Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CECyT #6 “MIGUEL OTHÓN DE MENDIZÁBAL”

TÉCNICO EN ENFERMERÍA

Curación de
heridas
Integrantes:
Camacho García Cecilia Andrea
Narciso cruz Juan Pablo
Oliva Sandoval Jocelyn esmeralda
INTRODUCCION
Es importante conocer la correcta curacion de heridas
dependiendo la gravedad que tengan para así nosotros
como enfermeros poder actuar de manera rapida y
eficaz para llevar a nuestro paciente a la pronta
recuperacion de una manera correcta
Objetivo Objetivo
general especific
Identificar el material y
equipo necesario para
o
Dar a conocer las
diferentes técnicas
realizar la curación de las que existen para la
heridas así como el curación de
procedimiento para heridas al igual
realizarlo y el que los pasos
tratamiento que le necesarios para
daremos al paciente para llegar a una
una correcta recuperación
Curación de
heridas
Es el procedimiento por
medio del cual se hace
limpieza y desinfección de
las heridas

4
OBJETIVOS PRECAUCIONES:
Objetivos  Suprimir factores que Lavarse las manos antes y

y reducen el proceso de
cicatrizacion
despues de cada curacion
Usar equipo por paciente
precaucio  Ayudar al tratamiento,
favoreiendo la cicatrizacion
Pasar una sola vez la torunda
sobre el area
n  Proporcionar comodidad y
seguridad al paciente
Hacer limpieza en la lesion
del centro a la periferia si es
 Prevenir o reducir la ulcera y en direccion a la
infeccion herisa si es herida operatoria
Hacer primero curaciones de
heridas limpias y despues de
herids infectadas
No descubrir heridas
opertorias excepto por
operacion medica

5
Procedimiento:
Equipo: Lavarse las manos
1 Frasco con torundas de Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
gasa Explicar el procedimiento al paciente
1 Frasco conde algodon
Colocar al paciente en posición adecuada a la curación a realizar
1 Frasco concuraciones
1 Frasco con abatelenguas Colocar ahulado con su cubierta debajo del área a curar
1 Frasco con hisopos Colocarse el cubre bocas
1 Frasco con solucion Descubrir el área, retirando apósitos
salina normal
Tomar torunda con pinza y humedecerla con jabón yodado, tomarla
1 Frasco con jabon yodado con la otra pinza y hacer limpieza según el tipo de lesión, las veces
1 pinza de transferencis que sean necesarias
Equipos de curacion Tomar torunda con pinza y humedecerla con solución salina normal,
individuales 82vasijas y 2 tomarla con la otra pinza y hacer limpieza, las veces que sean
pinzas) necesarias.
Guantes esteriles Cubrir la herida con apósitos y fijarlos con esparadrapo o vendas
tijeras esteriles
Retirar ahulado, dejar al paciente cómodo y unidad en orden
esparadrapo
deposito con bolsa roja Elaborar anotaciones de enfermería: fecha, hora, condición, solución
utilizada, reacción del paciente.
deposido con bolsa de
basura municipal Hacer cuidado posterior al equipo 6
 

7
OBJETIVOS PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS
 Favorecer ▫ Lavado de manos antes y después de la cura
TÉCNICA la asepsia
de la
▫ Técnica estéril
▫ Informar al paciente y garantizar su
DE herida y
facilitar la
intimidad

CURACIÓN conservac
ión de la ▫
El orden de la cura será:
1º las heridas no infectadas 2º las heridas
DE LAS herida
limpia, ▫
infectadas
Administrar analgésicos antes de la cura
HERIDAS evitando
el riesgo
(bajo prescripción médica)
de ▫ No tocar directamente las heridas, salvo si se
infección tienen puestos los guantes estériles o se
utiliza técnica que descarta la manipulación
 Observar,
conseguir ▫ Los vendajes sobre las heridas cerradas
y facilitar deben retirarse y/o cambiarse cuando estén
el húmedos o el paciente tenga signos y
proceso síntomas que hagan pensar en una infección,
de por ejemplo, fiebre, dolor muscular, etc.
cicatrizaci Cuando se quite el vendaje se examinará la
ón de la herida en busca de signos de infección 8
MATERIAL: Procedimiento:
▫ Explicar al paciente e intentar  Tomar la pinza de disección y
que colabore kocher para hacer una torunda
▫ Administrar el analgésico (30 (doblar una gasa de forma que los
Guantes estériles y extremos queden para dentro)
minutos antes de la cura)
guantes no estériles, paño  Impregnar la torunda con
estéril ▫ Colocarlo en una postura antiséptico
adecuada y descubrir solo la
Suero fisiológico,  Empezando por la zona superior
zona necesaria para la curación de la incisión, limpiar suavemente
antisépticos (betadine,
▫ Lavarse las manos y colocarse de arriba hacia abajo en un solo
clorhexidina), pomadas
los guantes no estériles movimiento, o desde el centro
Apósitos estériles, hacia los lados, nunca desde abajo
gasas/compresas ▫ Colocar ahulado debajo del
hacia arriba
paciente, poner bolsa de
estériles, esparadrapo  Si la herida quirúrgica está
desechos al alcance
hipoalérgico contaminada, limpiar siempre
▫ Con los guantes limpios, retirar desde la zona limpia hacia la
Equipo de curas estéril:
el apósito sucio, si el apósito contaminada y desechar gasa
pinzas de disección, está pegado, humedecerlo con  Repetir el procedimiento hasta
Kocher, tijeras, pinzas, suero fisiológico que esté completamente limpia
extractor de grapas,  Secar la herida utilizando la
▫ Examinar la herida y si hay
sonda acanalada, variación notificarlo al médico misma técnica
drenajes  Colocar apósitos en la herida
▫ Ponerse los guantes estériles  Dejar al paciente cómodo y unidad
Bolsa de desecho, bolsas colocar el paño estéril en orden
colectoras para drenajes
▫ Abrir paquetes de gasa, etc.,  Lavarse las manos 9
Bateas, empapadores
Desbridamiento de
heridas
▫ Eliminación de tejido,
cuerpos extraños y otras
sustancias no vitales para
optimizar la curación.

10
 Además de tratar los factores que
Se realiza con mayor
retrasan la cicatrización, el frecuencia para:
desbridamiento debe ser el primer paso
para la preparación del lecho de una • Retirar el tejido contaminado por
herida crónica. bacterias, tejido extraño, células
muertas o costras
 El desbridamiento promueve el proceso
de curación de heridas de varias
maneras. • Crear un borde de herida limpio
para disminuir marcas de cicatrices
 La piel muerta obstaculiza el desarrollo
de tejido sano nuevo y hace que el área • Ayudar en la curación de
afectada sea más susceptible a quemaduras muy severas o
infecciones. lesiones por presión
 También puede ocultar los signos de
infección, ya que el tejido muerto puede • Obtener una muestra de tejido para
aumentar el olor y el exudado, facilitando pruebas y diagnóstico
la propagación de bacterias y otros
invasores extraños.
11
----Eliminar los ---- facilita la curación
Objetivos restos necróticos, porque acelera las
esfacelos, detritus fases de proliferación
celular.
celulares que solo
----Al eliminar tejido
empeorarían la
muerto, permite ver
cicatrización, los posibles focos de
eliminando de esta exudado o abscesos.
manera el potencial Permitirá evaluar la
de infección. profundidad de la
----Erradicar el mal lesión.
olor.
Favorecer la
restauración
funcional y
estructural de la 12
TIPOS AUTOLÍTICO ENZIMÁTICO
▫ se utilizan apósitos ▫ Su base principal es la utilización de
que proporcionen enzimas exógenas de aplicación local.
ambientes húmedos Estas enzimas actúan con las enzimas
que facilitan la endógenas degradando la fibrina, el
autolisis. Es el colágeno desnaturalizado y la elastina que
método menos se encuentra en la herida. Es una opción
traumático, no es selectiva, que se puede combinar con otros
doloroso y selectivo. métodos, aunque es recomendable
Suele ser bien aumentar la humedad de la herida para
aceptado por los que la acción sea mayor. La zona
pacientes. Como perilesional se debe proteger para evitar la
inconveniente su maceración. Vigilar el contacto con otras
acción es más lenta soluciones que pueden neutralizarla, como
que otros métodos y son algunos antisépticos (yodados) o
que macera la piel metales pesados
OSMÓTICO
perilesional.
▫ este es un método selectivo, requiere cambios cada 12-24 horas.
Se realiza con intercambios de fluidos de distinta densidad, como
apósitos de poliacrilato activados con soluciones hiperosmolares.
CORTANTE
al ser un método invasivo el paciente debe ser informado de las alternativas
y si es necesario tener un consentimiento informado. Es un método rápido
TIPOS que reduce el riesgo de proliferación bacteriana, se retira el tejido
desvitalizado, se hace en diferentes sesiones hasta llegar a tejido viable. La
técnica debe ser estéril, permite combinarse con el desbridamiento
enzimático o autolítico. Indicado en tejido necrótico, exudado abundante con
posible infección. Contraindicado en úlceras no cicatrizables por poco aporte
vascular en el tejido. Sus principales inconvenientes son el riesgo de
sangrado (precaución con coagulopatías), técnica dolorosa y la posible
QUIRÚRGICO introducción de bacterias en tejido sano.
se realiza en quirófano, en
una sola sección y bajo
anestesia. Se retira tejido LARVAL
necrótico y tejido sano Terapia que utiliza las larvas estériles de la mosca Lucilia Sericata criadas en
circundante. laboratorio, sirven para limpiar tejido necrosado. Estas larvas se alimentan
Recomendado en tejidos sólo del tejido muerto; al no dañar el tejido sano favorecen la cicatrización. Es
con lesiones extensas, una técnica alternativa a la quirúrgica, es segura y adecuada, sirve para
profundas y exudativas, úlceras por presión y vasculares o lesiones por hongos de gran profundidad,
se suelen considerar de con tejido necrótico y exudado abundante. Generan una enzimas que ayudan
urgencia debido a los a combatir las infecciones clínicas como son el estafilococo aureus resistente a
signos de sepsis o la meticilina (SARM). Las larvas necesitan un medio húmedo sin exceso de
celulitis. exudado, en el que las placas necróticas se hayan reblandecido previamente
para poder atravesarlas, por eso las curas deben estar bien planificadas. Esta
terapia está contraindicada en pacientes con coagulopatías y en heridas que
estén cerca de grandes vasos
TIEMPO MAXIMO DE
CLASIFICACIÓN INDICACIONES
PERMANENCIA
Gasa tejida : algodón Desbridar y rellenar Hasta 24 horas

Gasa no tejida Exudado escaso a moderado  


Poliéster+ rayón   Hasta 24 horas.
  Favorecer la cicatrización  
Poliéster + celulosa   Hasta 48 horas

Apósito secundario
Apósito tradicional: gasa tejida+ algodón  
 
Apósito tradicional especial Proteger
 
Gasa no tejida +  algodón  
Hasta 7 días
Gasa no tejida + celulosa Aislar Taponar
 

Espuma poliuretano Exudado moderado a abundante Hasta 48 horas.

Pasivos: 
Clasificación de Apósitos
15
FRECUENCIA DE
CLASIFICACION TIPO DE APÓSITOS INDICACIÓN
CAMBIO

3 días
Tull de petrolato sintético  
Tull de petrolato natura Epitelización y granulación 2 días
TULL
Tull de Silicona    
Tull de glicerina 10 días
3 días

Laminas no adhesivas Absorber exudado moderado a


Espumas Laminas adhesivas abundante Cada 3 días
cojincillos Absorbe exudado abundante

Transparente no Nylon
Epitelización y granulación Hasta 7 días
adhesivo poliéster

Interactivos: 
Clasificación de Apósitos
16
FRECUENCIA DE
CLASIFICACION TIPO DE APÓSITO INDICACIÓN
CAMBIO

Estándar Epitelización y granulación 5 días


 
     
Hidrocoloides
Extrafino Epitelización 3 días

Amorfo o gel 3 días


  Hidratar, desbridante autolítico
   
Hidrogel  
Laminas 3 días

3 días
Absorber exudado moderado a
Laminas  
abundante
Alginatos   3 días
Absorber exudado moderado a
Mechas  
abundante ( ulceras profundas)
 

Bioactivos:
Clasificación de Apósitos
17
CLASIFICACION TIPO DE APÓSITO INDICACIÓN FRECUENCIA DE
CAMBIO
Antimicrobiano  Alginato con plata Infección diario
bactericida Carboximetilcelulosa con plata    
Carbón activado con plata    
Plata nanocristalina    
Gasas con plata    
Tull con plata Riesgo de infección Cada 2  a 3 días
Antimicrobiano Gasa con polihexametileno biguanida Riesgo de infección Cada 3 días
bacteriostático (prontosan)
Gasa con cloruro de dialkilcarbamoil
( DACC)
Hiperosmótico Gasa con sodio al 20 % desbridamiento Diaria
Apósito de miel Cada 3 días
Apósito con Ringer diario
Regeneradores Apósitos con colágenos Regenerar Cada 3 a 4 días
(Hyalogran,hyalofilm)    
     
Apósito inhibidores de la metaloproteasa regenerar Cada 3 a 4 días

Mixtos:
Clasificación de Apósitos
18
▫ Isodine: povidona, polividona yodada o

ANTI iodopolivinilpirrolidonar​a los productos


formados por una solución de povidona y
yodo molecular, generalmente en un 10 %

SÉPT ▫


Clorhexidina: sustancia desinfectante de
acción bactericida y fungicida.​
Suero fisiológico: solución de cloruro de

ICOS sodio al 0.9% o solución salina normal,


erróneamente conocida como suero
fisiológico o solución fisiológica, es una
disolución acuosa de sal de mesa en agua,
hasta cierto grado compatible con los
organismos vivos debido a sus
características definidas de osmoticidad,
pH y fuerza iónica. 
19
Conclusión
Es importante que nosotros
como enfermero sepamos
tratar las heridas ya que
con esto podemos brindar
un servicio de calidad y una
buena recuperación a
nuestros pacientes 20

También podría gustarte