Está en la página 1de 30

ACCIDENTES, SEGURIDAD

Y RIESGO ELECTRICO EN
SUBESTACIONES.
Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de
Telecomunicaciones

Subestaciones eléctricas
Bucaramanga, Colombia –Agosto del 2019
Presentado por
Diego Andrés Prieto Ortiz
Diego Fernando Balcazar Polanco
Introducción
• Debido al alto número de riesgos y al alto nivel de los mismo a que
están expuestos los trabajadores se deben extremar cuidados y nunca
violar, ignorar o aplicar en otro orden las reglas de oro.
• Conocimiento o práctica (iniciados)
• Confianza (Experimentados)
• Disciplina
• Desconfianza
• Estandarización
RIESGO ELECTRICO

El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique


actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta
tensión, utilización, manipulación y reparación del equipo eléctrico
de las máquinas, así como utilización de aparatos eléctricos en
entornos para los cuales no han sido diseñados.
Un accidente eléctrico puede desencadenarse de cualquier tarea
que conlleve riesgo eléctrico, esto puede afectar de forma directa o
indirecta al personal a cargo de dicha operación.
Los accidentes mas comunes en instalaciones eléctricas son:
• CHOQUE ELÉCTRICO por contacto con elementos en tensión
(contacto eléctrico directo) o con las masas puestas
accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).
• QUEMADURAS por choque eléctrico o por arco eléctrico.
• CAÍDAS O GOLPES producidos como consecuencia del choque o
arco eléctrico.
• INCENDIOS O EXPLOSIONES originadas por la electricidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Las dos condiciones necesarias para que se pueda producir circulación de la


corriente eléctrica son:
• La existencia de un CIRCUITO CONDUCTOR CERRADO.
• Que en ese circuito exista una DIFERENCIA DE POTENCIAL (tensión o voltaje). Por
tanto, para que exista circulación de la corriente eléctrica por el cuerpo humano es
necesario:
• Que el cuerpo humano sea conductor.
• Que el cuerpo humano forme parte del circuito.
• Que entre los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica exista una
diferencia de potencial. Al entrar en contacto con la electricidad se establece una
diferencia de potencial entre la parte del cuerpo en contacto y la parte del cuerpo
puesta en tierra (normalmente mano-pie). Es lo que llamamos tensión de contacto
(U). Esta diferencia de potencial hace que circule una corriente por el cuerpo (I),
que se comportará como una resistencia (R)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GRAVEDAD DE LOS EFECTOS DEL PASO DE LA
CORRIENTE POR EL ORGANISMO

a) Frecuencia (hertzios): En la industria se b) Intensidad (miliamperios): es la medida


trabaja normalmente con corriente alterna de la cantidad de corriente que pasa a
de una frecuencia de 50 o 60 Hz (hertzios). través de un conductor. Suele ser el factor
La superposición de la frecuencia al ritmo determinante de la gravedad de las
nervioso y circulatorio puede producir lesiones: a mayor intensidad las
espasmos y fibrilación ventricular. Las consecuencias son más graves
bajas frecuencias son más peligrosas que c) Resistencia corporal (ohmios): es muy
las altas frecuencias: valores superiores a variable y dependerá mucho de la tensión a
100.000 Hz son prácticamente inofensivos. la que está sometido y de la humedad del
También existen instalaciones de corriente emplazamiento. La piel es la primera
continua. Esta actúa por calentamiento y, resistencia al paso de la corriente y gran
puede producir, a intensidades altas y parte de la energía eléctrica es usada por
tiempo de exposición prolongado, embolia ella produciendo quemaduras pero
5
o muerte por electrólisis de la sangre. evitando lesiones profundas más graves
d) Tensión (voltios): es la diferencia de energía existente entre dos
puntos de un circuito eléctrico y que hace que la corriente circule.
Las lesiones por alto voltaje tienen mayor poder de destrucción de
los tejidos y son las responsables de las lesiones severas; aunque
con tensiones bajas también pueden producirse electrocuciones.

e) Tiempo de contacto: es, junto con la intensidad, el factor más


importante que condiciona la gravedad de las lesiones.

f) Recorrido de la corriente: el punto de entrada y de salida de la


corriente eléctrica en el cuerpo humano es muy importante a la
hora de establecer la gravedad de las lesiones por contacto
eléctrico. La gravedad de las lesiones aumenta cuando la corriente
pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales, como el
corazón o el cerebro.
ACCIDENTES ELECTRICOS
Los accidentes mas comunes son:

• CHOQUE ELÉCTRICO por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico


directo) o con las masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).
• QUEMADURAS por choque eléctrico o por arco eléctrico.
• CAÍDAS O GOLPES producidos como consecuencia del choque o arco eléctrico.
• INCENDIOS O EXPLOSIONES originadas por la electricidad.
INTENSIDAD

La máxima intensidad que una persona puede llegar a soportar sin peligro,
independientemente del tiempo de exposición a la misma, se llama umbral de
seguridad. Diferentes estudios realizados sobre el cuerpo humano lo han
establecido en 30 mA. Pero es importante tener claro que “la intensidad es la que
mata”.
VALORES MEDIOS DE LAS RESISTENCIAS
ENTRE DISTINTOS PUNTOS DEL CUERPO
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN EL
CUERPO HUMANO
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL
ORGANISMO

Los accidentes eléctricos no son especialmente numerosos, pero producen una


elevada gravedad en las personas que los sufren. Son especialmente graves cuando
la corriente que viaja por el interior del cuerpo entra en contacto con órganos
vitales como el corazón o los pulmones.
Las personas electrocutadas deben ser tratadas lo antes posible por personal
sanitario o bien personal que cuente con entrenamiento para intervenir en este
tipo de situaciones.
Los efectos que se pueden apreciar a primera vista después de producirse
una descarga eléctrica en el organismo son los siguientes:

• Sacudida eléctrica, sin pérdida de conocimiento.


• Lesiones traumáticas asociadas.
• Estado de muerte aparente.
• Quemaduras y otras lesiones locales.
• Parálisis y convulsiones.
• Trastornos de los órganos de los sentidos
Los efectos que no se pueden apreciar a simple vista después de producirse una
descarga eléctrica en el organismo que para su identificación y tratamiento
requieren la intervención de persona que haya recibido un entrenamiento de tipo
médico sanitario pueden ser:
• Tetanización muscular: ocurre cuando el cuerpo está en contacto con una
intensidad de corriente eléctrica denominada “corriente límite” o “umbral de no
soltar” (10 mA). En este caso, si el cuerpo está en contacto eléctrico, se impide la
separación del punto de contacto al anular la capacidad muscular
• Paro respiratorio: ocurre cuando la corriente eléctrica circula de la cabeza a algún
miembro del sistema nervioso respiratorio (en ocasiones se necesita la
respiración artificial durante horas).
• Asfixia: cuando la corriente atraviesa el tórax e impide la contracción del
diafragma.

• Fibrilación ventricular: ruptura del ritmo cardiaco debido al paso de corriente por
el corazón. Se interrumpe la circulación sanguínea y en pocos minutos conduce a
lesiones irreversibles del cerebro.

• Quemaduras: producidas por la energía liberada en forma calorífica (medido en


Joule). La gravedad de la lesión depende del órgano o la parte afectada. Un
calentamiento excesivo de núcleos nerviosos vitales puede desembocar en una
parálisis localizada.
QUEMADURAS CAUSAS
POR ARCO ELECTRICO
Las quemaduras son las lesiones más comunes, no mortales,
relacionadas con las descargas eléctricas. Puede haber tres tipos
de quemaduras causadas por la electricidad: quemaduras
eléctricas, quemaduras por arco eléctrico y quemaduras por
contacto térmico.

QUEMDURA DE TERCER GRADO POR ARCO


ELECTRICO
¿QUÉ HACER SI OCURRE UN ACCIDENTE POR
ELECTROCUCION EN EL TRABAJO Y HAY HERIDO?
1. Apague la corriente eléctrica si la víctima aún está en contacto con el
circuito activado. Al mismo tiempo dígale a otra persona que pida ayuda.
2. Si no puede llegar rápidamente hasta el tablero de interruptores, separe a
la víctima del circuito con algo que no conduzca electricidad, como la madera
seca.
3. Cuando se haya asegurado de que la corriente eléctrica ya no fluye a
través de la víctima, háblele para ver si está consciente (despierta). Si la
víctima está consciente, dígale que no se mueva
4. Examine rápidamente a la víctima para identificar signos de hemorragia
intensa. Si hay mucho sangrado, haga presión sobre la herida con algo de
tela (como un pañuelo o trozo de tela).
5. Mantenga a la víctima abrigada y háblele hasta que llegue la asistencia médica.

6. Si la víctima está inconsciente, verifique si hay signos de que esté respirando.


Pero al hacerlo, mueva a la víctima lo menos posible.

7. Si la víctima no respira, alguien con capacitación en reanimación cardiopulmonar


(RCP) debe comenzar a darle respiración artificial y luego ver si la víctima tiene
pulso.
PLAN DE CONTINGENCIA
Es un tipo de plan que definen las organizaciones para saber cómo
actuar ante una posible eventualidad.

El Plan de contingencia determina las medidas que debemos adoptar,


las labores, los recursos necesarios y las actuaciones con el objetivo
principal de reducir los daños que se puedan producir.
LUEGO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

• Paso 1: Debemos determinar la metodología para la gestión de riesgos de


los procedimientos. Es muy importante también conocer todos los posibles
riesgos que tengan los diferentes procesos de la organización.

• Paso 2: Debemos definir los parámetros y riesgos que vamos a utilizar para
hacer el análisis del riesgo. Seguidamente, clasificaremos el riesgo y
describiremos cada estrategia en función del riesgo.

• Paso 3: Realizaremos la evaluación de riesgos, en la que obtendremos la


valoración numérica de cada uno de ellos.
MATRIZ DE RIESGOS

• es una herramienta de gestión que permite determinar


objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y
salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado
es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los
trabajadores
PREVENCION DE ACCIDENTES ELECTRICOS.
• Planear los mantenimientos con anticipación
• Conocer el circuito a intervenir (diagrama unifilar)
• Analizar los riesgos en el sitio y sus alrededores
(clasificar el área con una matriz de riesgos)
• Seguir paso a paso las 5 reglas de oro
• Retirar joyas y demas accesorios antes de realizer
la operacion
• Verificar los equipos de proteccion y herramientas
a utilizar
• Notificar al personal involucrado
• Enviar al personal que tenga la capacitación
adecuada para realizar el trabajo
• No tener exceso de confianza
El último paso en la ecuación del dimensionamiento se refiere a las necesidades
futuras. El uso de energía no es fijo y tiende a crecer con el paso del tiempo. Por lo
tanto, todos los ejercicios de dimensionamiento de grupos electrógenos necesitan
considerar la expansión del sistema. Incluso con sofisticadas soluciones de programas
de software, la decisión final sobre el tamaño del grupo electrógeno necesita hacer
una valoración con criterio. Mientras más se conozca sobre los parámetros que
afectan el dimensionamiento, mejor será la selección.

30

También podría gustarte