Está en la página 1de 45

OBJETIVO:

Reforzar e identificar elementos


fundamentales del Género
Lírico.
LÍRICA
(POESÍA)
Origen Género lírico
• “Lira”: instrumento de cuerda, parecido a un
arpa ,con el que se acompañaba el canto de
historias en verso en la Antigüedad (Grecia-
Roma)
Características del género lírico

• 1) Predomina la expresión de los


sentimientos y emociones del poeta a
través del hablante lírico.
• 2)Por lo anterior, predomina la subjetividad
del hablante lírico.
Características del género lírico

• 3) Posee las siguientes funciones del


lenguaje:
• Función emotiva o expresiva (emisor)
Elementos
constituyentes
del Género Lírico
(POESÍA)
• Hablante lírico:
Personaje o ser ficticio (creado por el poeta) que
expresa sus sentimientos y emociones.

“Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que


tendrás!”
*Hablante lírico: Un hijo.
• Objeto lírico: Circunstancia, instrumento o ser
que es fuente de inspiración en el poema.
“Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas”.

Objeto: las moscas.


• Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo
del poeta. Es el ánimo del hablante lírico en el
poema, se puede descubrir buscando las
palabras claves y pensar qué representan.

*Ejemplo: una rosa dañada: tristeza, pena.


• Motivo lírico:
Son vivivencias para el alma humana. Nos entrega un mensaje
(tema). Es el sentimiento predominante.

*EJ: el amor, la muerte, la esperanza.

“Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!”
Motivo: el amor.
Actitudes líricas.

1) Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al yo, lo


interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo,
intentando mantener cierta objetividad. Describe el objeto poético,
intentando ocultar sus impresiones íntimas y personales.

Ejemplo:

“El río Guadalquivir


Va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
Bajan de la nieve al frío”
(F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)
2) Actitud apostrófica: el poeta convierte en un “tú” lo que está fuera
de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una
apelación directa, como esperando una respuesta de él, aunque éste
sea un objeto inanimado.

Ejemplo:
“Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L.Borges: Poema del cuarto elemento)
3) Actitud carmínica o de la canción: es la actitud lírica por
excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y
expresa su interioridad anímica, revelándose el contenido de
sentimientos y emociones que el objeto lírico ha suscitado. En
ella predomina la subjetividad.

Ejemplo:
“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)
I. Responde estas preguntas con
verdadero (V) o falso (F).
1.-_____  El hablante lírico es una  voz ficticia, hecha de
lenguaje, la cual está presente en un texto lírico.
2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma
persona en un texto poético.
3.-_____  Quien expresa sus sentimientos en un texto
poético es el autor.
4.-_____  Las expresiones de los sentimientos o
emociones  están sujetas a un motivo lírico.
5.-_____ La emoción o aspecto de la realidad  que inspira
la construcción de un texto poético es el motivo lírico.
II. Lee el siguiente poema e identifica los
siguientes elementos:
1) Hablante lírico, objeto lirico, motivo
lírico y temple de ánimo.
2) Actitud lírica predominante.
“Poco sé de la noche pero la noche parece
saber de mí, y más aún, me asiste como si
me quisiera, me cubre la existencia con
sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y
el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y
las conjeturas sobre ella nada y los seres
que la viven nada. Tal vez las palabras
sean lo único que existe en el enorme
vacío de los siglos que nos arañan el alma
con sus recuerdos”.
“Porque son niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”
“Todo está como entonces:
¡la casa, la calle, el río,
los árboles con sus hojas
y las ramas con sus nidos!”
“Mi espíritu en la sombra se detiene
como un ciego que pierde su cayado
y sufre el corazón porque esta noche
como nunca se encuentra solitario.”
Figuras literarias

¿Qué son? Y ¿Cuáles son?


• El poeta utiliza diferentes figuras
literarias o recursos para dar
elegancia, belleza y profundidad a
lo que dice.
Comparación.
• Recurso literario que consiste en destacar
o establecer semejanzas entre los
elementos (objetos, personas, animales,
situaciones, hechos).
- Este parecido se expresa a través de un
elemento comparativo (como, así como,
tal como, parece, tal cual) o sin que este
esté presente.
Ejemplo:

-Es manso como un corderillo.


-El árbol es como una casa para los
pájaros.

(G. Mistral)
Personificación.
• Recurso literario que consiste en
atribuir acciones o cualidades a
objetos o seres que no pueden
realizarlas por no ser propias de su
naturaleza.
Ejemplo:
• La tierra está llorando.
Vamos callando. (P. Neruda)
Metáfora.
• Consiste en establecer identidad,
igualdad absoluta entre los elementos. La
relación de identidad que se establece,
significa que un elemento puede ser
reemplazado totalmente por otro .
Ejemplos:
• Una lámpara encendida = Esperanza
esperó toda la vida tu llegada
hoy la hallarás extinta.

• Mil panderos de cristal


herían la madrugada.
Hipérbaton
• Consiste en alterar el orden lógico de
la palabras en una oración. Ejemplo:
En caballo con alas hacia acá se
encamina.
Ejemplo:
• Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y
sus hijas.
Hipérbole
– Es una exageración con la que el
hablante lírico quiere destacar una
característica de algo.
– Esta figura literaria se usa mucho en el
lenguaje coloquial.
Ejemplo:
• Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.

-
Epíteto:
– Consiste en la aparición de un
adjetivo calificativo,
frecuentemente antepuesto al
sustantivo,
Ejemplo:
• El feroz león.
• La inocente paloma.
• La blanca nieve.
Elipsis
• Consiste en la supresión u
omisión de elementos lingüísticos
que forman parte de la oración o
verso.
Ejemplo

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡yo no sé
qué te diera por un beso!.
Sinestesia
• Consiste en atribuir la percepción de algo
por otro sentido que no es el natural.
(se relacionan distintos sentidos)
Ejemplos:
• Colores chillones (oído)
• Dulces melodías (gusto)
• Ásperas palabras (tacto)
• De olores forestales
inundo mis sentidos
(Parra)
Anáfora:
• Figura de dicción que repite una o más
palabras al principio de cada verso o de la
cláusula.
.
Ejemplo:
• La niña no ríe.
La niña no llora
Ejemplo nº 2
“Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y
armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”
Aliteración
• Consiste en repetir sonidos iguales o
semejantes en diferentes palabras .
Ejemplo
• “...El breve vuelo de un velo verde” “...El
goloso glogloteo de las gaviotas”
Onomatopeya
Consiste en imitar los sonidos o determinados
ruidos de animales, fenómenos de la naturaleza o
de las cosas.
Ejemplos:
-El kikirikí del gallo me asustó.
-Solo se oía el tic-tac de un reloj.
-Croa, croa, cantaba la rana.

También podría gustarte