Está en la página 1de 30

5.

1 Fundamentos y
clasificación

5.2 Recocido,
normalizado, temple y
revenido.

5.3 Cementado,
nitrurado, cianurado.

UNIDAD IV “Tratamientos
Térmicos”
TRATAMIENTOS
TERMICOS
Es la operación de calentamiento y enfriamiento de un
metal u otro material en estado solido para cambiar o
mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la
dureza, la resistencia y la tenacidad. Los materiales a
los que se aplica el tratamiento térmico son,
básicamente, el acero y la fundición, formados por
hierro y carbono. También se aplican tratamientos
térmicos diversos a los sólidos cerámicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
Los tratamientos térmicos pueden dividirse en
dos grandes grupos:
1.º Tratamientos sin cambio de
composición, es decir, aquellos en cuyo
tratamiento no varían los componentes.
2.º Tratamientos con cambio de
composición, los que añaden nuevos
elementos a sus propios componentes o
cambian la proporción de los existentes. De
aquí que se llamen con más propiedad
Tratamientos Termoquímicos.
FASES EN TODO TRATAMIENTO
TÉRMICO
• En todo tratamiento térmico se distinguen
tres fases:
• 1.ª Calentamiento hasta la temperatura
adecuada.
2.ª Mantenimiento a esa temperatura
hasta obtener uniformidad térmica.
3.ª Enfriamiento a la velocidad adecuada.
• De acuerdo con las variantes de estas
fases se obtienen los distintos
tratamientos.
 Austenita: es una solución sólida de carbono en
hierro gamma.
 Ferrita: es una solución sólida de carbón en
hierro alfa.
 Perlita: es un componente oscuro de contornos
algo redondeados menos duro que la martensita
constituidos por laminillas muy finas; se produce
cuando el acero se templa a una velocidad
ligeramente menor a la critica, es muy tenaz y
capas de resistir fuertes impactos perlita gruesa
conforme se reduce la velocidad de enfriamiento
aumenta el tamaño de las laminillas.
 Baenita es una estructura intermedia entre la perlita
fina y la martensita; se produce enfriando
rápidamente el acero desde una región austenitica
manteniéndolo por un periodo de tiempo por encima
de la línea Ms.
 Esferoidita se produce al enfriar el acero lentamente
desde la región austenitica manteniéndolo por un
periodo de tiempo cerca de los 700 °C por lo que el
carburo de hierro se dispersará en pequeñas
partículas esferoidales, en lugar de placas laminadas.
 Cementita es el constituyente mas duro del hierro.
 Martensita: se obtiene del temple rápidos de aceros
al carbono es una sustancia de transición formada por
la descomposición rápida de la austenita.
Es un proceso de calentamiento de una
pieza de acero a una temperatura dentro
o arriba de su zona critica, procediendo
luego a un enfriamiento rápido.
Si se conoce el contenido de carbono del
acero, se puede obtener la temperatura
adecuada a la cual el acero debe
calentarse de acuerdo al diagrama de fase
hierro – hierro- carbono.

TEMPLE
Diagrama hierro-
carbono
se utiliza para determinar
la relación que existe
entre las diferentes fases
sólidas presentes en las
aleaciones ferrosas así
como los parámetros
(temperatura,
concentración).
TEMPLABILIDAD
 Templeabilidad: se refiere a la reacción de un metal al
temple y se puede medir por la prueba Jominy.
 Prueba Jominy. Se maquina un probeta normalizada, se
calienta hasta la temperatura de austenización, luego se
toman lecturas Rockwell la temperatura próxima al fondo
indica la dureza máxima.
Esta operación consiste en un
recalentamiento del acero endurecido por
temple a una temperatura debajo de su zona
critica, seguido de un enfriamiento a
cualquier velocidad.
Aunque este proceso suaviza un poco el
material no lo hace hasta el grado en que lo
hace el “recocido”.
La estructura que se obtiene al revenir un
acero completamente endurecido se llama
martensita revenida

REVENIDO
Es un tratamiento que se da después del
temple
Se da este tratamiento para ablandar el
acero
Elimina las tensiones internas
La temperatura de calentamiento está entre
150 y 500 ºC (debe ser inferior a AC1,
porque por encima se revertiría el temple
previo)
El enfriamiento puede ser al aire o en aceite

Características generales del


revenido
Es una transformación
isotérmica que convierte la
austenita en una estructura
dura llamada baenita. Las
piezas que se van a tratar
deben templarse
rápidamente a la
temperatura correcta de tal
forma que a la temperatura
de enfriamiento no se le
permita tocar el diagrama
de transformación.

AUSTEMPLADO
 el acero es templado
rápidamente desde la
región austenitica hasta
una temperatura arriba de
la línea Ms después se deja
enfriar a temperatura
ambiente con esto se
consigue reducir al mínimo
la distorsión agrietamientos
y esfuerzos internos que
resultan de los templados
en aceite y agua.

MARTEMPLADO
su propósito es suavizar
un acero duro de tal
forma que se pueda
trabajar en frió. pero
sirve también para aliviar
los esfuerzos, eliminar
gases alterar la
ductibilidad, la tenacidad,
las propiedades
magnéticas, eléctricas o
refinar el tamaño del
grano.

RECOCIDO
 Esta operación proporciona un ciclo
corto de recocido y es empleada
principalmente para herramientas de
acero de alta aleación.

 El acero es templado rapidamente a


una temperatura a la cual la
austenita se transforma en un
agregado relativamente suave de
carburo ferico en el tiempo mas corto
posible.
 Se mantiene por un tiempo necesario
para transformar completamente la
austenita en perlita, después puede
emplearse de cualquier manera.

RECOCIDO ISOTERMICO
Es empleado en las industrias de laminas y
alambre, entre las operaciones de trabajo en
frio.
Consiste en calentar el acero a una
temperatura legeramente debajo de su zona
critica y luego un enfriamiento lento, dando
por resultado una estructura perlitica comun.
A temperaturas mas bajas existe menor
tendencia a la oxidacion o descarburizacion
del acero.

RECOCIDO ENTRE PASOS


Consiste en calentar el material a una
temperatura de 40 a 50 ° superior a la crítica
(Ac), y una vez que haya pasado todo el
metal al estado austenitico, se deja enfriar al
aire lentamente.
El objetivo del normalizado es volver al acero
al estado que se supone normal después de
haber sufrido, tratamientos defectuosos, o
bien luego de haber sido trabajados en frío o
en caliente por forja, laminación, etc. Se
consigue así afinar su estructura y eliminar
tensiones internas.

NORMALIZADO
Consiste en calentar un acero lentamente
exactamente a una temperatura debajo
de la zona critica y mantenerse asi por un
periodo prolongado de tiempo para poder
obtener la cementita con una estructura
esferoidal.

Puede obtenerse tambien por


calentamientos y enfriamientos
alternativos.

ESFEROIDIZADO
• Es un nombre que, como su mismo nombre
indica, no alcanza más que a la superficie de
la pieza. Se emplea para obtener piezas
superficialmente duras.
• Fase 1.ª Se calienta la pieza a gran
velocidad, cuidando que sólo llegue a la
temperatura de austenización el espesor
deseado de la periferia.
Fase 2.ª No existe, ya que no interesa lograr
la homogeneización.
Fase 3.ª Se enfría rápidamente para lograr
la transformación martensítica de la periferia.

Temple superficial
 Mediante este tratamiento se producen cambios,  en la composición
química del acero, el cual busca aumentar el contenido de carbono, a
través de un proceso que consiste en el enriquecimiento superficial del
acero en carbono, esto se hace mediante la transferencia y difusión de
éste en un a adecuado medio carburante y consiste en calentar el acero
hasta la zona critica mientras esta en contacto con el material carbonoso .

 El proceso de cementación puede subdividirse en.


 Cementación en capa: se usa carbón. Utiliza para lotes de piezas
pequeñas y se consiguen capas de 0.75 hasta 4 mm.
 Cementación liquida: son baños de sales de cianuro es similar al
cianurado excepto que tiene mas carbono que nitrógeno; se consiguen
capas hasta 6.35 mm piezas medianas.
 Cementación gaseosa: s se efectúa colocando la pieza en una atmósfera
a base de monóxido de carbono y anhídrido carbónico , o también a base
de metano, que actúa a 900 - 1000 °C ) y se consiguen capas hasta de
0.1 a 0.75 mm se utiliza para piezas pequeñas.

CEMENTACION
 Proceso de endurecimiento de un material ferroso en
una atmósfera gaseosa que contiene carbón y
nitrógeno, se absorben simultáneamente,
obteniéndose una capa superficial muy dura.

 El gas natural, metano o propano proporcionan el C, y


el amoníaco entrega el N. El proceso de difusión de C
y N se realiza entre 815 y 870ºC y luego se templa en
aceite, para disminuir la distorsión y el peligro que se
produzcan fisuras.

 El
espesor de capa carbonitrurada es menor a 0,5
mm.

CARBONITRURADO
• Cuando el acero se calienta en un baño de cianuro se
produce una capa mixta de carbono y nitrógeno que
al templar y revenir adquiere una gran dureza. Aquí
encontramos agentes activos como son el monóxido
de carbono y cianato de sodio.

Las sales empleadas en la cinauración son


calentadas a 800–900 ºC en presencia del
oxígeno del aire, estas sales están
compuestas de Cobalto (Co), Sodio (Na),
Carbono (CN) y Nitrógeno (N).

CIANURADO
La nitruración se realiza en hornos
especiales, exponiendo las piezas a una
corriente de amoníaco a una temperatura
de 500–525 ºC, durante un tiempo que
puede durar hasta 90 horas; la
penetración del nitrógeno es de 0,01 mm.
por hora aproximadamente.
Los aceros de nitruración contienen
aleación de Aluminio, Cromo, Molibdeno, y
Vanadio.

NITRURADO
Aceros que vayan a sufrir mucho roce y
necesitan una excelente resistencia al
desgaste.
Matrices de extrusión de aluminio. Moldes,
correderas, postizos, etc. que vayan a
trabajar en inyección de plático.
El campo de aplicación más importante de
este tratamiento está situado en la industria
automovilística y aeronáutica, para endurecer
ejes, piñones, árboles de levas, camisas de
cilindros, etc

APLICACIONES
 Dada la baja temperatura a la que se realiza este
tratamiento se producen deformaciones inapreciables.
 Se consiguen altas durezas, pudiendo alcanzar los
1100 HV dependiendo del material utilizado.
 Se puede realizar un endurecimiento parcial de la
zona que desee.
 El acabado después de tratamiento es excelente ya
que se realiza en atmósfera con vacío previo
 Los aceros o fundiciones nitrurados son
superficialmente muy duros y resistentes a la
corrosión, y después de éste no es necesario realizar
ningún otro tratamiento.

VENTAJAS
 El proceso de Temple por Inducción consiste en un
endurecimiento superficial localizado de las piezas,
que transforman la austenita en martensita logrando
un considerable aumento de la dureza, esto es por
medio de la exposición de la pieza a un campo
magnético.
 Cuanto mayor es la frecuencia de trabajo, menor es
la penetración sobre la pieza. A mayor velocidad de
enfriamiento se obtienen mayores durezas.
 Se aplica a engranajes, ejes, cuchillas, elementos
deslizadores, rodillos, etc, alcanzando una
profundidad de capa de hasta 10 mm.

TEMPLE POR INDUCCION


 Es el calentamiento local del acero de modo que
con el enfriamiento se produzca un temple en la
región afectada, es necesario un revenido para
liberar el material de los esfuerzos, siendo
suficiente por lo general una temperatura de
205°C.
 La profundidad de temple con este proceso varia
de 1.5 a 6.5mm este método se emplea en
superficies de piezas grandes por su deformación
que es mínima.
 Las aplicaciones típicas son: El temple de dientes
de engranes, levas, extremos de rieles, llantas
metálicas de rueda.

TEMPLE POR FLAMA


Estetipo de endurecimiento se emplea
con mayor frecuencia en el fortalecimiento
comercial de aleaciones no ferrosas,
especialmente de aluminio y de magnesio.

PROCESOS DE ENDURECIDO POR


PRECIPITACION
 Calentamiento a temperatura elevada se disuelven en
la solución sólida de aluminio la mayor parte de los
componentes de la aleación, que provocan el
endurecimiento ( recocido de disolución ).
 Enfriamiento rápido, la solución sólida, enriquecida en
estos componentes de la aleación se transforma, en
primer lugar, en un estado sobresaturado ( temple).
 Permanencia a la temperatura ambiente o a una
temperatura más elevada, se producen
precipitaciones de la solución sólida sobresaturada,
que provocan un aumento de la resistencia a la
tracción, del límite elástico 0,2% y de la dureza
( envejecimiento o maduración ).

FASES

También podría gustarte