Está en la página 1de 41

ORGANOS LINFOIDES

Generalidades
• Todos los seres vivos debido a su relación con el entorno, están expuestos a
sufrir daños por agresiones de agentes extraños.
• Por esta causa han desarrollado medios de protección que les permita
enfrentar a los agentes extraños y mantener su medio interno.
• Los menos dotados han desarrollado medidas de protección poco complejas,
limitadas pero en su mayor parte efectivas.
• Los mejor dotados, como los mamíferos han desarrollado un sistema
complejo de topes y equilibrios que se conoce como inmunidad.
• Los órganos linfoides son los encargados de este sistema de defensa en los
mamíferos.
Células y Organos del Sistema Linfoide

• Linfocitos:
• Son las células principales que participan en la respuesta inmunitaria específica
(adquirida, aprendida).
• Se originan en la médula ósea al igual que las demás células sanguíneas partir
de células madre (células progenitoras, stem cell) con capacidad de autorrenovarse
y a la vez producir otras células madre que se organizan formando colonias
(UFC = unidad formadora de colonias)
• Se encuentran organizadas formando tejidos y órganos (órganos linfoides), para
llevar a cabo sus funciones con la máxima eficacia.
• Los órganos linfoides se clasifican en:
- Primarios (centrales): producen y maduran linfocitos y
- Secundarios (periféricos): alojan linfocitos maduros
• Los órganos linfoides están conformados por: estroma (sostén) y parénquima:
linfocitos (célula principal); macrófagos y células presentadoras de antígenos (Ag)
(célula accesorias) y células epiteliales en algunos tejidos.
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y
SECUNDARIOSAmígdala
Órganos Linfoides Primarios
• Los órganos linfoides primarios (médula ósea y timo) son los lugares
donde las células del sistema inmune (linfocitos) se forman, diferencian,
proliferan y maduran hacia células con capacidad efectora.
• En estos órganos los linfocitos adquieren sus receptores antigénicos
específicos y también aprenden a discriminar entre antígenos propios,
que serán tolerados, y antígenos extraños, que serán eliminados.
• En los mamíferos, las células T maduran en el timo, mientras que las
células B maduran en la médula ósea en el adulto y RN; en el feto ocurre
en el hígado .
Célula madre
pluripotencial
Timo
• Órgano linfático responsable de la maduración de los linfocitos T
• Origen en la 3ª bolsa faríngea
• Localizado en el mediastino anterior y superior; detrás del esternón y por encima
del corazón y de los grandes vasos.
• Alcanza su máximo desarrollo en el feto (12-15 g) al 3º mes de gestación; su
crecimiento y actividad continúan después del nacimiento hasta la pubertad (30-
40 g) para luego involucionar en forma progresiva hasta su reemplazo por tejido
conectivo y grasa alcanzando en el adulto un peso de 12-15 g, pero conservando
una actividad residual.
• Consta de dos lóbulos
• Una capa de tejido elástico los envuelve por separado y de ésta parten tabiques
que los dividen en lobulillos; por fuera una envoltura de grasa y tejido conectivo
envuelve ambos lóbulos y los mantiene unidos.
• La cápsula emite prolongaciones y los divide en lobulillos.
• Cada lobulillo consta de dos partes: corteza y médula
• Corteza: consta de dos sectores; córtex superficial se tiñe intensamente; consta
de linfocitos apiñados, células epiteliales (epitelios reticulares, células nodriza),
rodeando grupos de linfocitos; algunas células dendríticas interdigitantes;
carece de fibras reticulares.
• Paracorteza (o córtex profundo): contiene lo mismo, pero los linfocitos están en
menor concentración y células epiteliales formando la red cortical.
• Médula: linfocitos dispersos en menor cantidad; células epiteliales reticulares en
el límite corteza-médula formando; células dendríticas interdigitantes en mayor
número; corpúsculos de Hassall (capas concéntricas de células epiteliales
reticulares aplanadas que contienen gránulos de queratohialina).
• Otras células: macrófagos y células dendríticas interdigitantes (CD1),
procedentes de la médula ósea, se localizan en el límite corteza – médula; ambos
expresan moléculas CMH (proteínas de membrana, se asocian con rechazo de
tejidos) para desarrollo y selección de células T.
Histofisiología del Timo

•La función principal es la proliferación y maduración de los prolinfocitos T.


• Los precursores de los linfocitos T salen por el torrente sanguíneo y se
incorporan al timo en el límite corteza médula y emigran a la zona periférica
de la corteza donde proliferan e inician el proceso de maduración.
• También funciona como órgano endocrino al producir de tres polipéptidos
que regulan la actividad y las interacciones de los linfocitos T :
• Timulina (Factor tímico): involucrada en la diferenciación de las células T y
mejora de las acciones de las células T y NK.
• Timosína: incrementa función de linfocitos T; promueve la diferenciación;
restaura la competencia inmunológica en casos de inmunodeficiencia.
• Timopoyetina: relacionada con la apoptosis.
Maduración de los Linfocitos T
 Las células progenitoras de los linfocitos T migran desde la médula ósea hacia el
timo donde maduran generando células que expresan TCR (receptores de células T),
CD4 Y CD8, pasando por diferentes etapas:
 Pro-T: el primer precursor que prolifera por efecto de IL-7 producido por células del
timo; codifican la cadena ß del TCR, sin expresión en la superficie celular. Si no
codifica la cadena, la célula muere.
 Pre-T: expresa la cadena ß en la superficie celular para formar el complejo pre-TCR
y estimula a sus alelos para formar la cadena α; si no logra sintetizar la cadena α o el
TCR, la célula muere.
 Timocito doble positivo: expresan cadena α y ß y TCR completo CD3 y CD4, dobles
positivos que pasarán a los siguientes mecanismos de selección positiva y negativa.
Diferenciación de los linfocitos T

o Los timocitos dobles positivos (CD4 / CD8) deben diferenciarse en una sola
línea, (CD4 o CD8), por lo que son expuestos a un mecanismo de restricción
o El linfocito T detecta un Ag sólo si es presentado por una molécula CMH del
individuo de la que hay dos líneas CMH-I y CMH-II.
o Timocitos dobles positivos (CD4+ y CD8+) expresan diferentes tipos de TCR ,
siendo necesario restringir su actividad mediante un proceso de selección
positiva y negativa
o La diferenciación consiste en que el TCR del timocito debe reconocer el
CMH de las células nodriza (CD4+: CMH II; pierde la expresión CD8) (CD8+:
CMH I; pierde la expresión CD4) timocitos que no reconocen el CMH propio
son eliminados por apoptosis (selección positiva).
o Los linfocitos seleccionados migran a la médula donde interactúan con células
dendríticas y macrófagos; esto sirve para eliminar por apoptosis los linfocitos
que podrían reaccionar contra las proteínas propias; los inmaduros
doblemente positivos o los que reaccionan con intensidad sobre el complejo
CMH (selección negativa).
o Los linfocitos maduros (aptos) migran a la circulación y a los órganos.
Linfocito T Maduro
 Presentan las siguientes características:
 Son simples positivos CD4+ o CD8+
 Responsables de la inmunidad celular
 Son tolerantes para las proteínas propias
 Restringidos por moléculas CMH propias: CD4+:CMH-II) y CD8+ :CMH-I
 Gran tendencia a la circulación (75% en sangre periférica)
 Colonizan los órganos linfoides secundarios, situándose en la zona
paracortical de los ganglios linfáticos y en las vainas corticales
linfocíticas alrededor de las ramas arteriales del bazo.
Linfocitos B

• Los linfocitos B se desarrollan directamente en los islotes de células


hematopoyéticas (UFC-B) que se encuentran en el hígado del feto y en
la médula ósea del R.N. y del adulto.
• La médula ósea de los seres humanos adultos, además constituye el
lugar en el que se desarrollan las células B, contiene células T
maduras y abundantes células plasmáticas.
• Por tanto, la médula ósea de los seres humanos también constituye
un importante órgano linfoide secundario.
• Se distinguen varios estadios de diferenciación, que incluyen esta
línea de células: pro-B; pre-B; células B inmaduras y linfocitos B
maduros.
• En cada uno de estos estadios de maduración las células expresan
distintas moléculas en la superficie, utilizadas como marcadores para
conocer el estado de diferenciación
• En las células pre-B se detecta la presencia de cadena pesada mu
intracitoplasmática, adquiriéndose en la siguiente etapa de maduración
la capacidad de sintetizar las cadenas ligeras y pesadas de las IgM e
IgD en la superficie celular
• Posteriormente estos linfocitos, mediante un proceso de
reordenamiento génico, se especializarán en la producción de una sola
clase de las Ig: IgG; IgA; IgM; IgD; IgE.
Anticuerpos
Organos Linfoides Secundarios
• Son: bazo, ganglios linfáticos y tejidos asociados a mucosas (TLAM),
entre los que se encuentran las amígdalas y las placas de Peyer del
íleon.
• Proporcionan a los linfocitos un entorno que les pemite interactuar
entre sí, con las células accesorias y con los antígenos.
• Una vez concluido el desarrollo de los linfocitos en los órganos
linfoides primarios, dichas células migran hacia los tejidos periféricos
secundarios
• El bazo responde ante los Ag transportados por la sangre
• Los ganglios linfáticos responden ante los transportados por la linfa
• El sistema de mucosas protege contra Ag que penetran a través de
epitelios y en estos se produce la iniciación (primer encuentro) entre
Ag y las células inmunes.
• El mecanismo principal es la secreción de inmunoglobulina A (IgA)
sobre la superficie del epitelio.
Bazo

• Ubicación: cuadrante superior izquierdo del abdomen, detrás del


estómago, en contacto con el páncreas y próximo al diafragma y al riñón
izquierdo; el tamaño varía, puede medir 13x8x3 cm y pesar entre 80 y 150
g en el adulto.
• Estructura: tres componentes: Cápsula; Parénquima; Estroma
• Cápsula: formada por fibroblastos, miofibroblastos y fibras musculares
lisas; al contraerse comprimen al bazo el cual vierte sangre a la
circulación por lo que el bazo constituye un reservorio de sangre.
• La cápsula emite ramificaciones (trabéculas) cortas que penetran en el
parénquima dividiéndola en lobulillos irregulares.
• Las trabéculas junto con una red reticular, constituyen el soporte donde
asientan las células que contiene el órgano.
• Parénquima: se denomina pulpa, reconociéndose en la observación
macroscópica:
•- Pulpa blanca (corpúsculos de Malpighio)
•- Pulpa roja
•Pulpa blanca: formada por tejido linfoide dispuesto alrededor de una
arteria, rama de la arteria esplénica (arteriola folicular).
•La pulpa blanca contiene linfocitos agrupados alrededor de la
arteriola folicular (es una característica distintiva).
•Las células T están alrededor de las arteriolas (vaina peri arterial) y
las células B forman los nódulos o folículos primarios; cuando se
activan forman centros germinales con células dendríticas y
macrófagos.
• Pulpa roja: recibe este nombre por el color rojo que presenta al examen a
simple vista (macroscópico)
• Estuctura: dos componentes:
• - Sinusoides
• - Cordones celulares (de Billroth)
• - Sinusoides: se observan en MO como un espacio claro; células alargadas y
separadas, membrana basal discontinua, anillos de fibras reticulares; estos
espacios facilitan la entrada de prolongaciones de los macrófagos para
captar antígenos (Ag)
• - cordones celulares de Billroth: una red de células y fibras reticulares en la
que se alinean células plasmáticas, linfocitos, macrófagos, eritrocitos,
plaquetas, granulocitos.
• Esta estructura constituyen una característica exclusiva del bazo que permite
la salida de células sanguíneas a estos espacios para ser reconocidas por los
macrófagos que eliminan los eritrocitos y plaquetas envejecidos y devuelven
las viables a la circulación.
Funciones del Bazo
• Hemocatéresis: función principal del bazo que consiste en la eliminación
de eritrocitos y plaquetas envejecidos.
• Inmunitaria: la pulpa blanca capta los Ag que circulan por la sangre.
• Reservorio de sangre: almacena alrededor de 350 ml de sangre que
permite reingresarla a la circulación en casos necesarios mediante la
contracción de la cápsula.
• Hematopoyesis: en el embrión (la producción de células sanguíneas se
inicia en el saco vitelino a partir de la 2ª a 3ª semana hasta la 6ª; el
hígado y después el bazo la reemplazan desde la 12ª hasta la 36ª sem.).
• El bazo y el hígado son órganos secundarios de producción de células
sanguíneas
• Esta condición persiste por toda la vida y se manifiesta cuando la
médula ósea es sustituida por tejidos anormales (mieloptisis), el hígado,
bazo y otros tejidos pueden sustituir a la médula ósea (metaplasia
mieloide)
Bazo Pulpa blanca

Pulpa roja
Ganglios Linfáticos

• Forman parte de una red que filtra los antígenos contenidos en el


líquido intersticial de los tejidos y en la linfa durante el transporte
de estos líquidos hacia el conducto torácico.
• Se suelen encontrar situados en los puntos de ramificación de
los vasos linfáticos
• Existen zonas que drenan regiones superficiales y profundas del
organismo, como el cuello, las axilas, las ingles, el mediastino y
la cavidad abdominal, en las que se observa una acumulación
estratégica de ganglios linfáticos.
• Los que protegen la piel son superficiales y se denominan
ganglios subcutáneos.
• Los ganglios linfáticos profundos, que protegen a las mucosas
respiratoria, digestiva y genitourinaria, se denominan ganglios
viscerales o profundos.
Ganglios Linfáticos

• Diámetro de 2 a 10 mm, son redondeados o reniformes y presentan una


depresión denominada hilio, zona de entrada y salida de los vasos sanguíneos
y salida de los vasos linfáticos eferentes.
• Estructura: cápsula; corteza; paracorteza y médula.
• Cápsula: fibras de colágeno que rodea al ganglio por debajo de la cual hay un
espacio (seno subcapsular o seno marginal) en el que desembocan los vasos
linfáticos aferentes.
• El seno marginal emite prolongaciones radiales que desembocan en la parte
central en el seno medular que origina un vaso eferente que sale por el hilio.
• Corteza: presenta folículos que son agrupamientos de linfocitos B.
• Paracorteza: ubicada adyacente a la corteza; está ocupada por linfocitos T.
• Médula: zona central formada por cordones celulares que contienen linfocitos
T y B, plasmocitos, macrófagos y células interdigitantes.
Seno
subcapsular

vaso linfático
eferente
hilio

vaso linfático
aferente
G.L. panorámica
Seno subcapsular

Corteza – Paracorteza - Médula


Cordones medulares/médula

Corteza
DISTRIBUCION DE LAS CELULAS LINFOIDES EN EL GANGLIO LINFATICO

Células T

Paracórtex cél. T

Zona del manto


células B pequeñas

Centro del folículo


células B grandes
Cordón medular cél. B,
Macrófagos Plasmocitos

Células B
Maduración en el folículo

A B C D E
Inmunoblasto

Linfocito B
naive

Pequeño Grande Pequeño Grande


hendido hendido no hendido no hendido
G
Centrofolicular H

Linfocito T Célula
Célula Plasmática
Parafolicular Memoria
Ganglios Linfáticos

• La mayor enparte de células linfoides se encuentra las zonas cortical y


paracortical.
• La médula también contiene tejido linfoide, formando cordones (cordones
medulares) separados por senos linfáticos (senos medulares) que
desembocan en el seno terminal, a partir del cual surge el vaso linfático
eferente.
• Los senos linfáticos se encuentran recubiertos de células fagocíticas en
especial en la región medular (captan antígenos que circulan por la linfa), .
• La región paracortical contiene gran cantidad de células presentadoras de
antígenos (CPA), células dendríticas interdigitantes, que expresan Ag de
superficie CMH de clase II.
• Estas CPA proceden de la piel (células de Langerhans) o de las mucosas
(células dendríticas), transportan hasta el ganglio los antígenos captados
en la superficie externa o interna del organismo.
Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (TLAM)

• Los agregados de tejido linfoide no encapsulado son especialmente


abundantes en la lámina propia y en la submucosa de los tractos
gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.
• Las células linfoides se pueden encontrar como agregados difusos o
estructuradas en forma de ganglios aislados o agrupados, que contienen
centros germinales (folículos secundarios)
• Las amígdalas de los humanos contienen una cantidad considerable de
tejido linfoide, que en muchas ocasiones presentan folículos secundarios
con zonas T interpuestas con vénulas de endotelio alto (VEA).
• Hay tres tipos fundamentales de amígdalas: palatinas, faríngeas
(adenoides) y linguales, que constituyen el anillo de Waldeyer.
TLAM Placa de Peyer
Amígdala palatina
• En los bronquios y en el tracto genitourinario también se encuentra acúmulos
de tejido linfoide.
• Los epitelios respiratorio, genitourinario y digestivo contienen células
dendríticas, que tienen la función ingerir, procesar y transportar los antígenos
6
hasta los ganglios linfáticos de drenaje.
• En la lámina propia de la pared intestinal se encuentran acúmulos de tejido
linfoide, que suelen alcanzar la submucosa.
• Estas acumulaciones pueden adoptar forma de nódulos solitarios (placas de
Peyer) o nódulos agregados, como en el apéndice.
• Las placas de Peyer se localizan en el intestino delgado y grueso.
• El intestino el epitelio asociado a los folículos (EAF) que recubre las placas de
Peyer es un epitelio especializado (células M), que permite el transporte de los
Ag hacia el tejido linfoide mediante microvellosidades y profundas
invaginaciones de la membrana baso-lateral que alojan células B y T;
macrófagos y células dendríticas.
• Las respuestas inmunitarias humorales a nivel de la mucosa son de IgA
• Las IgA de secreción son unos anticuerpos (Ac) capaces de atravesar
las membranas mucosas, impidiendo de esa forma la penetración de los
microorganismos infecciosos.
• Linfocitos de las mucosas:
• Están situados en el T. C. vascularizado de la lámina propia.
• Los linfocitos de la lámina propia (LLP) son principalmente células T
activadas, pero también se observa la presencia de numerosas células B
activadas y células plasmáticas.
• Estas células plasmáticas segregan principalmente IgA, que atraviesa las
células epiteliales y es liberada a la luz del conducto.
• Los linfocitos intraepiteliales (LIE) son principalmente células T, que
presentan características fenotípicas diferentes de las de los linfocitos
de la lámina propia (LLP).
• La mayoría de las células T; LLP; y LIE pertenecen a la subpoblación
CD45RO de células de memoria.
• Los LIE liberan citocinas, entre las que se encuentran el IFNy e IL-5 Se ha
sugerido que los LIE pueden estar encargados de la detección de células
mutantes o infectadas por virus.
• Circulación de los linfocitos:
• Una vez llegados a los órganos linfoides secundarios, muchos
linfocitos se desplazan de un órgano linfoide a otro mediante la sangre
o la linfa.
• Algunos linfocitos abandonan la circulación sanguínea a través de
vénulas postcapilares especializadas denominadas vénulas de
endotelio alto (VEA), vía principal de llegada a los ganglios, al TLAM y
al timo.

También podría gustarte