Está en la página 1de 8

DERECHO PENAL I

II
FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL
FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL Y
TEORÍAS DE LA PENA
• La función de las normas que integran el derecho penal se
encuentra vinculada a una pregunta: Para qué establece la
sociedad organizada en el Estado un conjunto de normas
que amenazan con la aplicación de una pena la ejecución
de determinadas conductas?
• Las respuestas vienen de dos líneas: 1) Tiene una función
metafísica, consistente en la realización de un ideal de
justicia; 2) Tiene una función social, consistente en la
prevención del delito con miras a proteger ciertos
intereses sociales reconocidos por el derecho positivo.
(bienes jurídicos).
• También está vinculada estrechamente a las concepciones
sobre su legitimidad.
TEORÍAS DE LA PENA
• En todos los casos constituyen respuesta al gran
número de puntos de vista sobre la pena.
• En todos los casos son “teorías” y en rigor
constituyen principios o axiomas legitimantes,
cuya función en la ciencia del derecho penal es la
de fundamentarlo en último término. En ningún
caso son una respuesta a la pregunta de: Qué es
la pena?, ya que el “ser” de la pena no depende
de la naturaleza que se le atribuya, sino de otra
pregunta: Bajo qué condiciones es legítima la
aplicación de una pena?
LA PENA
• La ley penal es la que asocia a una conducta
una pena, por lo tanto se compone de un
precepto y una sanción.
• La pena es la coerción estatal
TEORÍAS ABSOLUTAS

• La pena será legítima si es la retribución de una lesión


cometida culpablemente. La lesión del orden jurídica
cometida libremente presupone un abuso a la libertad
que le es reprochable, y por lo tanto, culpable.
• Legitiman la pena si ésta es justa. La pena necesaria
será aquella que produzca al autor un mal (una
disminución de sus derechos) que compense el mal
que ha causado libremente.
• La utilidad de la pena queda fuera del fundamento
jurídico de la misma
TEORÍAS ABSOLUTAS
• La esencia de la pena se encuentra y se agota
(figueiredo Días) en la “retribución, expiación,
reparación o compensación” del mal causado por
el delito.
• Estas teorías plantean que la pena asume una
función incondicionada como es la realización de
la justicia. La función de la pena no se somete a
las conveniencias ni a la oportunidad de instante
de la aplicación de la pena.
• La aplicación de la pena es legítima cuando viene
a ser establecida en la medida justa. Bacigalupo
critica: “solo es legítima la pena justa, aunque no
sea útil”.
TEORÍAS ABSOLUTAS
• Consideran que la pena tiene como punto de
mira el hecho delictivo, la pena se dirige
exclusivamente a la acción delictiva ya
ejecutada; es decir se inclina hacia el pasado,
observando el daño causado y la culpa del
agente.
• Protágoras (485-415 a.C.) decía “punitur quia
peccatum est” Se castiga porque se ha
pecado; se entendería actualmente “Se
impone una sanción porque el sujeto ha
violado una determinación penal”
TEORÍAS ABSOLUTAS
• Los ideólogos son JESCHECK (Has Heinrich) y
WIGEND (tomas), sostienen que el Estado es el
velador de la justicia terrenal y esencia de los
valores morales; las personas tienen capacidad
de autodeterminación; y la limitación de la
misión del Estado a la protección de la libertad
individual.
• En las teorías absolutas de la pena confluyen
planteamientos idealistas, conservadores y
liberales; abrigan propósitos morales.

También podría gustarte