Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA MINAS – CIVIL - AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: INSTALACIONES DE INTERIORES

TEMA: PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIAS Y ASPECTOS


EN EL DISEÑO DEL PROYECTO

DOCENTE: Arq. Hugo C. Salas Tocasca

OCTUBRE - 2017
1. SIMBOLOGÍA
La nomenclatura básica que se utilizará en los planos es la que
se indica a continuación:

ARQ. HUGO C. SALAS T.


III. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES
SANITARIAS INTERIORES
A. AGUA FRIA Y DESAGUE

1. Obtener la presión de agua en la Red Pública donde está


ubicado el predio ( EJM. SEMSA en Lircay). Está dado en Lb/pulg ²
Ejm. 15 lb/plg²
2. Calcular la Dotación de Agua.
Ejm.
Se tiene un edificio comercial de oficinas y viviendas. Según los
planos tiene las siguientes características:
-Primer piso: Tiendas de comercio 500m²
-Segundo piso: 4 oficinas de 100 m² c/u
-Tercer piso: 4 oficinas de 100 m² c/u
-Cuarto piso: 2 departamentos de 2 dormitorios y
-Quinto piso: 1 departamento de 2 dormitorios y
1 departamento de 1 dormitorio

3. Determinación de la Capacidad de la Cisterna y del tanque


ARQ. HUGO C. SALAS T.
elevado según el sistema a emplearse.
Solución:
De acuerdo a la Norma Técnica S-200, se toma cada piso por
separado y para el cálculo de Dotación total, se suma las
dotaciones de todos los pisos.
El agua requerida para servicios especiales, tales como riego
de áreas verdes y viviendas anexas se calculará adicionalmente de
acuerdo a lo indicado en la citada norma y se sumarán con la
anterior solo para el caso de una sola conexión.

1° piso Tiendas de comercio 500 m²x 6 l/d/m² 3,000 l/d


2° Piso Oficinas 400 m²x 6 l/d/m² 2,400 l/d
3° Piso Oficinas 400 m²x 6 l/d/m² 2,400 l/d
4° Piso 2 dptos.de 2 dorm. 2 x 850 l/d/m²/Dpto. 1,700 l/d
5° Piso 1 Dpto. de 2 dorm. 1 x 850 l/d/m²/Dpto. 850 l/d
1 Dpto. de 1 Dorm. 1 x 500 l/d/m²/Dpto. 500 l/d
Dotación Total litros/día = 10,850 l/d

ARQ. HUGO C. SALAS T.


3. Determinación de la Capacidad de la Cisterna y del tanque
elevado según el sistema a emplearse.
Un edificio o vivienda puede tener sistema directo en cuyo caso no
requiere cisterna ni tanque elevado, pero para eso debe cumplir
dos condiciones:
• Que la Red Pública tenga una presión de 5 lbs/pulg² y
• Que la empresa de agua pueda proporcionarnos la conexión
domiciliaria del diámetro que se requiere, en muchos casos son
bastante grandes.
En caso de no cumplir cualquiera de estas dos condiciones se
debe recurrir a la instalación de sistemas indirectos.
Se puede hacer solo diseño de Cisterna, en cuyo caso se requiere
de bombas centrífugas o sistemas hidroneumáticos o hidroceldas o
bombas de velocidad constante o variable, etc. para dar presión al
sistema.
En otros casos se requiere que el sistema sea cicsterna, equipo de
bombeo y tanque elevado.
Por tanto: el primer paso en el diseño, es determinar el sistema a
emplearse en el abastecimiento de agua y luego el cálculo de la
dotación del mismo, ya que esos factores determinan la capacidad
del tanque cisterna y del tanque elevado.
ARQ. HUGO C. SALAS T.
1. CAPACIDAD REQUERIDA
Existe dos métodos para la determinación de la capacidad de
almacenamiento:
a. Mediante una curva de demanda (método gráfico)
b. Mediante la dotación (práctica usual)
El primer método no es práctico porque sólo puede ser
conocida cuando el edificio está construido.
En el caso que se utilice cisterna y tanque elevado las
capacidades deben ser por un día:
Cisterna 2/3 Dotación
Tanque elevado 1/3 Dotación
Según el RNE:
a. Cuando sólo exista T.E. su capacidad será cuando menos igul a
la dotación diaria necesaria con un mínimo absoluto de 1,000
litros.
b. Cuando sólo exista cisterna su capacidad será cuando menos
igual a la dotación diaria, con un mínimo de 1,000 litros.
c. Cundo se emplee una combinación de cisterna, bombas y T.E.
la capacidad no será < de las ¾ partes del consumo diario y
la del T.E. no menor de 1/3 de la dotación, c/u con mínimo
de 1,000 litros. ARQ. HUGO C. SALAS T.
Esta consideración hace que el almacenamiento de cisterna y
tanque elevado juntos sea aproximadamente 10,833 litros de la
dotación diaria.
Ejemplo: La dotación de la edificación del ejemplo anterior es de
10,850 l/d
De acuerdo con el método que se emplee como sistema de agua
las alternativas de almacenamiento son:
a. Cisterna sola
Capacidad 10,833 litros = 10.833 m³
b. Tanque Elevado solo
Capacidad 10,833 litros = 10.833 m³
c. Cisterna y Tanque Elevado
Capacidad Cisterna = 3/4 x 10,833 litros
o sea 8,124 litros = 8.124 m³ aproximadamente
Capacidad Tanque Elevado = 1/3 x10,833 litros = 3,611
litros, o sea 3,611 litros = 3.611 m³

Se entiende que estas cantidades son la capacidad útil de la


cisterna o tanque elevado o sea de agua, por tanto la capacidad
total es mucho mayor, como se vera más adelante.
ARQ. HUGO C. SALAS T.
DETERMINACIÓN DE LA TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN DE LA
RED PÚBLICA HASTA LA CISTERNA
El cálculo de tubería de alimentqción debe efectuarse
considerando que la cisterna se llena en horas de mínimo consumo
en las que se obtiene la presión máxima y que corresponde a un
período de 4 horas (de 12 de la noche a 4 de la mañana).
Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta las
siguientes considearciones:
1. Presión de agua en la red pública en el punto de conexión
2. Altura estática entre la tubería de la red de distribución
pública y el punto de entrega en el edificio
3. Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de
alimentación, desde la red pública hasta el medidor.
4. La pérdida de carga en el medidor, debe ser < del 50% de la
carga disponible.
5. La pérdida de carga en la línea de servicio interno hasta el
punto de entrega a la cisterna

6. Volumen de la cisterna
7. Considerar la presión de salida de agua en la cisterna mínima
de 2.00 m.
ARQ. HUGO C. SALAS T.
EJEMPLO PRÁCTICO
Datos:
• Presión en la red pública = 20 libras/pulg².
• Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00m.
• Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna
= 1.00 m.
• Longitud de la línea de servicio = 20.00 m.
• La cisterna debe llenarse en un período de 4 horas.
• Volumen de la cisterna = 12 m³.
• Accesorio a utilizar: 1 válvula de paso, una válvula de
compuerta, 2 codos de 90° y 1 codo de 45°.
Se trata de calcular: Seleccionar diámetro del medidor y diámetro
de tubería de alimentación a la cisterna.
Solución
A. Cálculo de diámetro del medidor
• Cálculo del gasto de entrada:

Volumen 12,000 litros


Q= = = 0.833 Lt/seg= 13.2 G.P.M.
Tiempo 14,400 seg
ARQ. HUGO C. SALAS T.
• Cálculo de la carga disponible
H = Pr – Ps –Ht
Siendo:
H = Carga disponible
Pr= Presión en la red
Ps= Presión a la salida
Ht= Altura de la red a la cisterna.
H = 20-(2.00 x 1.42+ 1.00 x 1.42)
H= 15.74 lbs/pulg²
o también en metros:
H = 14 -2-1 = 11 metros.
• Selección del medidor
Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga
disponible, se tiene:
H= 0.5x 15.74 = 7.87 libras /pulg²
Medidor
En el ábaco de medidores se tiene:

ARQ. HUGO C. SALAS T.


• Selección del medidor
Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga
disponible, se tiene:
H= 0.5x 15.74 = 7.87 libras /pulg²
Medidor
En el ábaco de medidores se tiene: por lo tanto seleccionamos el
medidor de ¾»
DIAMETRO PERDIDA DE CARGA
5/8» 10.5 Libras/pulg² (7.15 m)

¾» 3.8 Libras/pulg² (2.66 m)

1» 1.7 Libras/pulg² (1.18 m)

ARQ. HUGO C. SALAS T.


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Arq. Hugo C.Salas T.

También podría gustarte