Está en la página 1de 23

Nutrición en el

paciente
●Flor Ivonne Bárcenas Casco
●Nidia Alejandra Carbajal Aguilar
●María Fernanda García Rojas
●Ignacio Morales Calzada
●Uriel Bello Fernández
●El protocolo ERAS (Enhanced Recovery After
Surgery, por sus siglas en inglés: Recuperación
Acelerada Después de Cirugía)

●Medidas tradicionales en la práctica


anestésica/quirúrgica como el ayuno preoperatorio
prolongado, la preparación mecánica del colon y el
uso de sonda nasogástrica para descompresión no
se recomiendan.
●Los objetivos del soporte nutricional perioperatorio
son minimizar el balance proteico negativo evitando
la desnutrición; mantener la función inmunológica
mejorando la recuperación del postoperatorio;
acortar el tiempo de recuperación de la función
intestinal y disminuir la estancia hospitalaria.
●El soporte nutricional previo a la cirugía solo tiene sentido en
pacientes muy desnutridos y, aún en estos casos, la nutrición
parenteral debe reservarse para cuando la nutrición enteral es
imposible o la desnutrición muy grave.

Soporte ●En el tratamiento posquirúrgico se recomienda la


Nutricional reintroducción de la ingesta oral-enteral lo más pronto posible
y la nutrición parenteral, en ausencia de desnutrición
importante, solo debería utilizarse en pacientes con
complicaciones posquirúrgicas que alteren la funcionalidad
impidiendo la absorción intestinal de cantidades adecuadas
de nutrientes en los 5-7 días posteriores a la cirugía.
●Ante una cirugía electiva programada, independientemente
de la existencia de equipos de soporte nutricional
especializado, el equipo de cirugía debe poder identificar la
desnutrición con la finalidad de intentar prevenir aquellas
Equipo complicaciones posquirúrgicas que se asocian con un mal
estado nutricional.

Quirúrgico ●La identificación de estos pacientes puede hacerse aplicando


herramientas básicas como test de valoración nutricional,
escalas de valores de IMC, valores preoperatorios de
albúmina o una combinación de ellas.
●Tras la identificación de la desnutrición, la
implementación de sencillos protocolos podría contribuir,
en algunos casos, a la llegada del paciente a la cirugía
en un estado nutricional más adecuado.

●En cuanto al pre y postoperatorio, no se debe olvidar la


idea de acortar el tiempo de ayuno tanto como sea
factible. La recuperación de la vía digestiva es clave en
la recuperación del sistema inmunológico y, por lo tanto,
fundamental para la recuperación tras la agresión.
●Evitar ayunos prolongados: se recomienda un
ayuno a sólidos de seis horas antes de la
intervención quirúrgica y un ayuno a líquidos hasta
dos horas antes de la inducción anestésica.

●El ayuno preoperatorio breve de dos horas es


seguro, ya que no aumenta la broncoaspiración y
además mejora el bienestar del paciente al
disminuir la sensación de sed.
• Carga de carbohidratos:
• En un ayuno preoperatorio breve junto a
la ingesta preoperatoria de carbohidratos
reduce la respuesta catabólica,
disminuyendo la resistencia a la insulina
Evitar uso de sonda
nasogástrica:
Uso rutinario
●Si es necesaria la ●Retrasa la recuperación de la
descompresión función intestinal, incrementa el
gástrica riesgo de complicaciones
pulmonares y prolonga la estancia
intraoperatoriamente, hospitalaria, sin evitar los vómitos,
una sonda la distensión abdominal ni las
nasogástrica puede dehiscencias de anastomosis
utilizarse
temporalmente y ●La sonda nasogástrica en el
siempre se retirará al postoperatorio causa molestia al
final del procedimiento paciente, por lo que puede retrasar
su movilización precoz.
quirúrgico.
●Temprano: La dieta oral se iniciaba coincidiendo
con la aparición del peristaltismo, generalmente
Reinicio varios días después de la intervención
temprano y quirúrgica.
tardío de la
dieta ●Tardío: se basaba en que el ayuno prolongado
podía disminuir el riesgo de dehiscencia
●El protocolo propone iniciar la dieta a las
cuatro horas de la intervención quirúrgica.
● Se han comprobado que la ingesta precoz
es segura, disminuye las complicaciones
postoperatorias y reduce la estancia
hospitalaria
La tolerancia a la dieta parece un mejor
indicador de recuperación de la función
intestinal normal que la presencia del
peristaltismo. Incluso periodos cortos de
inmovilización en el postoperatorio pueden
causar morbilidad.
El tratamiento con líquidos del paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente es
muy variable y depende del tipo de procedimiento que se llevó a cabo y de las
condiciones clínicas.
El enfermo puede reiniciar la vía oral en un lapso aproximado de 6 a 12 h de terminada
la intervención; en estos casos conviene suplir los requerimientos hídricos con solución
glucosada.
En situaciones que condicionan periodos de ayuno más prolongados, como en
operaciones que incluyen suturas en el tubo digestivo, el volumen y la composición que
Postoperatorio se administran al enfermo deben calcularse en función de reponer las pérdidas
insensibles y los volúmenes obtenidos a través de las sondas y drenajes colocados.
El volumen de liquido administrado en el postoperatorio a un adulto medio en ayuno,
para cubrir 24 h, se efectúa de la manera siguiente
Solución glucosada al 5%, 1 000 ml + 20 meq de KCl para 8 h
Solución mixta, 1 000 ml +20 meq de KCl para 8 h
Solución glucosada al 5%, 1 000 ml + 20 meq de KCl para 8 h
En la actualidad se utilizan dos tipos de apoyo nutricio: el que se administra por vía endovenosa o parenteral y la alimentación
enteral, que aprovecha el aparato digestivo.
ALIMENTACIÓN PARENTERAL
Un estado de desnutrición aguda o crónica produce una serie de alteraciones en el desarrollo y funcionamiento del organismo;
condiciona alteraciones de los procesos de regeneración y cicatrización, deterioro de los mecanismos inmunológicos y mayor
propensión a procesos infecciosos y datos de carencias vitamínicas.
Folin y Dennis, quienes a principios del siglo XX administraron hidrolizados de proteínas en enema, y demostraron que cierta
cantidad de peptonas podían absorberse al ser administradas por esta vía.
Christopher Wren, a principios del siglo XX se acepta el empleo clínico de soluciones glucosadas por vía endovenosa.
Dudrick Aplicó por primera ocasión en el humano la alimentación endovenosa total.
Para el uso de cualquier tipo de apoyo nutricio es indispensable realizar una valoración del estado nutricio del paciente.
Dicha evaluación debe ser lo más completa posible e incluirá:
· Historia clínica nutricia completa
· Investigación de estados carenciales vitamínicos
· Hábitos dietéticos
· Cambios en el peso corporal
· Registro de las medidas antropométricas:
o Peso corporal actual
o Peso corporal ideal
o Peso corporal habitual
o Porcentaje de peso corporal ideal
o Porcentaje de peso corporal habitual
o Porcentaje de cambio de peso
o Talla
· Medidas de reserva calórica estática
o Pliegue cutáneo del tríceps
o Pliegue cutáneo subescapular
o Suma de los pliegues cutáneos
· Medidas de reserva proteica estática:
o Circunferencia muscular del brazo
· Determinaciones de laboratorio, que incluyen:
o Albumina
o Transferrina sérica
o Cuenta total de linfocitos
· Valoración de la función inmunitaria del paciente:
o Pruebas cutáneas con la aplicación de antígenos conocidos.
NECESIDADES NUTRICIAS
Soluciones de alimentación endovenosa debe contener los requerimientos nutritivos completos: nitrógeno, calorías, minerales,
vitaminas, ácidos grasos, electrólitos séricos, oligoelementos y agua.
CALORIAS
La fuente calórica puede administrarse a expensas grasas o carbohidratos; se necesita administrar un mínimo de 150 kcal por cada gramo
de nitrógeno, pues si la relación kcal/nitrógeno es menor, las proteínas se utilizan como fuente calórica. Se necesita la administración
conjunta de la fuente calórica proveniente de grasas y carbohidratos con la fuente de nitrógeno, pues si se administran en periodos
separados, las proteínas también serán emplea das como fuente calórica. Hay tejidos que utilizan únicamente glucosa para su
metabolismo, como las neuronas y los glóbulos rojos; es necesario administrar por lo menos 100-150 g de glucosa al día.
NECESIDADES NUTRICIAS
Soluciones de alimentación endovenosa debe contener los requerimientos nutritivos
completos: nitrógeno, .
NITROGENO
La administración de nitrógeno en forma de aminoácidos es indispensable para la síntesis
de proteínas. Los requerimientos basales de nitrógeno se han establecido en 175 mg de
nitrógeno por kg de peso por día.
AGUA
La cantidad de agua administrada es de 1 ml de agua por kilocaloría administrada.
VITAMINAS
Las vitaminas de clasifican en liposolubles e hidrosolubles y componentes esenciales de la
dieta e intervienen en una gran variedad de procesos enzimáticos y metabólicos.
ELECTRÓLITOS
Los requerimientos de electrólitos están sujetos a múltiples modificaciones, condicionadas
por las pérdidas extra que el organismo tenga en el momento de la administración de las
soluciones de alimentación, como sucede en los pacientes con fistulas enterocutáneas,
durante el vómito o la diarrea, y tantas otras.

OLIGOELEMENTOS
Los oligoelementos recomendados para enfermos que reciben alimentación endovenosa
incluyen: se cubren administrando zinc, cobre, aluminio, cromo, manganeso, cobalto,
parenterales a la semana, yodo.
Existen otros seis oligoelementos, que son elementos esenciales para el metabolismo:
hierro, selenio, níquel, vanadio, estaño y flúor. Todos estos elementos pueden
administrarse a través de plasma.
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES
Los requerimientos de los ácidos grasos esenciales se cubren administrando una unidad de
lípidos parenterales a la semana.
La administración de fórmulas dietéticas por
vía oral mantiene el peso corporal, establece
un balance nitrogenado positivo y posibilita
un incremento ponderal adecuado.
La dieta elemental es una fórmula
químicamente definida que contiene
nutrimentos en cantidades fijas, útiles cuando
existe la longitud suficiente del intestino
delgado funcional para permitir la absorción
de azúcares simples y aminoácidos. Su
Dietas composición es completamente libre de
residuo y con un bajo contenido en grasas, se
enterales aplica por vía oral o a través de sondas
instaladas previamente estómago, duodeno o
yeyuno, dependiendo de las circunstancias
propias del enfermo.
La condiciones básicas para su empleo son
que exista una superficie mínima de
absorción intestinal de aproximadamente 60
cm y que el tubo digestivo distal se encuentre
permeable
FÓRMULAS DIETÉTICAS ENTERALES
Las dietas enterales varían en cuanto a su densidad calórica, osmolaridad, viscosidad, contenido en lactosa, fuente de proteína y
costo.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Las fórmulas de alimentación enteral pueden administrar a través de sondas nasogástricas o nasoenterales, gastrostomía o
yeyunostomía, o vía oral fisiológica.
El apoyo nutricio es parte integral del tratamiento medicoquirúrgico y debe ofrecerse para beneficio del paciente y así evitar
complicaciones a su patología

También podría gustarte