Está en la página 1de 8

MAGIC GARDEN

PRESENTADO POR: GAEL ALEJANDRO LOZANO OSORIO


CHRIS MANUEL
IVAN JAMES HURTADO
CURSO: 9°A
MAGIC GARDEN

 A pesar de las múltiples alertas de los organismos de


control y de que amenaza con convertirse en una
poderosa bomba de tiempo. Se trata de la crisis del
relleno sanitario Magic Garden y del elefante blanco de
la inversión en maquinaria que prometía aliviar las
montañas de basuras que invaden el vertedero.
MAGIC GARDEN
 Cada vez que el espeso humo proveniente del relleno
sanitario no les permite ver más allá de la puerta de su
casa, comentan los habitantes del sector. el relleno sanitario
que soporta todos los residuos de la isla y que ya no da
abasto.
 Los vecinos pedían que el Gobierno cumpliera la promesa de
poner en marcha en el lugar una estación de Residuos
Sólidos Urbanos (RSU), que permite convertirlos en energía. La
obra empezó a construirse en 2011 con una inversión de
38.000 millones de pesos pero, de acuerdo con la
comunidad, su funcionamiento se ha visto estancado por
dificultades técnicas con el procesamiento de la basura, que
ya está enterrada en el Magic Garden.
MAGIC GARDEN
 El problema del plástico es grave. No tenemos mecanismos
para el retiro de los residuos sólidos y toda la basura
generada en San Andrés se queda en San Andrés", explicó
Roberto Hudgson, subdirector de Gestión Ambiental de
Coralina, un organismo público que vela por el
medioambiente en el archipiélago. Hudgson agregó: "Con
una isla tan pequeña no tenemos espacio suficiente. Por
ahora todos los residuos sólidos que se reciclan se llevan al
basurero municipal, el 'Magic Garden', aunque los que no se
reciclan terminan en el mar".
 La basura, generada por una industria turística que atiende a
1,3 millones de visitantes al año y por sus 85.000 habitantes,
ha llevado al colapso ambiental a San Andrés, un territorio
superpoblado de 26 kilómetros cuadrados.
MAGIC GARDEN

 Hace algunos años fue adquirida una millonaria planta de


Generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), cuya
finalidad era procesar e incinerar los del relleno sanitario
Magic Garden, para generar energías limpias y reducir los
costos del kilovatio en el archipiélago.
Se asumió el riesgo de invertir en esta posible solución, aun
sabiendo que la comunidad no poseía una cultura de
reciclaje y selección de residuos, necesaria para preservar la
planta.
MAGIC GARDEN
 Situación alarmante es el manejo de residuos sólidos
generados en el Archipiélago, debido a que el único
relleno sanitario que existe en la isla (el “Magic Garden”),
está llegando a su capacidad de diseño y hay riesgo de
una emergencia sanitaria al no disponer de otro sitio
adecuado para la disposición segura de los desechos,
situación que resulta de una política inadecuada para el
manejo de residuos sólidos.
 Se encontró que el manejo de lixiviados en el relleno
sanitario de San Andrés es inadecuado.
Dentro de las irregularidades observadas se destacan
las siguientes: piscinas de evaporación colmatadas,
canales de recolección obstruidos que impiden la
adecuada circulación del fluido, percolación
perimetral de los lixiviados, y caudales importantes de
lixiviados sin tratamiento vertidos al suelo, que
finalmente se infiltran a los acuíferos subterráneos que
se utilizan como fuente de agua, lo cual da cuenta
de las deficiencias en la operación de este sitio.
MAGIC GARDEN
Magic Garden
 Desde el patio trasero de las casa del sector se observan ahora dos
colosales montañas de basura: pertenecen al 'Magic Garden', nombre del
vertedero municipal que suena a ironía.
 El relleno sanitario funciona a cielo abierto y al acercarse a su parte
trasera, la única manera de observarlo sin acceder al interior, la piel
empieza a picar y el olor de los residuos al descubierto contamina el aire.
 "Los árboles no producen como antes, alrededor la contaminación es
fuerte. Uno ya no puede salir de la casa y venir a buscar mangos o
mamones, nuestros hijos no tienen esa oportunidad.
 La prensa local viene informando desde hace años de los incendios en el
vertedero: "A veces eso prende y suelta unos humos muy fuertes, cuando
eso pasa reubican a algunos vecinos unos días en albergues en otras
partes de la isla por los problemas respiratorios".
 El vertedero también afectó al suministro del agua, escasa en la isla,
porque antes los lugareños tenían "un canal que nos abastecía con agua
de lluvia pero ahora el humo que echa eso cuando prende llega al techo
de la casa y no pueden recogerla, toca comprarla

También podría gustarte