Está en la página 1de 43

Las bacterias

Son organismos unicelulares, que a menudo se


agrupan para formar colonias o filamentos.

Su tamaño varía
desde 0,1 a 5 u.
La célula bacteriana

Citoplasma
Carece de estructuras en su interior
Con aspecto granular debido a la gran
cantidad de ribosomas y gránulos de
almacenamiento de glucógeno, lípidos o
compuestos fosfatados.
La célula bacteriana

El cromosoma bacteriano
Consiste en una sola molécula circular de
DNA que puede estar asociada con una
pequeña cantidad de RNA y proteínas no
histónicas.

Se ubica en una región densa de la célula,


que se conoce como el nucleoide
La célula bacteriana

Plásmidos
Pequeñas moléculas de DNA que se
replican independientemente del
cromosoma bacteriano.

La mayoría son portadores de genes


que confieren resistencia a antibióticos.
La célula bacteriana
Membrana plasmática
Tiene una composición similar a la de la
célula eucariota, pero carece de colesterol.
Suele replegarse hacia el interior formando
los mesosomas (sitio de unión del ADN).

En bacterias fotosintéticas tiene repliegues


llamados lamelas con los pigmentos que
captan la luz.
La célula bacteriana
La pared celular

La pared celular confiere resistencia contra la


perdida de agua.

Su resistencia se debe a la presencia de


peptidoglicano (carbohidrato unido a péptidos
cortos).
La célula bacteriana
La pared celular
De acuerdo a sus propiedades de tinción con
el colorante violeta de genciana, las bacterias
se dividen en

Gram positivas y Gram negativas, debido a


su interacción con un colorante violeta. Esto
esta determinado por características
estructurales de la pared que afecta su
susceptibilidad a antibióticos.
La célula bacteriana
Bacterias Gram positivas
Absorven y conservan el colorante violeta.
Son más susceptibles a los antibióticos. Sus
paredes son digeridas rapidamente por la
lisosima.

La absorción se debe a que tienen una pared


gruesa de peptidoglicano.
Bacillus subtilus
Staphylococcus aureus
Clostridium botulinum
Bacillus subtilus
Staphylococcus aureus
Clostridium botulinum
La célula bacteriana
Bacterias Gram negativas
No absorven, ni conservan el colorante
violeta.

Poseen una capa fina de peptidoglicano


revestida de una capa gruesa de
lipoproteínas y lipopolisacaridos que impiden
la llegada del colorante.
La célula bacteriana
Bacterias Gram negativas
Las capas le confieren mayor tolerancia a los
antibióticos.

Muchos patógenos importantes pertenecen a


las Gram negativas, ej.
Neisseria gonorrhoeae
Haemophilus influenzae
Neisseria gonorrhoeae
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Encapsulated strains of Haemophilus
influenzae isolated from cerebrospinal fluid
are coccobacilli, 0.2 to 0.3 to 0.5 to 0.8 um,
similar in morphology to Bordetella
pertussis, the agent of whooping cough. Non
encapsulated organisms from sputum are
pleomorphic and often exhibit long threads
and filaments. The organism may appear
Gram-positive unless the Gram stain
procedure is very carefully carried out.
Furthermore, elongated forms from sputum
may exhibit bipolar staining, leading to an
erroneous diagnosis of Streptococcus
pneumoniae.
La célula bacteriana
Cápsula
Capa de polisacaridos por fuera de la pared,
que poseen algunas bacterias.

Su presencia se asocia con actividad


patogénica, porque puede interferir en la
fagocitosis por glóbulos blancos del huésped.

Ej. Streptococcus neumoniae en su forma no


capsulada no es virulento, pero en su forma
capsulada si.
Streptococcus neumoniae
serotype 4 strain of Streptococcus
pneumoniae has been sequenced at
The Institute for Genomic Research and
the sequence data from the genome of
S. pneumoniae has expedited the
discovery of new genes and the
process for uncovering the function and
biological importance of known genes.

The importance of intra-species strain-


to-strain diversity is a developing area
of genomics and bacterial population
biology.

The genome of individual strains within


the same species may vary appreciably
in size and gene content and some of
this variation may correspond to
important pathogenic differences
between individual strains.
La célula bacteriana
Flagelos
El flagelo esta constituido por una proteína
(flagelina).
Sale de la célula como un filamento
proteínico desnudo.

Sirve para el desplazamiento de la célula, por


medio de una estructura compleja que esta
en la base del flagelo y produce un
movimiento rotatorio.
La célula bacteriana
“Pelos”
Las bacterias presentas “pelos” formados por
una proteína llamada pilina.

Sirven para que las bacterias se unan a


fuentes alimenticias o a otra bacteria en
conjugación.

Procariotes no poseen cilios.


La forma de la célula bacteriana
Bacilos
Forma recta, en bastón.

Las bacterias pueden estar separadas o


formar largas cadenas.

Escherichia coli
Mycobacterium tuberculosis
La forma de la célula bacteriana
Cocos.
Forma esférica.

Diplococos. Cuando se unen en pares


Estreptococos. Cuando forman cadenas.
Estafilococos. Cuando forman racimos
(forúnculos o abscesos).
La forma de la célula bacteriana

Espirilos

Varillas largas en hélices.

Treponema pallidum (sífilis)


la célula bacteriana
Esporas
Cuando las condiciones son adversas las
bacterias de muchas especies forman
esporas resistentes y permanecen en estado
latente hasta que las condiciones
ambientales se tornan favorables.

Incrementa la capacidad de sobrevivir de los


procariotas. Ej, las esporas de la bacteria que
causa el botulismo no se destruyen al ser
hervidas durante varias horas.
Reproducción de bacterias
División celular simple o fisión binaria
Durante este proceso de reproducción, tan
pronto se da la replicación del DNA, se forma
la pared transversal por crecimiento de la
membrana y de la pared celular.

Se producen clones de células


genéticamente idénticas.
Sin embargo, hay variaciones por mutación y
por…
Reproducción de bacterias
¨reproducción sexual en bacterias¨
La reproducción sexual como tal, no existe en
bacterias, sin embargo, existen ciertos
mecanismos de intercambio de material
genético que introducen variabilidad genética.
Estos son:

Conjugación
Transformación
Transducción
Reproducción de bacterias
¨reproducción sexual en bacterias¨

Conjugación

Dos células con distinto tipo de “fertilidad” se


reúnen e intercambian su materiales
genético, a través de “vellosidades” sexuales,
que son “pelos” largos y delgados que
presentan un hueco por el que pasan los
fragmentos de DNA de una bacteria a otra.
Conjugación en bacterias
Reproducción de bacterias
¨reproducción sexual en bacterias¨

Transformación

Los fragmentos de DNA liberados por una


célula destruida (muerta) son tomados por
otra célula bacteriana.
Reproducción de bacterias
¨reproducción sexual en bacterias¨
Transducción

El material genético de una bacteria es


llevada hasta la otra por medio de un
bacteriofago (un virus que infecta a la
bacteria).
Nutrición de bacterias
De acuerdo al tipo de nutrición las
bacterias pueden ser:

Heterótrofas la mayoría son saprobios

Quimiosintéticos
Autotrofas
Fotosintéticos
Nutrición de bacterias
Bacterias Heterótrofas
Su alimento (compuestos orgánicos) es pre-
sintetizado por otros organismos.

La mayoría de los heterótrofos son


saprobios, es decir que se alimentan de
materia orgánica muerta.
Juegan un papel muy importante en la
degradación y recirculación de nutrientes.
Algunos son patógenos, otros son
simbiontes.
Nutrición de bacterias
Bacterias autótrofas quimiosintéticos
Pueden fabricar su propio alimento, a partir
de compuestos inorgánicos (solo
procariotes).

A partir de CO2, H2O y compuestos


nitrogenados simples del ambiente sintetizan
sustancias orgánicas complejas.
Algunas permiten que el azufre elemental se
convierta en sulfato, que es la forma
asimilable para las plantas.
Nutrición de bacterias
Bacterias autótrofas fotosintéticas
Algas, plantas y cianobacterias realizan la
fotosíntesis de una manera similar. Liberan
oxigeno.

Las demás bacterias fotosintéticas absorben


en mayor proporción la luz infrarroja en vez
del espectro visible. Lo que les permite
realizar fotosíntesis cuando están expuestas
a luz roja que parecería muy débil para el ojo
humano.
Nutrición de bacterias
Bacterias autótrofas fotosintéticas

Además la anterior fotosíntesis bacteriana no


produce oxígeno, puesto que no utiliza agua
como dador de hidrógeno, sino que usan
principalmente H2S.
Cianobacterias
Bacterias
Las bacterias, independientemente de que
sean autótrofas o heterótrofas, la mayoría
son aerobias, así que requieren oxígeno
atmosférico para la respiración celular.

Algunas bacterias son anaerobias


facultativas, o sea pueden utilizar el oxígeno
cuando tienen disponibilidad del mismo, o
realizar un metabolismo anaerobio cuando
es necesario.
Bacterias
Otras bacterias son anaerobias obligadas,
solo obtienen energía a través de un
metabolismo anaerobio (en ausencia de
oxégeno).

En algunas ocasiones estos anaerobios


obligados mueren en presencia de pequeñas
cantidades de oxígeno.

También podría gustarte