo – mover los que comen carne a las extremedades


de ave

• Siempre pensaron que los aves son descendentes de los


dinosaurios come carne
• Dinosaurios que comieron carne tenían plumas
• The evolution of antibiotic resistance occurs through natural
selection. Imagine a population of bacteria infecting a patient in a
hospital. The patient is treated with an antibiotic. The drug kills most
of the bacteria but there are a few individual bacteria that happen to
carry a gene that allows them to survive the onslaught of antibiotic.
These survivors reproduce, passing on the gene for resistance to
their offspring, and soon the patient is populated by an antibiotic
resistant infection — one that not only affects the original patient but
that can also be passed on to other patients in the hospital.
Table 2, Growth and cultural characteristics of all of the isolates on ISP
media after incubation for 14 days at 28 °C

Substrate
Aerial spore Diffusible
Media Growth mycelium
mass colour pigment
colour
Glycerol-
asparagine +++ Dark grey Dark grey None
agar (ISP 5)
Inorganic Light Light
Yellowish
salts-starch +++ yellowish yellowish
white
agar (ISP 4) orange orange
Light Light
Oatmeal agar Yellowish
++++ yellowish yellowish
(ISP 3) white
orange orange
Peptone-
yeast extract- Yellowish Olivaceous Yellowish
+++
iron agar (ISP grey grey green grey
6)
Tryptone- Light Light
Yellowish
yeast extract +++ yellowish yellowish
white
agar (ISP1a) orange orange
Light Light
Tyrosine agar Yellowish
+++ yellowish yellowish
(ISP 7) white
orange orange
Yeast extract- Dark
Yellowish
malt extract ++++ White yellowish
grey
agar (ISP 2) orange

También podría gustarte