Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

IRRIGACIÓN

DOCENTE : ING. FRANK ALVA LESCANO


INTEGRANTES:
• BECERRA CACHO, GUISSELY
• BENEL CERNA, JET
• LINARES ZELADA, LUZ VERÓNICA
• ORUNA QUEZADA, CARMEN
• RAVINES AZAÑERO, IRENE DEL ROSARIO
CAJAMARCA SETIEMBRE DEL 2003
RIEGO POR MELGAS

INTRODUCCIÓN:

 Método de riego por inundación


controlada.
 Constituye una forma eficaz de
aplicar el agua de riego.
ADAPTACIÓN A ESTE TIPO DE RIEGO

 Suelos: Todo tipo, pero opera mejor en suelos


con textura media a pesada (franco arcilloso).
 Pendiente:
 La más apropiada es de 0.5% o menos.
 Si la cosecha no cubre el suelo se le acepta

hasta el 2%.
 Si la cosecha forma alfombra se acepta hasta el

4%.
 Infiltración básica: Menores de 7.62 cm. /hora.
 Ancho de melga: Variable de 3 a 36 metros.
 Longitud de melga: Variable de 50 a 840
metros.
 Altura de borde: Promedio 8” (20.32 cm.)
 Tirante máximo: 6” (15 cm.)
 Gasto requerido por melga“Q”:

q L W
Q = ---------------
100
Donde:

• Q : Gasto requerido por melga (Lt/Seg).


• q : Gasto unitario requerido ajustado por
pendiente según Fig. N°01 y N°02 ( Lt/Seg *
100 m2)
• L : longitud de riego (m) .
• W : ancho de melga (m).
El gasto unitario obtenido de la Fig. N° 01
es el que corresponde a una pendiente de
0.5 % por lo que se ajustará por una
corrección por pendiente que se obtiene en
la figura N° 02, entrando en la pendiente
del riego y obteniéndose el factor de
corrección; este factor multiplicado por el
gasto unitario nos da el gasto unitario
requerido ajustado.
Tiempo que se debe aplicar el gasto
calculado
Lr
T = -----------------
3.6 q

 T : Tiempo en horas para aplicar la lámina.


 Lr: lámina de riego neta (cm.)
 q: gasto unitario según Fig. N° 01 y 02.
Lámina de riego neta “Lr”
• Se determina según las características
agua, suelo, clima:
Luc * 100
Lr = ------------------
Er

Lr : Lámina de riego bruta.


Luc: Lámina que debe ser repuesta.
Er : Eficiencia de riego (%).
 Cultivos: Se adapta a cultivos que cubren el
suelo completamente como cereales, alfalfa,
linaza, también viñedo, frutales, etc.
 Eficiencia: de 55 a 75 %
Pendiente INFILTRACIÓN BASICA cm/hora
S% 0.76 0.76-1.27 1.27-5.08 5.08-10.16

0.00-0.05 75 75 70 60
0.05-0.5 70 70 70 70
0.50-1.00 65 70 70 70
1.00-2.00 60 65 70 65
2.00-4.00 55 60 65 60
4.00-6.00 50 55 60 55
DISEÑO DE MELGAS
DATOS DEL DISEÑO:

 Plano del terreno con curvas de nivel con


equidistancias verticales de 10 cm. Nivel de
operación de los canales alimentadores.
 Cultivos que se van ha implantar.
 Textura del suelo.
 Láminas del riego.
 Eficiencias del riego.
 Infiltración básica o curva de velocidad de infiltración.
 Ancho de implementos cosechadores
INCÓGNITAS DEL DISEÑO:
 Dirección del trazo de las melgas.
 Pendiente de trazo S(%).
 Anchura de la melga W(m).
 Longitud de riego L (m).
 Lámina de riego Lr (cm).
 Gasto por melga Q (Lt/Seg).
 Tiempo por riego por melga T ( Hora)
 Tiempo total de riego de campo Tr
(dias)
SOLUCIÓN:
• Se trabajará con los gráficos No. 1,2,3,4 y 5
examinando cuidadosamente el plano del terreno
• Se divide en tablas regulares que tengan
aproximadamente una configuración y pendiente
semejante
En cada tabla se llevará a cabo el siguiente análisis:
1. Teniendo en cuenta que la pendiente transversal de las
melgas debe ser mínima, se orientará la dirección de las
melgas de manera que la pendiente mayor sea a lo largo
de las mismas, dentro de los límites marcados para el
método, cuidando en algunos casos de hacer los cambios
mínimos de dirección para evitar altos y bajos debido a la
micro topografía del terreno.
2. De acuerdo al sentido de la pendiente y el lugar de
entrada del agua, se resta del valor de la curva de nivel en
el punto más alto de la tabla el valor de la cota del
extremo inferior, midiendo la distancia entre los dos
puntos en forma paralela a la dirección de las melgas. La
pendiente (S) será igual :
N1 - N2
S = -------------- * 100
D

• N 1 : Cota en el punto más alto de la tabla (m).


• N 2: Cota en el punto más bajo de la tabla (m).
• D: Distancia entre cotas (m).
• S: Pendiente (%).
3. El ancho de las melgas se selecciona procurando que la pendiente
transversal sea mínima y considerando un múltiplo de ancho de la
maquinaria y los implementos cosechadores. También se toma en
cuenta si hay pendiente transversal que la diferencia de nivel entre
bordes no sea mayor que 5 cm.

4. Lámina de riego, se determina de acuerdo a las características de


agua, suelo y clima.

L uc
Lr = --------- * 100
Er

• Lr : Lámina de riego bruta.


• Luc: Lámina que debe ser repuesta ( de uso consuntivo, entre cada
periodo de crecimiento vegetativo, o también entre riego y riego de la
campaña agrícola ).
• Er: Eficiencia de riego (%).
5. Longitud de la melga: Se dimensiona de acuerdo al terreno sin
sobrepasar los límites de acuerdo a la textura del suelo y a la
infiltración básica y también a las dimensiones de la tabla en cuestión,
procurando que las longitudes sean lo más uniformes posibles. Si se
conoce el gasto de dotación a la tabla (Q) se utilizará la formula
siguiente despejando la longitud:

Q
L = --------- * 100
qw

6. Gasto en melgas: el gasto de riego por melgas se calcula por la


ecuación :
q w L
Q = --------- ------
100
7. Tiempo de riego por melga: Se calcula con la ecuación :
Lr
T = --------- ------
3.6 q

8. Tiempo total de riego del campo o tabla: Se calcula con la siguiente


ecuación: 416.67 T A
Tt = ------- -----------
WL

• Tt : Tiempo de riego del campo (días).


• T: Tiempo de riego por melga (Horas).
• A: Superficie de la tabla (Ha).
• L: Longitud de la melga (m).
• W: Ancho de la melga (m).
CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR
MELGAS:

• Se puede alcanzar una eficiencia de


riego de buena a excelente.
• La necesidad de mano de obra para el
riego, es mínima comparada con otros
métodos.
• El ancho de las melgas se puede
diseñar para un funcionamiento
adecuado de la maquinaria agrícola.
• Es posible evacuar rápidamente
cualquier exceso de agua en la
superficie.
LIMITACIONES PARA EL DISEÑO POR
MELGAS:
• La topografía debe ser relativamente plana, o los
suelos suficientemente profundos para poderlos
nivelar.
• El costo de nivelación puede ser tan alto que
elimine el uso de melgas.
• El gasto disponible debe ser suficiente para que
permita poder regar melgas de tamaño práctico.
• En algunos suelos se forman costras después del
riego que impide la germinación de las semillas o
requieren labores adicionales.
• Es difícil aplicar en forma eficiente riegos ligeros
menores de 5 cm. de lámina.
EVALUACIÓN DEL RIEGO POR
MELGAS:
a) Escoja una melga representativa.
b) Mida el ancho de la melga.
c) Coloque estacas en estaciones cada 15 a 30 m a lo
largo de la melga.
d) Nivele las estacas para determinar la pendiente
promedio y las variaciones en pendiente.
e) Coloque compuertas o instrumentos para medir el
caudal en la parte más alta de la melga y al final de
la misma, si se espera escorrentía superficial, y
hacer las mediciones.
f) Determinar si es necesario por excavación la
profundidad de la zona radicular del cultivo que
existe en el campo.
g) Determinar la lámina de riego.
h) Determinar la infiltración básica y el
gasto unitario por 100 m2 de melgas y
se obtiene la longitud. También se
puede determinar la longitud por medio
de las curvas de avance.
i) Se comparan las longitudes.
j) Se determinan las eficiencias de riego
con la lámina y el uso consuntivo.
k) Experimentalmente se pueden
comparar los resultados expresados en
producción por melga o extensión o por
metro cúbico de agua.
EJEMPLO DE DISEÑO DE MELGAS

DATOS:
1. Plano del terreno: con curvas de nivel con
equidistancia vertical de 10 cm. Nivel de
operación de los canales alimentadores.
Con el plano a curvas de nivel se orientará a
la melga, procurando adaptar una pendiente
sobre la cual deberá escurrir el agua de riego,
dependiendo de la cobertura y del tipo de
cultivo, recordando que la pendiente más
apropiada es: S < 0. 5 %
Si la cosecha no cubre el suelo se le acepta
hasta el 2 %
Si la cosecha forma alfombra se acepta
hasta 4 %
Para el ejemplo S = 3 %
2. Cultivo que se va a implantar: Es recomendable emplear
este método para cultivos que cubren el suelo completamente
como cereales, alfalfa, linaza, algunos frutales, etc.
3. Textura del suelo: Este método de riego es adecuado en
suelos cuya textura sea media o pesada.
(Para el ejemplo la textura es franco arcillosa)
4. Lámina de riego: Se ha observado que la lámina de uso
consuntivo dado, debido a las diferentes etapas de
crecimiento y desarrollo. Sin embargo, se hace notar que la
lámina (Etc) no es una lámina de riego exactamente, puesto
que en la práctica una lámina de riego (Lr) se aplica cada
cierto periodo de tiempo a un cultivo, pero en función del
porcentaje de humedad del suelo, teniendo cuidado de que
no llegue a su punto de marchitez (momento en que la planta
no puede aprovechar la humedad del suelo) ni supere su
capacidad de campo (momento en que el suelo esta saturado
de agua, que la planta la aprovecha muy bien) ; así mismo la
lámina de agua a reponer (Lr) también dependerá del tamaño
de la raíz del cultivo (Pr) y de las características físicas del
suelo ( tal como la densidad aparente).
( C C - CH )
Lr = -------------------- * ( Da) * (Pr)
100

Donde:
•CC : Capacidad de campo.
•CH : contenido de humedad antes del riego.
•Da : densidad aparente del suelo.
•Pr : profundidad de la raíz.
Como se trata del diseño de una melga, pues en todo
diseño se trata de contar con los datos más críticos, en este
caso la lámina de riego más crítica sería la máxima lámina de
riego que se puede aplicar, es decir:
( C C - CM )
Lr max = -------------------- * ( Da) * (Pr)
100

CM : Coeficiente de marchitez o punto de marchitez.


C.H. es igual a 24%, como la textura del suelo es
franco arcilloso recurre con esta información a la
tabla N° 01 que más adelante se presentará en
los anexos; obtenemos los siguientes datos: CC
=27%, CM=13%, Da = 1.35.
Si se toma una muestra de suelo de textura
media, directamente con la mano y se forma una
bolita que se moldea fácilmente entonces se
puede estimar el porcentaje de humedad hasta
un máximo del 25%.
5. Eficiencia de riego: Se puede obtener de la cédula de
cultivo de la tabla de eficiencia recomendable para
diseño de riego por melgas. De la tabla mencionada, se
obtiene 55 %, con datos de S = 3 % e Ib = 0.70 cm /
Hr.
6. Infiltración básica:
Para el ejemplo Ib = 0.70 cm/hr.
Si se emplea maquinaria para la cosecha, es necesaria
conocer el ancho de los implementos cosechadores. En
caso contrario es suficiente saber que el ancho de
melga puede variar de 3 m a 36 m para este tipo de
diseño por melgas.
7. Si se emplea maquinaria para la cosecha, es
necesaria conocer el ancho de los implementos
cosechadores. En caso contrario es suficiente
saber que el ancho de melga puede variar de 3
m a 36 m para este tipo de diseño por
melgas.
PARÁMETROS DE DISEÑO

De éstos parámetros algunos pueden ser datos y otras


incógnitas.
• Dirección del trazo de las melgas (Dato).
• Pendiente de trazo S (%) puede ser dato o incógnita.
• Ancho de la melga W ( m ) puede ser dato o incógnita.
• Longitud de riego L (m) puede ser dato o incógnita.
• Lámina de riego Lr (cm), generalmente es dato o se
calcula.
• Gasto requerido por melga, Q (lt/seg), incógnita.
• Tiempo de riego por melgas T (hrs), incógnita.
• Tiempo total de riego del campo Tr (días), incógnita
SOLUCIÓN: CULTIVO:
alfalfa

1. Después de seleccionar BORDE H: BORDE


en el plano a curvas de
nivel, la pendiente que
debe tener la melga
dentro de los límites
adecuados, se procurará
que la pendiente
transversal de la tabla
sea mínima.
ANCHO DE MELGA
2. Considerando para el ejemplo que se seleccionó
un ancho de melga W=12m. procurando a la
vez que la pendiente transversal sea mínima en
lo posible. También tomando en cuenta si hay
pendiente transversal que la diferencia de nivel
entre bordes no sea mayor de 5 cm.
3. Láminas de riego; se selecciona la mayor lámina
que debe ser repuesta (Luc) cuyo valor se
divide por la eficiencia de riego (Er) para
obtener la lámina bruta del modo siguiente:
Lr = Luc*100/Er
Lr = (CC – CH)/ 100* Da*Pr*(100/ Er)
Reemplazando los datos se tiene:
(27- 24)/100 *(1.5*2)(100/55) = 0.164m
4. Se calcula la longitud de la melga; del plano a curvas de
nivel se obtiene las dimensiones: Largo, ancho y
pendiente de la tabla a regar.
A criterio, dentro de la tabla se predimensiona una melga
de longitud L = 350m y ancho W=12 m (pueden ser otros
valores).
La longitud propuesta L =350m debe ser chequeada
posteriormente.

12 m
Canal de servicio

S=3%
350 m

MELGA
350 m

120 m
5. Se calcula el gasto requerido por
melga, con la ecuación
Q = (q.W.L)/100
Donde:
q = Es el gasto unitario requerido
ajustado por pendiente según figuras
Nro 1 y Nro 2, expresado en litros/seg
por cada 100 m2 de melga.
El gasto requerido por melga será:
Q = ( 0.211)(12)(350)/100
Q = 8.85 lt/seg.
6. En la figura Nro 3 se entra con q = 0.211 y
s = 3%; obteniéndose una longitud
máxima de melga de L= 900m.
7. Se calcula la altura de bordes, considerando
la sección transversal de la melga como un
canal de sección rectangular, ancho
cubierto por vegetación en el fondo y
solamente tierra a los costados; para lo
cual se hará uso de la fórmula de Manning
para canales.
Debe tenerse cuidado para elegir el valor
del coeficiente de rugosidad (n).
Recuérdese que para canales anchos el
radio hidráulico es igual al tirante (Rh =
y).
8. Tiempo de riego por melga; como se conoce
la lámina de riego (Lr) y el área de la melga
(W.L), así como el caudal (Q), se puede saber
el tiempo promedio a emplear, en aplicar dicha
lámina de agua.
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO
PARA RIEGO
PROBLEMAS GENERADOS POR EFECTOS
DE RIEGO

  Deficiencias en el
manejo del agua con
riegos desuniformes;
Estas deficiencias se
pueden atribuir al 20 ó
25% de los regantes.
  La erosión de los
suelos es ocasionada
porque el riego se realiza
sin el acondicionamiento
previo de los terrenos de
cultivo.
 Otro aspecto que es
importante para una
buena o mala aplicación
de los riegos en las
parcelas es la habilidad
de los regantes; es decir,
el operador debe
permanecer en la parcela
en el transcurso del riego
y debe contar con las
herramientas apropiadas.

También podría gustarte