Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Diagnóstico Clínico

Integrantes: Liliana Durán, Nicole Pérez

Emplastos de barro
Historia

El uso de emplastos de barro para curar enfermedades es conocido desde la antigüedad,


ya que fue usado por los médicos egipcios desde hace 5000 años, con el fin de aprovechar
sus propiedades como remedio para sus dolencias. Los egipcios aplicaban el barro de las
orillas del río Nilo sobre el cuerpo y lo secaban al sol (Benítez, 2012).

Otras civilizaciones del pasado como los griegos y árabes también empleaban los
emplastos de barro para tratar las inflamaciones y el reuma (Benítez, 2012).

Algunos animales también ya solían usar el lodo para recuperar su salud, dándose baños
en este, dado que el barro tiene características antiinflamatorias, descongestionantes,
refrescantes, calmantes, tonificantes, desintoxicantes, depurativas, inmunoestimuladoras y
desinfectantes. Los emplastos en los animales actúan de manera que al ponerse en
contacto con el sitio de dolor generan frío dando un efecto sedante y relajante, además que
cuando el animal pone el emplasto al sol genera calor y fijación, lo que también ayuda al
alivio del dolor. En la actualidad se usa en los animales principalmente para curar sus
heridas, infecciones cutáneas, problemas gástricos y tendinitis sobre todo en caballos
(Valera López , 2012).

Formación del emplasto

Para formar el emplasto se mezcla arcilla (blanca, verde, roja) con agua tibia y se obtiene
un barro con propiedades terapéuticas el cual se aplica directamente en el sitio de dolor.
Para su aplicación se coloca una cantidad generosa en la zona del cuerpo a tratar, al
contacto con la piel el barro se reblandece por el calor y se adhiere a la ella. El emplasto
puede mantenerse entre 1 y 3 horas, una vez seco se retira con agua tibia (Fernández,
Queipo, Rodrigo, & Jonathan , 2018).

Propiedades de la arcilla

La arcilla está constituida por un grupo de minerales provenientes de fuentes volcánicas y


una gran cantidad de oligoelementos que desempeñan importantes funciones en el
organismo, los minerales que contiene son sílice, magnesio, calcio, sodio, zinc, selenio y
litio. Las arcillas más importantes, desde el punto de vista terapéutico, son las más ricas en
silicio (Fernández, Queipo, Rodrigo, & Jonathan , 2018).

Se considera físicamente como un coloide, por su composición de partículas tan pequeñas


y de superficie lisa, además posee varias cualidades importantes como la plasticidad y
retención de humedad, que ayuda a crear una pasta de temperatura manipulable para tratar
diferentes dolencias musculares y óseas (Valera López , 2012).
Es importante saber que cada tipo de arcilla tiene distintas temperaturas de acción, por lo
que, a menor temperatura de cocción, mayor es la porosidad y absorción.

Las propiedades medicinales que contiene se mencionan a continuación:

1) Desinflamante y cicatrizante: contiene oligoelementos necesarios para la reparación de


los tejidos y para reequilibrar la temperatura de la piel.

2) Antiséptico: tiene la propiedad de detener la proliferación de microorganismos y


eliminarlos.

3) Depurativo, descongestionante y desintoxicante: por su poder de absorción neutraliza y


fija las impurezas (toxinas) contenidas en los tejidos.

4) Anti-radiactivo: dado que tiene la capacidad de absorber las radiaciones negativas que
son captadas por el organismo.

5) Remineralizante y revitalizante: contiene una gran cantidad de elementos químicos que


pueden regular el sistema endócrino y estimula la piel, actuando como tónico corporal.

6) Sedante: las arcillas calman y relajan las zonas donde son aplicadas, lo que las hace
excelentes alternativas de tratamiento para las contracturas musculares producidas por
heridas o golpes (Valera López , 2012).

Anexos

Fig. 1 Emplasto de barro. Fig. 2 Bovino en el barro. Fig. 3 Canino en el barro.

Bibliografía

 Benítez, M. (12 de 08 de 2012). ecured. Obtenido de ecured:


https://www.ecured.cu/Barro_Terapia

 Fernández, S., Queipo, F., Rodrigo, C., & Jonathan , D. (14 de Septiembre de 2018).
FisioOnline. Obtenido de FisioOnline: http://www.fisioterapia-online.com

 Valera López , J. A. (2012). Alimentos, baños, emplastos y licores medicinales.


Lima: INDECOPI PERU.

También podría gustarte