Está en la página 1de 125

1.

Desarrollo Humano
Desarrollo Humano

Es el estudio científico de estos esquemas de cambio y


estabilidad en todos los ámbitos (o aspectos) del desarrollo y en
todas las etapas de la existencia.

Coherente y
Sistemático
organizado.
Desarrollo
Enfrenta:
Adaptativo condiciones
internas y externas.
Cuando se instituyo como disciplina científica, sus metas
evolucionaron para incluir la descripción, explicación,
predicción e intervención. El estudio del desarrollo humano
esta en evolución permanente.

En la actualidad, los estudiantes del desarrollo humano


aprovechan la colaboración de una gran amplia gama de
disciplinas: psicología, psiquiatría, sociología, antropología,
biología genética, ciencias de la familia, educación, historia y
medicina.
Ámbitos del desarrollo
Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales:

Físico

Intelectual/Cognositivo

Pisicosocial/Social
Las 8 etapas del ciclo vital

Lactancia e
Prenatal
infancia Niñez temprana Niñez media (6-
(concepción al
(nacimiento a 3 (3-6 años) 11 años)
nacimiento)
años).

Adultez tardía Adultez


Adultez media Adolescencia
(65 años en temprana (20-40
(40-65 años) (11– 20 años)
adelante) años)
Influencias sobre el desarrollo

• Rasgos o características innatos


Herencia heredados de los progenitores.

• Externo
Ambiente • Interno

• Desenvolvimiento de la secuencia
Maduración natural de cambios físicos y de
patrones conductuales.
Contextos del desarrollo humano

Posición
Familia Cultura
socioeconómica
• Nuclear. • Ingreso • Raza.
• Extendida. familiar. • Etnia.
• Niveles • Contexto
educativos. histórico.
• Niveles
ocupacionales.
1.2 Desarrollo físico
Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que
incluye las epatas de cambio de las capacidades
sensoriales, habilidades motrices y salud.

Prenatal
▪ Concepción por fecundación
Lactancia e
▪ Dotación genética infancia
▪ Se forman estructuras y
órganos básicos del cuerpo.
▪ Incrementa la complejidad
▪ Mayor crecimiento físico de del cerebro.
la vida.
▪ Desarrollo de destrezas
motrices.
▪ Operan todos los sistemas
del cuerpo y los sentidos.
Niñez temprana
▪ Crecimiento constante
▪ Reduce el apetito y son
comunes los problemas de
sueño
▪ Aumentan las destrezas
motrices gruesas, finas y la
fuerza.
Niñez media
▪ Crecimiento es mas lento
▪ Aumenta la fuerza y
capacidades deportivas
▪ Son comunes las enfermedades
respiratorias
1.3 Desarrollo
intelectual
Pauta de cambio de los proceso mentales, como
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento,
razonamiento y creatividad.

Prenatal Lactancia e infancia


▪ Se desarrollan las capacidades ▪ Capacidades de aprender y
para aprender y responder a la recordar.
estimulación de los sentidos.
▪ Usar símbolos y resolver problemas
▪ Comprensión y uso de lenguaje
Niñez temprana
▪ El razonamiento es egocéntrico.
▪ Inmadurez cognoscitiva (ideas
ilógicas sobre el mundo).
Niñez media
▪ Se consolida la memoria y el
lenguaje. ▪ Comienzan a pensar en forma
lógica, pero concreta.
▪ Incrementan las habilidades de
memoria y lenguaje
▪ Avances cognoscitivos permiten
beneficiarse de la escuela formal.
▪ Revelan necesidades y dotes
educativos especiales.
1.4 Desarrollo social
Pauta de cambio de emociones, personalidad y
relaciones sociales.

Prenatal Lactancia e infancia


▪ El feto responde a la voz de ▪ Apego a padres y otros.
la madre y siente pretende
por ella. ▪ Se desarrolla la autoconciencia.
▪ Aumenta el interés en otros niños.
Niñez temprana
▪ El auto concepto y la comprensión de
las emociones se hacen mas
complejos : la autoestima es global.
▪ Aumenta la independencia, iniciativa y
autocontrol.
▪ Los juegos mas imaginativos y
elaborados.
▪ Son comunes el altruismo, la agresión Niñez tardía
y la temeridad. ▪ El auto concepto se hace complejo
e influye en la autoestima.
▪ La correlación refleja el cambio
gradual del control de los padres al
hijo.
▪ Los compañeros adquieren una
importancia central.
1.5 Maduración
Cumplimiento del proceso de maduración en los niveles físico, con el
adecuado desarrollo del organismo; psíquico incluyendo el elemento
emotivo y el cognoscitivo; moral con la realización de la autonomía
porque se alcanzo la interiorización de la obligación, y social por la
capacidad de interactuar con los semejantes a partir de la aceptación
común de normas superindividuales.
1.6 Estudios
longitudinales
Los estudios longitudinales revelan la forma en que la gente cambia o
permanece igual a medida que envejece.
▪ Estudian a la persona o personas mas de una vez (en ocasiones con
años de distancia y/o a lo largo de décadas).
▪ Pueden medir una sola característica o abarcar varios aspectos para
encontrar una relación entre ellos.
1.7 Estudios
transversales
Muestran semejanzas y diferencias entre grupos de edad. Esta
diseñado para evaluar a personas de diferentes edades en una ocasión.
▪ Los datos pueden obtenerse muy rápidamente y en gran número.
▪ Los participantes son evaluados una sola vez.
Tipo de estudio Procedimiento Ventajas Desventajas

Longitudinal Los datos de la misma Puede mostrar cambio o Consume mucho tiempo, es
persona se recolectan continuidad relacionado con la costoso, problemas de
a lo largo de un edad: evita confundir los efectos desgaste, sesgo en la muestra
periodo. de la edad con los de cohorte. y efectos de las pruebas
repetidas
Los resultados pueden ser
validos solo para la cohorte
probada o la muestra
estudiada.
Transversal Se obtienen datos de Puede mostrar semejanzas No puede establecer efectos
personas de diferentes entre grupos de edad; es rápido, de la edad; enmascara las
edades al mismo económico, no hay problemas diferencias individuales; puede
tiempo. de desgaste o de pruebas ser confundida por los efectos
repetidas. de la cohorte.
1.8 Métodos de
investigación.
En una investigación científica la forma en que se elegirá los
participantes y la manera en que se recolectara los datos.
Trabajando así en dos tradiciones metodológicas:

Cualitativa

Cuantitativa
Investigación cuantitativa

Se basa en el método científico, un proceso global que caracteriza a la


indagación en cualquier campo. Permite a los investigadores llegar a
conclusiones firmes a cerca del desarrollo humano. Los pasos usuales
del método son:
▪ Identificación del problema
▪ Formulación de hipótesis
▪ Análisis de datos
▪ Divulgación de hallazgos
Investigación cualitativa

Maneja datos acerca de la naturaleza o cualidad de las experiencias


subjetivas, los sentimientos o las creencias de los participantes.
▪ Es altamente interpretativa
▪ No puede arrojar conclusiones generales
▪ Puede ser rica fuente de información sobre actitudes y conducta del
individuo.
2. Perspectivas teóricas
del Desarrollo Humano.
2.1 Psicoanálisis
Considera que el desarrollo es moldeado por fuerzas inconscientes que
motivan a la conducta humana.
▪ Sigmund Freud (1856-1939) medico vienés, desarrollo un enfoque
terapéutico que pretendía dar a los pacientes conocimiento sobre los
conflictos emocionales inconscientes.
Propuso que la personalidad se forma en la niñez mientras los niños se
enfrentan a conflictos inconscientes entre esos impulsos innatos y las
exigencias de la vida civilizada. Esos conflictos ocurren en una
secuencia variable de cinco etapas basadas en la maduración del
desarrollo psicosexual.

Anal (18 Latencia (6 Genital


Oral (12-18 Fálica (3 a 6
meses a 3 años a la (pubertad a la
meses) años)
años) pubertad) edad adulta)
Etapa Edad Desarrollo

Oral Nacimiento hasta 12- La principal fuente de placer del bebé implica actividades
18 meses. orientadas a la boca (succión y alimentación)

Anal 12-18 meses hasta 3 El niño deriva gratificación sensual de la retención y


años. expulsión de las heces.
La zona de gratificación es la región anal y el entrenamiento
del control de esfínteres es una actividad importante.

Fálica 3 a 6 años. El niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica
con el padre del mismo sexo. Se desarrolla el superyó. La
zona de gratificación cambia ala región genital.

Latencia 6 años hasta la 1mas turbulentas.


pubertad.
Genital Desde la pubertad a Resurgimiento de los impulsos sexuales de la etapa fálica,
la edad adulta. canalizados en la sexualidad adulta madura.
Erick Erickson (1902-1994)
Modifico y amplio la teoría freudiana, enfatizando la influencia de
la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Fue pionero de la
perspectiva de las ocho etapas del ciclo vital. Cada etapa
requiere del equilibrio entre una tendencia positiva y una negativa
correspondiente.
La teoría de Erickson se ha sostenido mejor que la de Freud, en
especial su énfasis en la importancia de las influencias sociales y
culturales del desarrollo después de la adolescencia.

Generatividad
Intimidad frente a
Confianza básica frente a
aislamiento
estancamiento

Autonomía frente Identidad frente a Integridad del yo


a vergüenza y confusión de frente a
duda identidad desesperación

Laboriosidad
Iniciativa frente a
frente a
la culpa
inferioridad
Etapa Edad Desarrollo
Confianza básica frente a Del nacimiento a los El bebe desarrolla un sentido sobre si el mundo es un lugar
desconfianza 12-18 meses. bueno y seguro. Virtud: esperanza
Autonomía frente a 12-18 meses a 3 El niño desarrolla un equilibrio de independencia y
vergüenza y duda años. autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: voluntad.
Iniciativa frente a culpa 3-6 años. El niño desarrolla iniciativa cuando intenta nuevas actividades
y no es abrumado por la culpa. Virtud: el propósito
Laboriosidad frente a 6 años a la pubertad El niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentar
inferioridad sentimientos de incompetencia. Virtud: la destreza
Identidad frente a la De la pubertad a la El adolescente debe determinar su propio sentido de si mismo
confusión de identidad edad adulta temprana (Quién soy yo”) o experimentar confusión acerca de los roles.
Virtud: la fidelidad
Intimidad frente a Edad adulta temprana La persona busca hacer compromisos con otros. Si no lo logra
aislamiento puede sufrir aislamiento y ensimismamiento. Virtud: el amor.
Generatividad frente a Madurez El adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la
estancamiento siguiente generación o siente un empobrecimiento general.
Virtud: el interés.
Integridad del yo frente a Edad adulta tardía La persona anciana logra aceptación de su propia vida, lo que
desesperación permite la aceptación de la muerte o desespera por la
incapacidad de volver a vivir la vida. Virtud: la sabiduría
2.2 Perspectiva del aprendizaje

Se interesa en las conductas observables. Sostiene que el desarrollo es


resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta basado en la
experiencia o adaptación al ambiente.
▪ Los teóricos se preocupan por encontrar leyes objetivas que gobiernan los
cambios en el comportamiento observable y se aplican por igual a todos los
grupos de edad.
▪ Consideran que el desarrollo es continuo (no en etapas) y enfatizan en el
cambio cuantitativo.
Los teóricos del aprendizaje han aportado mayor rigor al estudio del
desarrollo humano. Sus términos se definen con precisión y sus teorías
pueden ser comprobadas. Al enfatizar las influencias ambientales
ayudan a explicar las diferencias culturales en la conducta. Las dos
teorías importantes son:

Aprendizaje social
Conductismo (cognoscitiva
social)
Conductismo
▪ Es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como una
respuesta predecible a partir de la experiencia. Sostiene que los seres humanos
de todas las edades aprenden a cerca del mundo de la misma manera que lo
hacen otros organismos: reaccionado a condiciones, o aspectos del ambiente,
que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes.
▪ Buscan eventos que determinan si una conducta particular e repetirá o no. se
concentra en el aprendizaje asociativo, el cual forma un vinculo mental entre
dos eventos.
Condicionamiento clásico
Iván Pavlov (1849-1936) realizó experimentos con perros los cuales
aprendían a salivar entre el sonido de una campana que sonaba en el
momento de la alimentación.
En el cual una respuesta (salivación) es provocada por la presencia de un
estimulo (la campana) después de su asociación repetida con otros
estimulo de manera automática (la comida).
John B. Watson (1878-1958)
Aplico la teoría del estimulo-respuesta a los niños afirmando que podría
moldear a cualquier infante de la forma que decidiera. En una de las mas
famosa demostraciones del condicionamiento clásico en seres humanos,
enseño a un bebé de 11 meses conocido como “pequeño Albert”, a temer
a objetos blancos peludos.
Condicionamiento operante

El individuo aprende las consecuencias de


“operar” en el ambiente. A diferencia del
condicionamiento clásico, involucra conducta
voluntaria.
▪ El psicólogo B. F. Skinner (1904-1990), quien
formulo el principio del condicionamiento
operante, trabajo principalmente con ratas y
palomas, pero sostenía que los mismo
principios se aplicaban a los seres humanos.
▪ Encontró que un organismo tendera a repetir
una respuesta que ha sido reforzada y a
suprimir una respuesta que ha sido castigada.
▪ El reforzamiento puede ser positivo o negativo. El reforzamiento positivo
consiste entregar una recompensa, sea comida, estrellas doradas,
puntos, un elogio o jugar con un bebe.
▪ El reforzamiento negativo consiste en retirar algo que al individuo no le
gusta (llamado evento aversivo), como un ruido áspero fuerte. En
ocasiones se confunde con el castigo. Sin embargo son diferentes.
▪ El castigo suprime una conducta presentando un evento aversivo o
retirando un evento positivo. El reforzamiento negativo alienta la
repetición de una conducta eliminando un evento aversivo.
2.3 Cognoscitivismo
Se concentra en los procesos del pensamiento y en la conducta que
refleja esos procesos. Esta perspectiva engloba teorías de influencia
tanto orgásmica como mecanicista.
▪ También incluye esfuerzos contemporáneos por aplicar los hallazgos
de la investigación del cerebro cognoscitivos.
Teoría de las etapas del
aprendizaje de Jean Piaget
Fue precursora de la “revolución cognoscitiva” actual con su énfasis en los
procesos mentales. Piaget adopto una perspectiva orgásmica, considerables
que el desarrollo cognitivo era producto de los esfuerzos de los niños para
entender y actuar en su mundo.
Creía que el desarrollo cognoscitivo empieza con una habilidad innata para
adaptarse al ambiente. Describió que este desarrollo ocurre en cuatro etapas
cualitativamente diferentes, las cuales representan patrones universales de
desarrollo.
1. Sensoriomotora
2. Preoperacional
3. Operaciones concretas
4. Operaciones formales
Etapa Edad Desarrollo
Sensoriomotora Del nacimiento a los 2 El infante se vuelve gradualmente capaz de
años. organizar actividades en relación con el
ambiente a través de la actividad sensorial y
motora.
Preoperacional 2 a 7 años. El niño desarrolla un sistema re representación
y usa símbolos para representar personas,
lugares y eventos. El lenguaje y el juego
imaginativo son manifestaciones importantes
de esa etapa. El pensamiento todavía no es
lógico.
Operaciones 7 a 11 años. El niño puede resolver problemas de menara
concretas lógica y se se concentra en el aquí y ahora,
pero no puede pensar de manera abstracta.
Operaciones 11 a la adulta. La persona puede pensar de manera
formales abstracta, manejar situaciones hipotéticas y
pensar en posibilidades.
Desde la infancia a la adolescencia las operaciones mentales
evoluciona del aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora
simple al pensamiento lógico abstracto.
▪ El crecimiento cognoscitivo ocurre por medio de tres procesos
interrelacionados:

Organización Adaptación Equilibración


La organización

Es la tendencia a crear estructuras cognoscitivas cada


vez mas compleja: sistemas de concomimiento o
formas de pasamiento que incorporan imágenes cada
vez mas precisas de la realidad. Esas estructuras,
denominadas esquemas, son patrones organizados de
conductas que una persona utiliza para pensar de una
situación y actuar en ella.
La adaptación
▪ Es un termino para describir la forma en que los niños manejas nueva
información a la luz de lo que ya saben. Involucra dos pasos:

Asimilación Acomodación

• Tomar la nueva • Cambiar las estructuras


información e cognoscitivas para incluir
incorporarla en la nueva información
estructuras cognoscitivas
ya existentes.
El equilibrio
▪ Es esfuerzo constante que por alcanzar un balance estable, rige el paso
de la asimilación a la acomodación.

▪ Cuando los niños no pueden manejar nuevas experiencias dentro de


sus estructuras cognoscitivas existententes, y por ende experimentan
desequilibrio, organizan nuevos patrones mentales que integran la
nueva experiencia, restableciendo así un estado mas confortable de
equilibrio.
Ley de Vygotsky (1896-1934)
Sostenía que para entender el desarrollo cognoscitivo deben
observarse los procesos sociales de los cuales se deriva el
pasamiento de una persona.
Enfatiza en la participación
activa de los niños con su Afirmaba que los niños Adquieren habilidades como
ambiente y consideraba el aprenden a trasvés de la parte de su inducción a una
crecimiento como un interacción social. forma de vida.
proceso colaborativo.

Las actividades compartidas


ayudan a los niños a
interiorizar las formas de
pensamiento y conducta de
su sociedad y a apropiarse a
ellas.
2.4 Humanismo
Estas consideran que los motivos vienen determinados por las
tendencias a la autorrealización personal que manifiestan los
seres humanos. Se destaca la libertad personal, la elección, la
autodeterminación y el anhelo de desarrollo personal.

El humanismo enfatiza el modo en que la consciencia, los


sentimientos y emociones subjetivas, y las experiencias
personales, se relacionan con la propia existencia en un “mundo-
de- otros”. Se trata de una perspectiva “fenomenológica” para la
cual la cual la experiencia subjetiva (tal como se presenta aquí y
ahora) es el fenómeno primario para el estudio de la naturaleza
humana.
Abraham Maslow (1908 – 1970)
Coloca al ser humano como eje de su propia conducta y experiencia,
como “agente consciente” que experimenta y decide sus acciones. Pero
este decidir va más allá de la satisfacción de necesidades biológicas y
pulsiones.
Toda conducta está gobernada por una tendencia a la actualización. Y
cada persona es singular por lo que los procesos de auto-actualización
también lo son.
Creó la Jerarquía de Necesidades. Además de considerar cinco
grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de
seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia,
necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo; en ese
orden.
Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades
del déficit; el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la
jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades
prepotentes hacia abajo en la jerarquía.
Necesidades fisiológicas
Son de origen biológico y están
orientadas hacia la supervivencia del
hombre; se consideran las necesidades
básicas e incluyen cosas como:
necesidad de respirar, de beber agua,
de dormir, de comer, de sexo, de
refugio.
Cuando las necesidades fisiológicas
están en su gran parte satisfechas,
surge un segundo escalón de
necesidades orientadas hacia la
seguridad personal, el orden, la
estabilidad y la protección.
Necesidades de seguridad
Necesidades de Afiliación
Estas necesidades se presentan
continuamente cuando el ser
humano muestra deseos de
casarse, de tener una familia, de
ser parte de una comunidad, ser
miembro de una iglesia o
simplemente asistir a un club
social. Maslow señaló dos necesidades de estima:
una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus,
reconocimiento, atención; y otra superior,
que determina la necesidad de respeto de
sí mismo, incluyendo sentimientos como
confianza, logro, independencia y libertad.
Necesidad de Reconocimiento
Necesidades de auto-realización

Maslow describe la auto-realización como la necesidad de una persona


para ser y hacer lo que la persona "nació para hacer", es decir, es el
cumplimiento del potencial personal a través de una actividad
especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música
debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.
Carl Rogers (1902-1987)

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a
nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo.
La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa
de sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son
la empatía, la autenticidad y la congruencia.
3. Etapas del
Desarrollo Humano:
nacimiento y primeros
años de vida.
3.1 El nacimiento
3.1.1 Fecundación
El proceso de fecundación supone la unión del gameto masculino
(espermatozoide) con el gameto femenino (ovulo). Con esa fusión se
produce una nueva célula llamada cigoto. Al unirse dos dotaciones
haploides (n) de los gametos se restaura el estado diploide (2n) en el
zigoto, que es una célula muy especial porque a través de una gran
cantidad de mitosis dará lugar a un nuevo individuo.
Proceso de la fecundación
Los
Permitiendo que el
espermatozoides se Disolviendo la zona
espermatozoide
depositan en la pelúcida del ovulo
penetre al ovulo.
vagina.

Los
Secretando una
espermatozoides
enzima denominada
viajan hacia el ovulo
hialuronidasa.
(Casi 300 millones)

Los
Un liquido secretado
espermatozoides se
pro el ovulo atrae al
aglomeran
espermatozoide.
alrededor del ovulo.
El ovulo fertilizado Después de ahí
(cigoto) continua su hasta el nacimiento
viaje. es llamado feto

Después de la Durante las


concepción inicia primeras 8
el proceso de semanas se
división celular denomina embrión

Se implanta en el
La célula única se
recubrimiento del
convierte en una
útero para nutrirse
masa de células
y crecer.
3.1 Herencia y ambiente
Herencia: según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada
uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres
parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a
descendientes.

Ambiente: es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación


cromosómica.
Durante nuestro desarrollo humano hay 4 potencialidades
desarrolladas y que en gran medida son cedidas por la herencia.

El ser humano efectuará:

Desarrollo físico: La evolución del ser, su


crecimiento, su alimentación y cuidados físicos.

Desarrollo mental: El pensamiento, la evolución


educativa, etc.

Desarrollo emocional: El psiqué del individuo, sus


sentimientos, sus deseos, etc.

Desarrollo social: Relaciones con los demás y la


sociedad.
Todas las células de un organismo heredan los mismo genes,
pero éstas deben transcribirse y traducirse y es ahí donde puede
intervenir el medio ambiente.

En estos estudios sobre la genética en general, podemos


encontrar la herencia en 4 tipos:

Ligada al
Dominante Intermedia
sexo

Multifactorial
Herencia Dominante
Cuando uno de los alelos anula o
enmascara la expresión del otro. Al primero
se le llama Gen Dominante o activo y al
segundo se le llama recesivo.

Por ejemplo: El color de la piel el cual está


regulado por un gen que determina la
síntesis de una proteína llamada Melanina;
el color del pelo, el color de los ojos, etc.
Herencia intermedia
Se da cuando ambos alelos tienen la misma
fuerza.
En algunos casos no existe dominancia de
uno de los alelos frente al otro, porque los
dos alelos tienen la misma fuerza, decimos
que son equipotentes.
Herencia ligada al sexo
En la especie humana los cromosomas
sexuales son el X, Y; el sexo masculino
contienen un par XY y el sexo femenino un
par XX. En la especie humana en cada
célula somática contiene 22 pares
de autosomas más un par XX para el sexo
femenino y un par XY para el sexo
masculino.
El sexo se define al momento de la
fecundación y está determinado por el tipo
de cromosoma sexual que lleva el
espermatozoide (X o Y) al momento de
fecundar al óvulo (X).
Herencia multifactorial

Muchas anomalías congénitas y trastornos


hereditarios relativamente comunes son
consecuencia de herencia multifactorial. En una
persona afectada, el trastorno representa la suma
de influencias genéticas y medioambientales.

El riesgo de aparición de un rasgo es mucho


mayor en parientes de primer grado (hermanos,
progenitores o hijos que comparten, en promedio,
el 50% de los genes de la persona afectada) que
en parientes más lejanos.
Al igual que el ser humano efectúa 4 potencialidades
desarrolladas de la herencia, el ambiente influye también al ser
humano en 4 potencialidades:

Físico

Mental

Emocional

Social
3.1.3 Desarrollo
Prenatal
Periodo embrionario
(primeras 8 semanas)
En el disco embrionario se forman tres capas:
▪ Ectodermo: formara la totalidad del sistema nervioso y la piel.
▪ Endodermo: se diferencia en el sistema digestivo (desde la faringe al
estomago e intestinos y hasta el recto) y sistema respiratorio.
▪ Mesodermo: los músculos, esqueletos, tejidos conectivos y sistemas
reproductivo y circulatorio.
Proceso embrionario

Dentro del tubo


El ectodermo se La parte superior
neural comienza la
pliega formando se abulta y forma
producción de
el tubo neural el cerebro
neuronas.

Las neuronas
El corazón inicia el
viajas a su Aparece el
bombeo de sangre
localización sistema digestivo
(sístole/diastole)
permanente
Proceso embrionario 2° mes

Se forma la nariz,
Continua un rápido
ojos, brazos, Alcanza 2.5cm y 4g
crecimiento
piernas.

Sus movimientos
son pequeños y
Responde al tacto
pasan
desapercibidos.
Periodo fetal 3° Mes

Se desarrollan El cerebro
Los pulmones
y conectan manda sus Se forman los
empiezan a
órganos, primeras genitales.
expandirse.
músculos y SN. señales.
Periodo fetal 3° trimestre

La madre percibe el movimiento

Todas las neuronas cerebrales ocupan un lugar


definitivo

Solo continúan produciéndome gliales

Adquiere nuevas habilidades de conducta


Importante
Adquiere la edad
desarrollo de la
de viabilidad
corteza cerebral

En el 8vo se
Incrementa su
vuelven
peso en 2,5kg y
reguladores de su
18cm
temperatura.
3.1.4. Parto
Es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término
(entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio es espontáneo, se
desarrolla y finaliza con el nacimiento del feto. Sus etapas son las siguientes:

1ra etapa del 2da etapa


Borramiento Dilatación trabajo de Transición del trabajo
parto de parto
Borramiento

Adelgazamiento
del cuello uterino
Dilatación

Apertura del cuello


uterino durante el
trabajo de parto
1ra etapa del trabajo de parto

Comienzo del trabajo de parto, durante el cual existen contracciones


regulares del útero; a etapa dura hasta que el cuello uterino se dilata 8
cm.
▪ Las contracciones suelen ser muy espaciadas con intervalos de 15 a
20 minutos
▪ Una contracción puede durar 45 segundos a un minuto.
▪ La etapa tardía se ve marcada por la dilatación y las contracciones se
vuelven más frecuentes e intensas.
Transición

Parte difícil del trabajo de parto al


final de la primera etapa, durante la
cual el cuello uterino se dilata de 8 a
10cm.
Las contracciones son cada 1-2
minutos, intensas y prolongadas,
pueden durar hasta 90 minutos.
2da Etapa del trabajo de parto
Comienza cuando el cuello uterino esta dilatado por completo y la cabeza del feto
empieza a descender.
▪ Dura d unos minutos hasta unas cuantas horas y en general es mucho más corta
que la primera etapa
▪ Durante este periodo la mujer siente la necesidad de pujar, lo cual es de gran
ayuda para empujar al feto.
▪ Cuando la cabeza del feto ha transitado la distancia completa de la vagina, la
parte superior de la misma, se vuelve visible en la entrada vaginal; denominada
coronamiento.
▪ Por ultimo el feto se extrae por completo, se pinza el cordón y se corta a unos
7cm de su cuerpo.
Cuando el bebe toma su primer bocana de aire,
el funcionamiento de su cuerpo cambia de
manera radical. La sangre comienza a circular
hacia los pulmones a fin de tomar de ahí el
oxigeno y se cierra una lengüeta de tejido entre
las dos aurículas (cámaras) del corazón.

Por lo general este proceso toma algunos


minutos y durante ese tiempo, el color del bebe
cambia de un tono azulado para adquirir un
color rosado y sano.
3.2 Los primeros tres
años de vida.
3.2.1 El neonato
El neonato es el bebé recién nacido de hasta
cuatro semanas. Al nacer los bebes pesan entre
2,500 y 4,500 gramos y miden 45 y 55 cm. Los
varones tienden a ser ligeramente mas grandes
y pesados y es probable que un primogénito
pese menos al nacer que los que nacen después.
▪ Durante los primeros días pierden hasta el 10%
de su peso debido a la perdida de líquidos
mismos que pueden recuperar al terminar el
primer mes de vida
3.2.2 Características físicas

▪ Cabeza ocupa una curta parte de la


longitud de su cuerpo
▪ Mandíbula hundida (facilita la
alimentación)
▪ Piel rosada
▪ Aun conservan el laguno (vello prenatal)
▪ Esta cubierto de vérnix caseosa
(protección grasosa) que lo protege
contra infecciones la cual se seca en los
primeros días de vida.
3.2.3 Sistemas orgánicos
▪ Cambia la trayectoria de la corriente sanguínea y se transforma de
circulación fetal a circulación igual a la de los adultos.
▪ Regulación hidroelectrolítica por perdida de líquidos (evaporación, desecho
de líquidos, termogénesis, etc.)
▪ Aparece el meconio (primer materia fecal) como resultado de los procesos
metabólicos
▪ El sistema musculo esquelético conserva en su mayoría cartílago que tejido
óseo.
▪ Todos los pares craneales están presentes pero minimizados a excepción de
los nervios ópticos y olfativo
▪ Funciones sensoriales están desarrolladas de manera notable
▪ Sensibilidad temprana a la voz humana
3.2.4 El cerebro y la conducta
refleja

Reflejo Estimulación Conducta del bebé Edad de Edad de


aparición desaparición
Moro Soltar al bebe o que Extiende los miembros supriores e 7mo mes de 3 meses
escuche un ruido inferiores, arque la espalda etc. gestación
fuerte.
Darwiniano (de Tocar la palma de la Cierra la mano en un puño firme; puede 7mo mes de 4 meses
prensión) mano del bebé. ser levantado a una posición erguida. gestación
Tónico del El bebé es acostado Gira la cabeza hacia un lado, extiende los 7mo mes de 5 meses
cuello sobre su espalda. brazos y piernas sobre el lado preferido, gestación
flexiona extremidades opuestas.
De Babkin Se tocan al mismo Abre la boca, cierra los ojos, flexiona el Nacimiento 3 meses
tiempo las dos palmas cuello, inclina la cabeza hacia adelante.
del bebé.
De Babinski Se toca la planta del Despliega los dedos de los pies; encoge el Nacimiento 4 meses
pie del bebé. pie.
Reflejo Estimulación Conducta del bebé Edad de Edad de
aparición desaparición
De Búsqueda Se toca con un dedo o un Gira la cabeza, abre la Nacimiento 9 meses
pezón la mejilla o el labio boca; inicia los
inferior del bebé movimientos de succión.
De Marcha Se sostiene al bebé por Realiza movimientos 1 mes 4 meses
debajo de los brazos similares a pasos que
mientras sus pies descalzos parecen una marcha bien
tocan una superficie plana. coordinada.
De natación Se coloca al bebé boca Hace movimientos 1 mes 4 meses
abajo en el agua. coordinados de natación.
Reflejo de Reflejo tónico del Reflejo de
búsqueda cuello Babinski

Reflejo Reflejo de Moro


Darwiniano Reflejo de
marcha
3.3 Desarrollo durante
los primeros tres años
de vida.
3.3.1 Principios del desarrollo

De acuerdo con el principio cefalocaudal, el crecimiento ocurre


de arriba hacia abajo.
Todas las áreas de desarrollo están interrelacionadas. Cada ser
humano se desarrolla a través de estas etapas a su propio ritmo y
nivel, de acuerdo a las diferencias individuales.
A medida que los niños desarrollan mayores capacidades para
aprender y hacer cosas, tienden a usar más y más sus
capacidades.
Los procesos y resultados d el desarrollo están influenciados por
la herencia genética, el trasfondo cultural, social y familiar del
individuo.
3.3.2 Los ciclos del cuerpo

▪ El crecimiento físico y desarrollo sensorial y motor normales


proceden de acuerdo con los principios cefalocaudal y próximo distal.
▪ El cuerpo de un niño crece notablemente durante el primer año de
vida.
▪ El sistema nervioso central controla la actividad sensorio motora. La
lateralización permite que cada hemisferio del cerebro se especialice
en diferentes funciones.
▪ Las conductas reflejas primitivas y locomotoras
3.3.3. Crecimiento y nutrición

▪ Una nutrición apropiada y un sueño adecuado son


esenciales para un crecimiento saludable. Las
necesidades de alimentación y reposo-vigilia cambian
con rapidez, en especial durante el primer ano de vida.
▪ Las ventajas de la lactancia para la salud son
sorprendentes durante los primeros dos años y mas.
Entre las enfermedades prevenidas o minimizadas por
la lactancia están: la diarrea, infecciones
respiratorias (neumonía y bronquitis), otitis media e
infecciones por estafilococos, bacterias y del tracto
urinario.
▪ Entre mas a menudo y por mas tiempo se amamante
a los bebes están mas protegidos y mejor será su
desempeño cognoscitivo posterior.
3.3.4 Los sentidos

Tacto Olfato Gusto Oído Vista


El tacto
El tacto es el primer sentido que
se desarrolla y durante los
primeros meses el sistema
sensorial mas maduro. Los Los olores agradables parece
primeros signos de este reflejo de aprenderse en el útero y durante
búsqueda ocurre dos meses los primeros días posteriores al
después de la concepción. nacimiento, los olotes a través de
la leche materna también pueden
contribuir a este aprendizaje.

El olfato
El Oído
El reconocimiento temprano de las voces
y el lenguaje es escuchado en el útero y
puede ser el cimiento de la relación entre
padres e hijo.
Al nacer la visión es el sentido menos
Los bebes de tres días de nacidos pueden desarrollado. Las estructuras retinianas
diferenciar los sonidos del habla, al mes están incompletas y el nervio óptico esta
pueden distinguir sonidos cercanos como subdesarrollado. Su visión periférica es
“ba” y “pa”. muy estrecha, pero aumenta mas del
doble en la segunda y decima semana de
edad.
La visión se torna mas aguda durante el
primer año alcanzando el nivel 20/20
aproximadamente al sexto mes.
La Visión
3.3.5 Desarrollo motor
▪ El desarrollo motor esta marcado por una serie de hitos: logros que se
desarrollan sistemáticamente, cada habilidad recién dominada prepara al
bebé para abordar a la siguiente.
▪ Los bebés aprenden primero habilidades sencillas y luego las combinan en
sistemas de acción de complejidad creciente que permiten un rango mas
amplio o mas preciso de movimiento y un control mas efectivo del
ambiente.
Hitos del desarrollo motor

Habilidad 50 por ciento 90 por ciento


Darse vuelta 3.2 meses 5.4 meses
Sujetar el sonajero 3.3 meses 3.9 meses
Sentarse sin apoyo 5.9 meses 6.8 meses
Pararse con ayuda 7.2 meses 8.5 meses
Sujetar con el pulgar y el 8.2 meses 10.2 meses
índice
Ponerse de pie bien 11.5 meses 13.7 meses
Caminar bien 12.3 meses 14.9 meses
Construir una torre de dos 14.8 meses 20.6 meses
cubos
Subir escalones 16.6 meses 21.6 meses
Saltar en el mismo sitio 23.8 meses 2.4 meses
Dibujar un circulo 3.4 años 4.0 años
3.4 Desarrollo intelectual de
la infancia
3.4.1 El aprendizaje de los niños

Enfoque del procesamiento de la información

Enfoque de la neurociencia cognoscitiva

Enfoque social-contextual
Enfoque del procesamiento de la información:
percepción y representaciones:

Se interesa en las diferencias individuales de la cognición. Pretende


describir los procesos mentales involucrados cuando la gente adquiere
y recuerda información o recuerda información o resuelve problemas
en lugar de limitarse a inferir problemas resueltos.
▪ Permanencia de objeto
▪ Conocimiento espacial
▪ Numero
▪ Habituación
▪ Casualidad
Desarrollos clave de la
etapasensoriomotora

Habilidad Punto de vista de Piaget


Permanencia de objeto Se desarrolla gradualmente entre la tercera y la sexta subetapas. Los bebés en la
cuarta subetapa (8-12 meses)
Conocimiento espacial El desarrollo del concepto de objeto y del conocimiento espacial esta vinculado a
la autolocomoción y la coordinación de la información visual y motora.
Casualidad Se desarrolla lentamente entre los 4-6 meses y el ano, se basa en el
descubrimiento que hace el bebé primero de los efectos de sus propias acciones
y luego de los efectos de fuerzas externas.
Número Desde el uso de símbolos, el cual comienza en la sexta subetapa (18-24 meses)
Categorización Desde el pensamiento de representación, el cual se desarrolla durante la sexta
subetapa (18-24 meses)
Imitación La imitación invisible se desarrolla alrededor de los nueve meses, la imitación
diferida después del desarrollo de las representaciones mentales de la sexta
subetapa (18-24 meses)
Enfoque de la neurociencia cognoscitiva: las
estructuras cognoscitivas del cerebro.

▪ La maduración neurológica es un factor importante en el desarrollo


cognoscitivo. Los episodios de crecimiento cerebral acelerado, periodos
de rápido crecimiento y desarrollo, coinciden con cambios en la conducta
cognoscitiva similares a los descritos por Piaget.

Memoria Memoria Memoria


explícita implícita de trabajo
Memoria explícita Memoria implícita

La memoria explicita es un La memoria implícita se refiere al


recuerdo consiente o intencional, recuerdo que ocurre sin esfuerzo o
usualmente de hechos, nombres, incluso sin conciencia; por lo general
eventos u otras cosas que la añade a los hábitos y habilidades, saber
gente puede afirmar o declarar. como lanzar una pelota o montar en
bicicleta.
Memoria de trabajo
Es el almacenamiento a corto plazo de la
información que el cerebro esta procesando
activamente o en la que esta trabajando. Es en la
memoria del trabajo que se preparan las
representaciones mentales o de donde se
recuperan del almacenamiento.

Aunque la memoria explicita, implícita y del


trabajo siguen desarrollándose después de la
infancia, la aparición temprana de las estructuras
cerebrales para la memoria subraya la
importancia de la estimulación ambiental durante
los primeros meses de vida.
3.4.3 Desarrollo del lenguaje

El crecimiento del lenguaje ilustra la forma en que


interactúan todos los aspectos del desarrollo. Conforme
maduran las estructuras físicas necesarias ara producir
sonidos y se activan las conexiones neuronales para asociar
sonido y significado, la interacción social con los adultos
introduce a los bebés a la naturaleza comunicativa del habla.

Influencias en el
Secuencia del
Características del desarrollo
desarrollo inicial
habla temprana temprano del
del lenguaje
lenguaje
Secuencia del desarrollo inicial del
lenguaje

Antes de que los bebés puedan usar las palabras expresan sus
necesidades y sentimientos a través de sonidos que progresan del
llanto a loa arrullos y el balbuceo, luego a la imitación accidental y
posteriormente a la imitación deliberada.
▪ Vocalización temprana
▪ Reconocimiento de los sonidos del lenguaje
▪ Gestos
▪ Primeras palabras
▪ Primeras frases
Hitos del lenguaje del nacimiento a los
3 años
Edad en meses Desarrollo
1 1/1 a 3 meses Puede percibir el habla y responde al sonido de algún modo
3 Arrullos y risas
5a6 Juega con los sonidos del habla
6 a 10 Hace sonidos de consonantes, tratando de igualar lo que escucha
9 Balbucea una serie de consonantes y vocales
9 a 10 Usa gestos para comunicarse y juega con los gestos
10 a 12 Empieza a entender palabras (usualmente “no” y el nombre del bebé) e imita sonidos.
10 a 14 Dice la primera palabra
10 a 18 Dice palabras sueltas
13 Entiende la función simbólica de mencionar los nombres, usa gestos mas elaborados
14 Usa gestos simbólicos
16 a 24 Aprende muchas palabras nuevas, ampliando rápidamente el vocabulario, que aumenta de 50
palabras a mas de 400; usa verbos y adjetivos.
Edad en meses Desarrollo
18 a 24 Dice la primera oración (dos palabras)
20 Usa menos gestos: dice los nombres de más cosas
20 a 22 Tiene un crecimiento acelerado de la comprensión
24 Usa muchas frases de dos palabras: ya no balbucea; desea hablar
30 Aprende nuevas palabras casi cada día: habla en combinaciones de tres palabras o más;
entiende muy bien, comete errores gramaticales.
36 Dice mas de 1000 palabras, 80 por ciento inteligibles, comete algunos errores de sintaxis.
Características del habla temprana

▪ El habla temprana tiene un carácter propio, sin importar que idioma


este hablando el niño.
▪ Skinner (1957) sostenía que el aprendizaje del lenguaje, como
cualquier otro aprendizaje, se basa en las experiencias.
▪ Los niños aprenden el lenguaje a través del condicionamiento
operante. Al principio los bebés imitan los sonidos al azar.
▪ El aprendizaje de palabras depende de, reforzamiento selectivo.
Conforme continua este proceso los niños son reforzados por un
habla que cada vez es mas parecida a la de los adultos.
3.5 Desarrollo social
de la infancia
3.5.1 Desarrollo temprano de la
personalidad

Si bien los bebés comparten patrones


comunes de desarrollo, desde el inicio
también muestran personalidades distintas,
las cuales reflejan influencias, innatas y
ambientales.
Todos los seres humanos tiene la capacidad
de sentir emociones, pero las personas
difieren la frecuencia con la que
experimentan una emoción en particular, en
los tipos de eventos que pueden producirla,
en las manifestaciones físicas que
demuestran y en la forma en que actúan en
consecuencia.
3.5.2 Emociones

Las emociones como la tristeza, la alegría y el temor son reacciones


subjetivas a la experiencia, las cuales se asocian con cambios
fisiológicos y conductuales.
Un niño puede enojarse con facilidad; otro no. la cultura influye en
como siente la gente acerca de una situación y la forma en que
demuestra esas emociones.
3.5.3 Diferencias en el desarrollo de la
personalidad.

Emociones básicas: de acuerdo con el modelo de Lewis (1997) poco


después del nacimiento los bebes muestran signos de entusiasmo,
interés y aflicción. Estas son respuestas distintas, reflejas y
principalmente fisiológicas a la estimulación sensorial o procesos
internos.
Emociones que involucran al yo: las emociones autoconscientes como
la empatía y la envidia, solo surgen después de que los niños han
desarrollado la conciencia de sí (la comprensión cognoscitiva de que
tiene una identidad reconocible, separada y diferente del resto del
mundo.
3.5.4 La familia y el desarrollo de la
personalidad.

El papel del padre, como de la madre, conlleva compromisos


emocionales y a menudo participación directa en el cuidado y
educación de los niños.
Aun así, mientras la participación de los padres varia
considerablemente, en la mayoría de las culturas las mujeres son
los principales cuidadores de los niños.
Los recién nacidos de ambos sexos reaccionan de manera
diferente al estrés, lo que posiblemente sugiere diferencias
genéticas, hormonales y de temperamento.
Desarrollo de la confianza

Los bebés dependen de otras personas para su alimentación,


protección y supervivencia.
La primera etapa del desarrollo psicosocial es la confianza básica frente
a la desconfianza básica:
Esta comienza al nacer y continua aproximadamente has los 12 o 18
meses. Los bebés desarrollan un sentido de confianza con las personas
y los objetos de su mundo. Necesitan desarrollar un equilibrio entre la
confianza (lo que les permite formar relaciones intimas) y la
desconfianza (lo que los capacita para diferenciarse).
Si predomina la desconfianza, los niños verán al mundo como un lugar
hostil e impredecible y tendrán problemas para formar relaciones.
El elemento crucial en el desarrollo de la confianza es el cuidado
sensible, afectuoso y conciente.
3.5.5 Relaciones con los demás niños

Hermanos
Los conflictos con los hermanos pueden convertirse en un vehículo
para entender las relaciones sociales. Las lecciones y habilidades
aprendidas de las interacciones con los hermanos se transfiere a sus
relaciones fuera del hogar.
No hermanos
Los niños pequeños muestran interés por la gente ajena al hogar, al
igual que con los hermanos el conflicto también puede tener u propósito
para ayudar a los niños a aprender como negociar y resolver las
disputas.
La sociabilidad también es influida por la experiencia, los bebés que
pasan tiempo con otros bebés tienden a volverse sociables antes que
los que pasan todo tiempo en su casa solos.
3.6 Desarrollo físico
en la infancia.
3.6.1 Cambio y crecimiento físico

En la niñez temprana los niños adelgazan y se


alargan, necesitan menos sueño que antes y
manifiestan problemas con su reposo-vigilia.
Mejoran habilidades como correr, brincar, saltar
y lanzar una pelota.
Los niños crecen rápidamente entre los 3 y los 6
años, pero con menor rapidez que antes.
A medida que se desarrollan sus músculos
abdominales, su vientre se endurece. El tronco,
los brazos y las piernas se alargan. La cabeza
todavía es relativamente grande pero las otras
partes del cuerpo continúan creciendo a medida
que las proporciones corporales se hacen mas
similares a las del adulto.
El crecimiento muscular y esquelético
continua haciendo a los niños mas
fuertes. El cartílago se convierte con
mayor rapidez que antes, y los huesos se
hacen más duros y fuertes, dando al niño
una forma mas firma y protegiendo los
órganos internos.
Esos cambios, coordinados son la
maduración de las funciones
cognoscitivas y del sistema nervioso.
3.6.2 Sueño
Los patrones de reposo cambian a lo largo de los años de
crecimiento. Los niños duermen profundamente en la noche de lo
que dormían mas tarde.
La hora de ir a la cama puede traer una forma de ansiedad por la
separación, y el niño hace todo lo que este en sus manos para
evitarla.

Caminar y
Terror
hablar Pesadillas Mojar la cama
nocturno
dormidos
3.6.3 Destrezas motoras

Los niños preescolares realizan grandes


avances en las habilidades motoras
gruesas como correr y saltar, las cuales
involucran los músculos grandes.
El desarrollo de las áreas sensorial y
motora permiten una mejor coordinación
entre lo que desean los niños y lo que
pueden hacer. Sus huesos y músculos
son más fuertes y su capacidad pulmonar
es mayor, lo que lo que hace posible
correr, saltar y trepar más lejos, mas
rápido y mejor.

También podría gustarte