Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza

“Fortalecimiento de la adherencia
terapéutica”

Avila Bravo Jessica Viridiana


Almanza Medrano Pamela
Martínez de Roque Diana Cristina
Chávez García Citlalli
Definición de Adherencia
• Grado en que una conducta coincide
con la indicación medica o de la salud.

• El empleo de la palabra adherencia en


lugar de cumplimiento proviene de
que “cumplimiento” connota a un
paciente pasivo que sigue las
indicaciones del profesional al
cuidado de la salud. Por otro lado
“adherencia” implica un papel activo,
voluntario y colaborativo en el plan de
tratamiento que incorpora las
creencias y actitudes del paciente.
Comprende diversas conductas
1. Propagación y mantenimiento de un
programa de tratamiento.
2. Asistencia a citas de seguimiento.
3. Uso correcto de la medicación
prescrita.
4. Realizar cambios apropiados en el
estilo de vida.
5. Evitación de conductas
contraindicadas.
Incidencia de la
adherencia

• El nivel de adherencia al régimen varia dependiendo del


tipo de tratamiento. Las tasas mas altas de adherencia se
dan en tratamientos con efectos directos sobre los
síntomas de la enfermedad, programas de tratamiento con
altos niveles de supervisión y monitoreo y en condiciones
de un ataque agudo.
• En contraste las tasas bajas de adherencia ocurren con
pacientes que tienen desordenes crónicos con molestias o
riesgos no inmediatos y cuando el resultado es la
prevención y no el alivio del síntoma.
Cáncer Diabetes
• Solo del 40 al 60% • Cerkoney y Hart descubrieron que solo
el 7% de pacientes se adhieren a todas
de los pacientes las recomendaciones para el adecuado
adolescentes toman control de la diabetes.
la medicación • En un estudio hecho por Watkins,
prescrita tal y como Roberts, Williams, Martin y Coyle el
la indica su medico. 80% de pacientes administro
incorrectamente la insulina, el 73% no
siguió las instrucciones en su dieta, 50%
no realizo los cuidados del pie y el 45%
no hizo la prueba de orina
correctamente.
Desórdenes
Hipertensión
mentales
• Van Putten reportó que del 24 al 63% • El 50% de los pacientes recién
de los pacientes esquizofrénicos diagnosticados no acuden a la
consumen menos sedantes y consulta a la que son referidos.
medicación antipsicótica de la Mas del 50% que buscaron
prescrita. tratamiento abandonaron sus
cuidados en el lapso de un año. En
• Entre el 9% y el 57% de los pacientes aquellos que permanecen con
con desorden afectivo bipolar tratamiento, solo dos tercios
descontinuaron el tratamiento de consumen suficiente medicación
carbonato de litio contra la indicación para controlar bien su presión
médica. sanguínea.
Conductas Senectud (más de
adictivas 65 años)
• El 75% de los pacientes bajo • La tasa promedio de adherencia
tratamiento contra el entre los ancianos es del 45%, con
alcoholismo lo abandonan un rango de 38 al 57%. La no
antes de completarlo. En el adherencia en este grupo
tratamiento de otras conductas usualmente toma la forma de sub-
adictivas como fumar, uso de uso intencional de la medicación
heroína y abuso de otras prescrita.
drogas, el 60% de aquellos que • Para otras edades, la adherencia
completan un programa depende de lo que se este
recaen3 meses después de la tratando y de la complejidad del
terapia, porcentaje que llega al régimen.
70% 6 meses después y a un 75%
a los 12 meses.
Profesionales al
Infancia cuidado de la salud
• Los padres se adhieren a los
regímenes de medicación para • Las tasas de no adherencia
sus niños solo el 50% del entre los profesionales al
tiempo. Una mitad de los cuidado de la salud
padres con niños que reciben (psicólogos, médicos,
tratamiento de modificación farmacéuticos, enfermeras y
conductual descontinúan el uso dentistas) tienen una
en contra del consejo medico. mediana de 80% y un rango
de 88% a 0%.
Explicación de la NO
adherencia
Factores particulares en el ambiente de cuidado de la salud, que hace difícil
la comunicación efectiva entre profesional y el paciente.
1. En la educación medica, los profesionales al cuidado de la salud
aprenden 13,000 términos técnicos nuevos que usan frecuentemente
con los pacientes.
2. Durante una consulta de 20 min. el medico pasa menos de dos minutos
dando información del tratamiento al paciente.
3. Ley, encontró que un tercio de los pacientes están insatisfechos con su
interacción con el medico.
4. Los médicos suelen sobreestimar la importancia del tiempo que
emplean dando información al paciente y subestiman el deseo de los
pacientes por obtener información relacionada con su condición.
5. Geertsten, Gray y Ward indican que los pacientes que sienten que su
doctor pasa una cantidad inadecuada de tiempo con ellos muestran una
menor probabilidad de adherencia.
El modelo para la Descripción y Modificación
de la conducta

Es un modelo interactivo que


ofrece una presentación paso a
paso de los atributos que
conducen a la modificación de la
conducta
Lineamientos a seguir cuando se
prescriben regímenes de tratamiento
usando el MDMC

Estímulo

Acción u objeto que activa la mente e incita a ejecutar


cierta conducta

Intervención
El control por el estimulo implica manipulación del ambiente para presentar
información nueva o señales de referencia para la nueva conducta, o para excluir
señales para conductas indeseadas
Información

Información adquirida mediante una búsqueda interna


(memoria) y una búsqueda externa (en el ambiente) que
afectan el curso y dirección de la conducta

Intervención
Describa al paciente la condición,
como ha de ser tratado, y el tipo de
medicación o forma de tratamiento
requerido
Señales

Estimulo necesario para desencadenar el proceso de


toma de decisión. Puede ser interno (síntomas) o externo
(interacciones interpersonales

Existen señales Directas e


indirectas que pueden ser claves
para reducir los olvidos del
paciente
Procesamiento

Este es un proceso activo en el cual el paciente piensa acerca


de la información o claves de origen interno(memoria) o
externo (del ambiente). Los pacientes hacen juicios acerca de
la calidad e importancia de la información que han adquirido
y procesado (Bettman, 1979)

Intervención
Ofrezca al paciente información verdadera y
útil, que le permita tomar decisiones
adecuadas de modificación en la conducta.
Creencias

En el contexto de la adherencia se conceptualiza, como “la


creencia de que al adherirse a las instrucciones medicas le
permitirá evitar la enfermedad” (o que se recuperara, si esta
enfermo)

Intervención
Establecer una relación confiable y de apoyo,
que demuestre interés en el paciente.
Expectativas

En el contexto de la adherencia, las expectativas incluyen la


creencia de que una acción especifica en la salud prevendrá (o
atenuará) la enfermedad

Intervención
Describa en términos sencillos el propósito
especifico y la acción esperada del medicamento o
tratamiento prescrito
Normas sociales

Las creencias de la persona de lo que individuos o


grupos específicos piensan acerca de si debiera o no
llevar a cabo la conducta

Intervención
Asegurar al paciente que la enfermedad no es consecuencia de falta de
carácter o por ser débil. Indique que la enfermedad no es rara (si es así)
y que un cierto porcentaje de la población ha buscado tratamiento para
el mismo mal
Motivación para cumplir

La motivación de la persona para cumplir con los grupos de


referencia específicos. La fuerza de la presión social percibida
y el impacto sobre la conducta, variaran de acuerdo a como el
individuo este motivado (o sienta deseo) para cumplir con las
preferencias de la referencia grupal/individual.

Intervención
Establecer una estrategia de
camaradería o red de apoyo
entre los pacientes
Importancia dada a las normas y creencias

Este factor identifica la importancia relativa que se da de las


creencias personales y normas sociales respecto a la conducta
en cuestión.

Intervención
Estimular al paciente a incrementar la importancia
relativa que se da a las creencias personales y normas
sociales especificas que apoyen su intención de realizar
la conducta esperada
Formas de medir la adhesión/
Gordis(1976)
80% resultados significativos
• Entrevistas -¿He formulado el diagnostico
• Autoinforme correcto?

• Autoregistro -¿El tratamiento ha


demostrado ser mas
• Técnicas de beneficioso o perjudicial?
marcadores
-¿El paciente esta consciente e
inactivos
informado de llevar a cabo las
• Indicadores indicaciones?
bioquímicos
Superar los obstáculos ambientales
en la adherencia terapéutica
Manejo de recursos en el ambiente
• Medicar fármacos de acción prolongada.
• Use empaques fáciles de abrir y aplicar.
• Indicar que debe seguirlo a pesar de que se
sienta “bien”.
• Minimizar el numero de dosis y variación en
los horarios.
Ayudas sociales y culturales;
determinan las creencias normativas que modulan la
conducta del paciente

• Los miembros significativos son implicados


en el tratamiento a manera de supervisores
pasivos (familia, conyugue, amigos, ).
Ambiente intrínseco- intra-psiquico
Disponibilidad de la personalidad
aptitud conductual; estabilidad
emocional y grado de autoeficacia
• Se evalúa el nivel de habilidad conductual para adherirse al
régimen.
• Preguntar si se tiene alguna inquietud frente al tratamiento
o al diagnostico.
• Su miedo acerca de estar “controlado”.
• Evaluar las actitudes del paciente por una actitud
profiláctica-prevención.
• Comente y reduzca el temor a efectos secundarios.
Ensayos conductuales; esfuerzos
iniciales por ejecutar la adhesión
• Manejar un régimen sencillo de repetir.
• Otorgarles algún medio de comunicación
por si experimentan cualquier tipo de
problema.
• Si se recetan varios medicamentos
comenzar por el mas importante y luego
inducir el siguiente.
Condicionamiento;
reforzamientos
y castigos

• Comentar los resultados obtenidos y los


signos conductuales de mejoría.
• Enfatizar sobre el régimen del tratamiento lo
ha llevado a tales resultados.
Recompensas Positivas

1. Elaborar un contrato de adherencia.


2. Animar al paciente.
3. Aprobación de familiares.
4. Mencionarle que es reconfortable tener una
relación con alguien que es capaz de
cambiar su estilo de vida.
Procedimientos de conductas negativas
1. Revisar con el paciente los costos de la no
adherencia.
2. Contrato conductual con consecuencias negativas
específicas.
3. Cheques no reembolsables firmados por el
paciente.
4. Si continua la no adherencia, aumentara el número
de visitas.
Conducta a largo plazo

Nunca se debe asumir que la adherencia es


satisfactoria.

• Prioridad
• Preguntar específicamente y rutinariamente.
Evaluación de la adherencia del paciente

Se han desarrollado muchas técnicas, hay tantas que


algunas no son tan exactas:

❏ Monitoreo biológico: medida de la ingestión del


medicamento, a través del nivel de medicamento en
orina o saliva.

❏ Evaluaciones al profesional del cuidado de la salud:


utilizada en ambientes clínicos formales, estudios
han determinado que los puntajes tienden a
sobreestimar la adherencia cerca del 50%.
❏ Conteo de píldoras: evaluación cuantitativa del grado
de adherencia, añadir entrevistas ayuda a identificar
al paciente que toma el medicamento erróneamente.

❏ Autorreporte: es muy utilizado en enfermedades de


larga duración ofrece retroalimentación inmediata
permitiéndole corregir su percepción de adherencia y
ajustar su nivel de medicamento sin tener que ir al
consultorio.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte