Está en la página 1de 97

ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS EN LA

ORINOQUIA
Temas centrales:
 Orogénesis de la Orinoquia
Ocupación aborigen
 Conquista y colonización española
 periodo republicano y economías extractivistas
 La Orinoquia actual

Milton Rojas Suarez


Antropólogo
Que es la Orinoquia
El concepto básico para identificar la región de
Orinoquia es la de cuenca hidrográfica, aguas que
confluyen en el río Orinoco.
a) Las vertientes andinas donde nacen los
tributarios del norte y del occidente
b) El Macizo de las Guayanas, donde nacen los
tributarios del sur.
c) Las planicies, hacia el centro, donde nacen las
aguas de morichales y pequeñas serranías, que se
agregan, en su mayoría, a los afluentes que bajan
de los Andes.
Cuenca binacional
Orogénesis de la Orinoquia
• Geológicamente la gran cuenca del Orinoco
corresponde a formaciones del Escudo Guyanés y
depósitos aluviales andinos provenientes de la
Cordillera Oriental.
• Fisiográficamente el paisaje está conformado por
grandes Unidades de Montañas que para nuestro país
corresponde a la Cordillera Oriental y Serranía de la
Macarena, Piedemonte Andino de la Cordillera
Oriental, Altiplanicies y Superficies Colinadas
correspondientes a la Altillanura del Vichada-Meta
(Alto Manacacias), Llanuras Inundables del Arauca-
Casanare, y Altas no Inundables (altillanura).
Regiones y corredores rivereños de la cuenca del Orinoco.
Distribución geográfica y
política 3

Con una superficie de 1’032.524 km 2, de los


cuales 388.101 (37,6%) están en Colombia y
644.423 (62,4%) en Venezuela. En este último país
la región orinoquense cubre cerca del 70,6 % del
territorio nacional, mientras que en Colombia
cubre el 34 %.
Génesis histórica de ocupación humana:

• Las evidencias más tempranas de presencia de pueblos


aborígenes en la región de la Orinoquia se remontan a
aproximadamente 9.000 años antes del presente
pertenecientes a la familia lingüística Arawak y Caribe estos
se destacaban por un patrón de asentamiento nómada,
dedicados a actividades de caza, pesca y recolección de
frutos y tubérculos.

• Posteriormente hace unos 3000 años antes del presente se


evidencia la presencia de pequeños grupos de horticultores
seminómadas cultivadores de yuca y maíz y nómadas que
recorrían las sabanas, bosques de galería y matas de monte
entre el piedemonte y el río Orinoco.
Ocupación hispánica del territorio

• Búsqueda del dorado.


• Fundación de poblaciones en las entradas del
Llano (piedemonte).
• La misión fue la institución más importante de
la dominación imperial sobre la población
nativa.
• Por parte de encomenderos, cazadores de
esclavos y misioneros.
Economía colonial y republicana en la Orinoquia
Apropiación privada del territorio, derivadas, en un principio,
de la administración colonial española y, posteriormente, del
enajenamiento que hiciera el débil estado republicano a favor
de los sectores más poderosos:

• durante el período colonial español, la búsqueda de los


veneros auríferos y de las minas de plata configuró la
administración territorial colonial.
• Luego del agotamiento de este recurso vino el
extractivismo de las quinas, el añil, el tabaco, la ganadería
(en la Costa Atlántica), el café, el caucho, la tagua, las pieles
y finalmente los “cultivos, ilícitos”, como dinamizadores de
las sucesivas ampliaciones de la frontera agrícola.
Los indígenas que han ocupado ancestralmente
la región de la Orinoquia colombiana, son
pertenecientes a más de 20 pueblos, algunos de
ellos viven en resguardos titulados los cuales
suman 148, con más de 14 millones de
hectáreas
Algunos de ellos son los: Achagua, Amorúa,
Betoye, Chiricoa, Guayabero, Hitnu, Kuiba,
Masiguare, Piapoco, Sáliba, Sikuani, Tsiripu,
U‘wa, Piaroa, Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca,
Cabre, Beyote, Wamonae, Wipiwis, Yaruro,
Yamalero, Maiben y Mapayerris
Problemáticas asociadas a los resguardos y
territorios indígenas
• Existe resguardos y territorios indígenas que están siendo
ocupados por colonos y que requieren saneamiento.
• Existen resguardos cuyos territorios fueron disminuidos en su área
geográfica debido a apropiaciones ilegales de hacendados
tradicionales y emergentes.
• Algunas comunidades no tiene reconocimiento de propiedad
colectiva por que su área territorial se considera baldío nacional.
• Territorios ancestrales en donde permanecen aún pueblos y su
área ha sido entregada a terceros no indígenas.
• Territorios ancestrales que fueron integrados a parques
nacionales.
DEMOCRACIA Y CAMBIO CULTURAL EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS

EXPROPIACIÓN RESISTENCIA

ELIMINACIÓN INNOVACIÓN

IMPOSICIÓN APROPIACIÓN
EXPROPIACIÓN: perdida de control sobre los recursos culturales
propios.

RESISTENCIA: se pretende la conservación del control sobre los


recursos culturales propios.

ELIMINACIÓN: prohibición de ejercer ciertos ámbitos de la cultura


propia.

INNOVACIÓN: creación autónoma de nuevos recursos culturales.

IMPOSICIÓN: introducción de elementos culturales ajenos.

APROPIACIÓN: permite adquirir control sobre elementos culturales


originalmente ajenos.
Pueblos Indígenas en Aislamiento:

son aquellos pueblos o segmentos de pueblos


indígenas que, en ejercicio de su
autodeterminación, se mantienen en
aislamiento y evitan contacto permanente o
regular con personas ajenas a su grupo, o con el
resto de la sociedad. El estado de aislamiento no
se pierde en caso de contactos esporádicos de
corta duración.
Decreto 1232 de 2018
Los pueblos en contacto inicial:

“Son pueblos que mantienen un contacto reciente con la


población mayoritaria; pueden ser también pueblos que a
pesar de mantener contacto desde tiempo atrás, nunca
han llegado a conocer con exactitud los patrones y códigos
de relación de la población mayoritaria. Esto puede
deberse a que estos pueblos mantienen una situación de
semi-aislamiento, o a que las relaciones con la población
mayoritaria no son permanentes, sino intermitentes. "
(ONU, ACNUDH 2012)
PUEBLO MAPAYERRY
Resguardo Nacuanedorro Tuparro
Pueblo indígena: Mapayerry
Patrón de asentamiento: nómadas
Categoría: contacto inicial
Fecha de constitución: Acuerdo N° 68 de
26 de julio de 2018
Ubicación: municipio de Cumaribo
vichada
Área del resguardo: 95.038 hectáreas
Distribución poblacional: 2 comunidades
Yorrobo y Seiba, 76 personas.
- Proceso de sikuanización.
- Contacto recurrente con colonos
y cultivadores de coca.
- Relacionamiento con ecoturismo
ilegal.
RIESGOS - Presencia institucional en
FISICOS Y aumento.
CULTURALES - Injerencia de actores armados
legales e ilegales.
- Adoctrinamiento religioso.
- Cambios en la dieta por
introducción de alimentos
externos.
- Conflictos intertribales.
- Disminución de la oferta
alimenticia en su territorio.
- Ocupación del territorio por
otros pueblos indígenas o
actores.
- Expansión de la agroindustria,
RIESGOS ganadería extensiva, vías,
FISICOS Y cultivos ilícitos, aumento de la
CULTURALES navegabilidad por los ríos.
- Ampliación de la sabana por
quemas y perdida de coberturas.
- Reducción del territorio
trashumante.
- Actividades como la quema que
atentan contra la biodiversidad y
su seguridad alimentaria.
ETNODESARROLLO O
DESARROLLO INDÍGENA
La capacidad social de un pueblo para construir su futuro,
aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia
histórica y los recursos reales y tendenciales de su cultura,
de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios
valores y aspiraciones.
Ampliar y consolidar los ámbitos de la cultura propia
mediante el fortalecimiento de la capacidad autónoma de
una sociedad culturalmente diferenciada para guiar su
propio desarrollo y el ejercicio de la autodeterminación
cualquiera que sea el nivel que se le considere, e implica una
organización equitativa y propia del poder.
ETNODESARROLLO Y CULTURA
Apoyar el proceso de etnodesarrollo en las formas de
organización propias, frecuentemente identificadas como
tradicionales, no significa rechazar la innovación, ni privilegiar
las formas "tradicionales" como las únicas válidas o
permanentes.

Se afirma, por el contrario, que toda cultura -la propia, en


primer término- es dinámica, cambiante dentro de ciertos
parámetros y conforme a ciertos ritmos, y que en el proceso
de etnodesarrollo se busca precisamente generar las
condiciones que permitan la creatividad y la innovación, tanto
mediante el desarrollo de la cultura autónoma, como a través
del enriquecimiento de la cultura apropiada.
ETNODESARROLLO AFROCOLOMBIANO

La Constitución de 1991, en su artículo 7, establece: “El Estado


reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana”. Asimismo, en el artículo 13, señala: “todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones
de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica”. Sustentado en el marco constitucional, se
expide la Ley 70 de 1993, la cual, en el artículo 47, precisa: “el Estado
adoptará medidas para garantizarles a las comunidades negras de
que trata esta ley el derecho a desarrollarse económica y
socialmente atendiendo los elementos de su cultura autónoma”.
UBICACIÓN COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES
PUEBLO ROON O GITANO
- ¿QUÉ ES LA CONSULTA PREVIA?

- Es un derecho fundamental y un deber colectivo de los


Pueblos Indígenas, las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Palenqueras y Raizales y el pueblo ROM.

- Es un mecanismo de participación que se fundamenta en el


derecho que tienen los pueblos a "decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que
éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera,
y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo
económico, social y cultural“ (Convenio 169 OIT).

- Se materializa a través de un proceso de carácter público,


especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional.
OBJETIVOS DE LA CONSULTA PREVIA
 Informar a la comunidad de manera plena, suficiente y completa sobre las
medidas administrativas o legislativas; o proyectos, obras o actividades que los
afecten directamente.

 Informar a la comunidad sobre los beneficios e implicaciones (sociales,


económicos y culturales) de esas medidas, proyectos, obras o actividades.

 Dar a la comunidad la oportunidad (en tiempo y lugar) de valorar los


beneficios e implicaciones

Permitir un diálogo intercultural en el que la comunidad se manifieste frente a


la medida y haga aportes a la misma. (Construcción conjunta)

 Protección integral de los derechos de los pueblos indígenas y garantizar su


integridad. (territorio, integridad cultural, autonomía)
COMPLEJOS CULTURALES EN
COLOMBIA

También podría gustarte