Está en la página 1de 43

MEIOSIS

MILADY MOLINA MENDIETA


BIOLOGIA II SEMESTRE- BIOLOGIA CELULAR
1 FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
2015.
MEIOSIS
2
3
SIGNIFICADO BIOLOGICO DE LA MEIOSIS

Mantiene constante el número de


cromosomas
Agente generador de variabilidad
genética.
4
CARACTERISTICAS DE LA MEIOSIS
La meiosis se produce siempre que hay un
proceso de reproducción sexual.
 Proceso mediante el cual dos madres
células se divide para formar cuatro células
hijas
Las cuales van a tener diferente información
genética
 Eventualmente ocurre en dos etapas
( Meiosis I y II, cada una de cuatro fases).
5  Células diploides - células haploides.
 Tiene como resultado cuatro células con el numero de cromosomas
reducido a la mitad.
 Ocurre entrecruzamiento genético en la primera división.
 Comprende una replicación del ADN en dos divisiones celulares sucesivas.
6
PROCESO DE LA MEIOSIS

1. Duplicación de los cromosomas:


Antes de que se produzca la primera
división los cromosomas se duplican.
7
2. Primera división meiótica:
Los cromosomas homólogos se separan
formándose dos células.
Sin embargo duplicados, cada uno de ellos
está formado por dos cromátidas unidas por
el centrómero.
8

Quiasma es el
punto (lugar
físico) donde
ocurre
intercambio de
material genético
o “crossing over”.
9 Crossing-Over: RECOMBINACIÓN O ENTRECRUZAMIENTO
10
3. Segunda división meiótica:
Durante esta segunda división los cromosomas se
separan en sus dos cromatidas, dando lugar en este
caso a cuatro células haploides.
La segunda división es una división mitótica normal.
Meiosis I
11
PROFASE I

 Los procesos son similares a los


de la Profase de la mitosis.
 Desaparece la membrana
nuclear al final de la fase.
 Se forma el huso meiótico.
 Cerca del final de la Profase I,
los cromosomas homólogos
comienzan a separarse.
Meiosis I
12
Meiosis I
 La recombinación entre cromosomas homólogos ocurre
13 durante la profase de la meiosis I
Leptoteno
Zigoteno
Paquiteno
Diploteno
Diacinesis
Meiosis I
14
Leptoteno
 El ADN comienza condensarse.
 Las secuencias homologas de
los cromosomas empiezan a
reconocerse.

Leptoteno.
Lepto=delgado
Meiosis I
15
Zigoteno
 Mayor condensamiento del
ADN.
 Comienza la sinapsis de los
cromosomas.
 Inicia la recombinación
Meiosis I
16
Paquiteno
 Termina la recombinación.
 Los cromosomas permanecen
unidos en los sitios de
cruzamiento (quiasma).
Meiosis I
17
Diploteno
 Los bivalentes se separan pero
permanecen unidos en los
quiasmas.
 Indispensable para el
alineamiento correcto en la
metafase.
 En este estado cada par de
cromosomas (llamados
bivalentes), consiste en 4
cromátidas con su quiasma
claramente visible.
Meiosis I
18
Diacinecis

 Final de la profase I
 Transición a la metafase
 Cromososmas completamente
condensados unidos por los
quiasmas
Meiosis I
19
METAFASE I

 Las tétradas (cromosomas


bivalentes) se desplazan y
alinean en el plano ecuatorial
de la célula.

 Cada par homologo se fija


por el centrómero a las fibras
del huso acromático.

 los eventos subsiguientes son


similares a la mitosis.
Meiosis I
20
ANAFASE I
 Las tétradas se separan.

 Los cromosomas son


arrastrados a los polos
opuestos por las fibras del huso
acromático.

 Los centrómeros permanecen


intactos.
Meiosis I
21
Meiosis I
22
TELOFASE I
 La Telofase I es similar a la mitosis,
salvo que al final cada "célula"
solo posee un grupo de
cromosomas replicados.

 El huso continúa alargándose


mientras los cromosomas van
llegando a los polos

 Se reconstruye la envoltura
nuclear y reaparecen los
nucléolos

 Ocurre la citocinesis.
Meiosis II
23
PROFASE II

 La membrana nuclear (si se


formó durante la Telofase I) se
disuelve, y aparecen las fibras
del huso, al igual que en la
profase de la mitosis.

 En realidad la Meiosis II es muy


similar a la mitosis.
Meiosis II
24
METAFASE II

 Es similar a la de la mitosis, con


los cromosomas en el plano
ecuatorial y las fibras del huso
pegándose a las caras
opuesta de los centrómero en
la región del cinetocoro.
Meiosis II
25
ANAFASE II

 El centrómero se divide y las


entonces cromátidas, ahora
cromosomas, son segregadas
a los polos opuestos de la
célula.
Meiosis II
26
Meiosis II
27
TELOFASE II

 Es idéntica a la Telofase de la
mitosis.

 La citocinesis separa a las


células.
28
29
30
31
COMPARACIONES MITOSIS - MEIOSIS
32
CICLO VITALES

La meiosis en distintos tipos de ciclos vitales:

Ciclo de vida de protistas y hongos.


Ciclo de vida de las plantas.
El ciclo vital de un helecho.
Ciclo de vida de los animales.
El ciclo vital de Homo sapiens.
33

 Ciclo de vida de protistas y


hongos.

En muchos protistas y
hongos, aunque no en
todos, la meiosis ocurre
inmediatamente después
de la fecundación. La
mayor parte del ciclo vital
transcurre en el estado
haploide.
34

Ciclo de vida de las plantas.


En las plantas, la fecundación y
la meiosis están separadas en el
tiempo. El ciclo vital del
organismo incluye una fase
diploide y una fase haploide.
35
El ciclo vital de un helecho.
En los esporangios (a la derecha), se producen, por meiosis, las
esporas haploides, que luego son liberadas. De las esporas se
desarrollan gametofitos haploides.
36

Ciclo de vida de los animales.


En los animales, la meiosis es
inmediatamente seguida por la
fecundación. En consecuencia,
durante la mayor parte del ciclo vital
el organismo es diploide
37
ANOMALIAS CROMOSOMICAS
En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las
cromátidas hacia los polos durante la anafase, lo que se conoce
como disyunción meiótica; cuando esto no ocurre, o hay un retraso
en la primera o segunda división meiótica, conduce a problemas en
la configuración de los cromosomas, alterándose el número correcto
de estos.
 Nulisomía en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-
2cromosomas)
 Monosomía (2n-1 cromosomas)

 Trisomía (2n+1 cromosomas)


38

MONOSOMÍA

Síndrome de Turner: solamente un


cromosoma X presente. Los
afectados son hembras estériles, de
estatura baja y un repliegue
membranoso entre el cuello y los
hombros. Poseen el pecho con
forma de escudo y pezones muy
separados, así como ovarios
rudimentarios y manchas marrones
en las piernas.
39

Trisomía

Síndrome de Down, Trisomía del


cromosoma 21: es la aneuploidía
más viable, con un 0,15% de
individuos en la población. Incluye
retraso mental , cara ancha y
achatada, estatura baja, ojos con
pliegue apicántico y lengua grande
y arrugada.
40

Síndrome de Patau - Trisomía del


cromosoma 13. Se trata de la
trisomía menos frecuente. Los
afectados mueren poco tiempo
después de nacer, la mayoría antes
de los 3 meses, como mucho llegan
al año. Se cree que entre el 80 y
90% de los fetos con el síndrome no
llegan a término.
41

 Síndrome de Edwards - Trisomía del


cromosoma 18. Es una enfermedad
infrecuente, que clínicamente se
caracteriza por bajo peso al nacer, talla
baja, retraso mental y del desarrollo
psicomotor (coordinación de la
actividad muscular y mental), e
hipertonía (tono anormalmente elevado
del músculo). Está acompañada de
diversas anomalías viscerales.
42

Síndrome de Klinefelter - Un
cromosoma X adicional en varones
(XXY). Produce individuos altos, con
físico ligeramente feminizado,
coeficiente intelectual algo
reducido, disposición femenina del
vello del pubis, atrofia testicular y
desarrollo mamario.
43

GRACIAS…

También podría gustarte